back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
17.7 C
Salto

Batalla de Corralitos, el libro

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dzbn

Una investigación de El Sello de la Historia, dio vida al libro sobre la Batalla de Corralitos. El docente de Historia, Prof. José Buslón, contó a EL PUEBLO el proyecto y su nacimiento.
LA DISCUSIÓN
El título del libro Batalla de Corralitos, nos habla de un episodio ocurrido en una zona que tiene una importancia geográfica geoestratégica militar importante, ya que se encuentra ubicada entre la confluencia del Río Daymán y del Río Uruguay. El subtítulo, al estilo de título de libro medieval, nos hace de introducción, porque nos habla de que Corralitos fue bastión de la resistencia contra la participación de nuestro país en la Guerra de la Triple Alianza. Una guerra que es venerada, por algunos, porque dicen que, Uruguay hizo bien en formar parte junto a Argentina y Brasil del ataque a Paraguay, un país vecino, un país hermano, el país que supo acoger a Artigas, cuando sufre la traición y debe irse de este territorio. Pero, sin embargo, el argumento es que, se atacó a un país que tenía actitudes, todavía, despóticas y autoritarias, y eso habría sido en nombre de la democracia. Otra línea historiográfica entiende que, ese hecho a nosotros, nos debe de avergonzar, de haber sido partícipes de esa situación. Lo que la historia no recoge, o recoge muy poco, es a cerca de las resistencias a ser parte de esa empresa ofensiva contra ese país hermano como lo es Paraguay. Y es lo que nosotros, a partir de nuestra investigación, pudimos evidenciar, que no todo el país estaba a favor de embarcarse en este ataque, totalmente desmesurado y autoritario contra Paraguay, y que, dentro de quienes no estaban dispuestos a sumarse y con gratitud, vemos que Salto, presentó, justamente, objeción y tuvo que pagar su desacato, enfrentando al ejército brasilero que estaba operando en función de acciones militares coordinadas con el Presidente Flores.
LOS HECHOS
Posterior a la presidencia de Berro y antes de que asumiera el Presidente Flores, se dio la presidencia de Aguirre. Aguirre estaba en desacuerdo; estamos situándonos en el año 1864. Aguirre estaba en desacuerdo con formar parte de esta empresa contra el Paraguay, no así toda la línea que predominaba en términos políticos. Salto también, y en este caso, quien estaba a cargo de la plaza del ejército en Salto, que era José Palomeque, Jefe Militar que custodiaba la plaza militar, también estuvo en descuerdo con formar parte de esta alianza, y desobedece las órdenes que Flores, ya intentando imponerse nuevamente en el gobierno, sugiere. De esta manera es que se produce en Salto algunos enfrentamientos que fueron importantes y decisivos para frenar un poco el ataque, pero que no terminaron siendo determinantes.
Nosotros llegamos al lugar, presuponiendo que se trataba de un sitio de acción militar, ya que la documentación que habíamos estudiado, nos indicaba que ese lugar, era un lugar de tránsito de contingentes militares. Había pasado por ahí Artigas, el ejército brasilero se había instalado, también. El lugar recibe el nombre de Corralitos, porque los brasileros entienden que, eso conforma un gran corral donde ellos podían tener allí su caballada, y su consumo de carne necesario para alimentar a las tropas y, también, el campamento, y a esa población brasilera que se estaba instalando en el lugar. Es un lugar donde, también, pasó el ejército garibaldino, cuando Garibaldi vino para lo que después fue la Batalla de San Antonio en Salto, acampó, primero, en lo que fue la zona de Corralitos, y después se desplaza al lugar, y, derrotado Garibaldi en la Batalla de San Antonio, vuelve a esa zona, donde protagoniza allí, algunos enfrentamientos más.
Allí, nosotros, realizamos un rescate de carácter arqueológico, mediante una estrategia de muestreo, que primero se presenta como aleatorio, es decir, tratar de edificar en el lugar si existe alguna evidencia relacionada con lo que nosotros estamos investigando, pero, que una vez que esa evidencia apareció, entonces, cambiamos la metodología para un muestreo tratificar, es decir, áreas que pueden resultar productivas para propectar en función de lo que estamos buscando. Y así fue que encontramos evidencia física, restos militares, que nos llevaron a profundizar la investigación. Y en esa profundización de la investigación, encontramos esos datos a los que hacíamos referencia al comienzo de la entrevista. Que el ejército salteño, se niega a acatar las órdenes de Venancio Flores, y se protagonizan, entonces, algunas acciones militares. Primero, esas acciones militares comienzan con un sitio que establece Flores a Salto, donde establece toda una línea de combate que va desde el Cerro hasta la zona de la Blanqueada; está el Vapor Gualeguay, en el Puerto de Salto, imaginemos 1864, Salto asediado por estas líneas que estableció Flores. El Vapor Gualeguay en el Puerto de Salto, que dispara algunos tiros de cañón, que van a parar, los más lejos, en la zona de calle Larrañaga, y otros, van a parar a la Plaza Treinta y Tres, donde estaba la parte más gruesa del ejército defendiendo la ciudad. Por una acción que, describieran, después, un año más tarde, como un error, los brasileros se van en esa embarcación, hasta la zona de Corralitos, Vallejas, español que peleó al mando del ejército de Venancio Flores, y que pierde la vida en la Guerra de la Triple Alianza, tuvo una serie de descripciones, de cartas, desde el campo de batalla hasta que le llega la muerte, producto de acciones militares, pero, en una de esas cartas que él redacta, hace referencia al error que comete el ejército brasilero al irse hasta esa zona geográfica estratégica, que es la zona de Corralitos. El error está dado, porque, el ejército del Salto Oriental, estaba enterado del destino que el barco tomaría. Había algunos efectivos que, estaban guarnecidos en el lugar, a los que les llega la comunicación y refuerzo, y cuando los brasileros bajan en el lugar, para acampar allí y proveerse de los recursos necesarios, estamos hablando ya de los últimos días de noviembre del años 1864, es decir, lo que sigue posteriormente es el ataque a la ciudad de Paysandú, donde muere allí en su defensa Leandro Gómez y Lucas Píriz, pero, hacen una parada antes en Corralitos. Al hacer esta parada son tomados de sorpresa, el ejército brasilero, en el horario de la noche. Esta sorpresa hace que, el ejército brasilero no sepa cómo reaccionar, y en una estrategia que tiene el ejército, de atacar en media luna, en atacar en forma de herradura, por una estrategia muy interesante e inteligente que desarrolla el ejército del Salto Oriental, y destaco en este nombre porque no era el ejército del país, sino que era nuestro Salto, rebelde que se había autoproclamado, en este caso, desacatar las órdenes que venían del mando nacional, desarrolla una estrategia que confunde a los brasileros, y estos hacen en el lugar, lo que en terminología militar se llama fuego fraticida. Es decir, que al avanzar en herradura, en semicírculo, no se dan cuenta y terminan atacándose entre ellos mismos, con una gran cantidad de muertos en el lugar, la mayoría perteneciente al ejército brasilero, y sin que el ejército del Salto Oriental, haya gastado muchas municiones en ese enfrentamiento, sino, solamente, haber generado esa estrategia de confusión .
LA INVESTIGACIÓN
Y uno puede preguntarse, y bueno, cómo estar en condiciones de afirmar todo esto. Primero, porque hemos tenido que leer mucho sobre las estrategias militares en ese período, y, principalmente, de los ejércitos que participaron en el lugar. Pero, también, por la evidencia física encontrada. En el lugar han aparecido botone regimentales, los que utiliza el ejército, pertenecientes a la Infantería y la Artillería del ejército brasilero. También, a la Marina del Brasil, y han aparecido balas que se comenzaron a fabricar para determinado tipo de fusil de 1853, que ya Garibaldi en Europa los destacaba y los quería, porque eran muy efectivos, lograban una distancia de 250 metros, y, tirando en determinadas condiciones, podían llegar a los 400 metros, o sea que, eran muy determinantes para un enfrentamiento. Por lo tanto, el analizar la procedencia de estos fusiles, el analizar la procedencia de los botones regimentales y de cuándo fueron utilizados y por quiénes, junto con otra evidencia militar que fue investigada, nos lleva a corroborar en función de relatos y documentos, de la época, que se trata de ese enfrentamiento que se dio en Corralitos.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dzbn