back to top
jueves, 1 de mayo de 2025
26 C
Salto

Anécdotas a 5 años de la pandemia

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xmve

Alejandro Noboa asumió como Intendente para conducir al gobierno en campaña electoral y debió afrontar una emergencia sanitaria

Alejandro Noboa asumió en febrero de 2020 el cargo de Intendente de Salto cuando Andrés Lima buscaba su reelección. Pensaba estar unos pocos meses, pero cayó la pandemia del COVID a los pocos días, las elecciones departamentales se suspendieron para setiembre y finalmente el cargo se lo devolvió a Lima en el mes de noviembre. En el medio, debió afrontar una crisis financiera ante la caída en la recaudación por falta de pago del contribuyente debido a la crisis sanitaria que debió atender el país. Recientemente se cumplieron cinco años de estos episodios, por lo que EL PUEBLO lo convocó para charlar de esos tiempos y para conocer cuál será su rol en la actual campaña electoral.

– Asumió como Intendente en el mes de febrero y a los pocos días se declara la pandemia de COVID con dos casos en Salto, ¿qué recuerda de esos días?

– En lo que refiere al gobierno, la gente retrajo el pago de sus impuestos, lo que llevó a que la recaudación de la Intendencia bajara muchísimo, pero de todas maneras había que afrontar los gastos y los sueldos, lo que costó bastante, además de las cuestiones sanitarias. Hace unos días recordaba que la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la propia autoridad nacional al principio nos indicaban que no usáramos el tapaboca, porque era absolutamente incierta la situación de la pandemia, no se sabía cuáles eran los paliativos ni qué cosas podían ayudar a resolver la pandemia. Pasó un tiempo y de nuevo nos empezaron a decir que había que usar el tapaboca porque era necesario.

– Es que al principio tampoco se tenía certeza de cómo se contagiaba el COVID.

– Claramente era un tiempo de incertidumbre, muchas cosas podían pasar. Yo escuchaba ayer a un autor español muy reconocido, Joan Subirats, que fue Ministro de universidades en España, que comentaba la necesidad y calidad incierta que tenemos en la realidad social, donde pueden venir cosas que son absolutamente impredecibles, por lo que tenemos que estar muy atentos a señales que puede aparecer y no dejarse estar.

– Pasando a hablar de política, al dejar la Intendencia, siguió vinculado a sectores limistas, como fue el caso de Eduardo Varela Minutti en las internas. Hoy se lo ve en el comando de la campaña a la Intendencia de Gustavo Chiriff, ¿por qué ese cambio?

– Hubo un corrimiento hacia la Lista 949. Con Eduardo teníamos una buena relación, él me invitaba a lugares, podía participar de las reuniones, pero nunca estuve afiliado al grupo. Simplemente que cuando se formó la 949 y se logró el acuerdo con El Abrazo, me dediqué a trabajar con ellos, con Elbio (Machado) fundamentalmente. A partir de eso, El Abrazo define apoyar la candidatura de Chiriff a la Intendencia de Salto. Ese fue el derrotero. Al principio, habíamos trabajado muy bien con Elbio durante la pandemia, era uno de los participantes del G-5, que fue el grupo que comandó todo el período mientras estuve como Intendente.

– Para que el votante lo tenga claro, ¿qué diferencia a Gustavo Chiriff del resto de los candidatos a Intendente?

– Hay una cosa fundamental que es el tipo de persona que es Gustavo Chiriff. Se trata de una persona comprometida, seria, de trabajo constante y mesurado, de responsabilidad. Chiriff no salió corriendo cuando asumió, se hizo cargo. No se olvide que Lima estuvo ausente en los últimos años del gobierno y alguien tenía que asumir esa responsabilidad dando respuestas al gobierno y a la gente, y eso fue Chiriff. Esa es una primera razón.

Después, en la línea que estamos llevando adelante con el comando, tratamos de marcar la diferencia de que no somos un grupo de radicales que estamos para criticar a fondo cuestiones que no tienen mucho tino sino que se trata de cuestiones que suelen pasar en cualquier tipo de gobierno. Nosotros estamos más comprometidos en ver los defectos de la coalición. El caso de Albisu, por ejemplo, es paradigmático en el fracaso que significó. Albisu estuvo en la coalición de gobierno cuando estaba Coutinho de Intendente, él participó de la Dirección de Salud, y la verdad es que ese fue un período de gestión que fue desastroso. Si habremos quedado mal que todavía estamos sufriendo el desorden y el descalabro que fue esa gestión. Luego Albisu vuelve a asumir un cargo de responsabilidad en CTM, y nuevamente empieza con dificultades en la gestión. Es un hombre que no tiene habilidades para gestionar. En CTM hizo una cosa que es imposible de hacer, que fue no solo nombrar a los amigos sino que lo que pretendió fue dejarlos de manera inamovible, y ese fue el gran error, porque uno puede nombrar colaboradores de confianza porque los necesita en la gestión pública, pero no debe pretender dejarlos como inamovibles. Ahí hay un gran error de gestión, lo que le terminó significando el descalabro que lo llevó a tener que renunciar. O sea que la oposición no está presentando candidatos con cierta fortaleza, ni siquiera tienen experiencia de gestión.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xmve
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO