back to top
24.1 C
Salto
miércoles, abril 9, 2025
EL PUEBLO
Columnas De Opinión

Alejandro Noboa, asesor del candidato Gustavo Chiriff

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hruo

Se piensa priorizar al sector turístico por el impacto que tiene en la comunidad, fundamentalmente en el empleo”

El exintendente Alejandro Noboa hoy es uno de los principales asesores de la candidatura a la Intendencia de Salto por el Frente Amplio de Gustavo Chiriff. Con él dialogó EL PUEBLO.

– ¿Cómo está viendo la campaña electoral a poco más de un mes de las elecciones?

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

– No es una novedad, me parece que estamos ante una campaña que todavía está fría, no logra calentar motores. No sé bien cuál es la justificación, si es que la gente ya está un poco cansada de las elecciones y de las pujas electorales o también pasa que no hay muchos fondos disponibles en cada una de las campañas, están bastante restringidas.

– Antes se hablaba que bastaba con juntarse cada cinco años y llevaban adelante la campaña electoral. Hace unos años apareció la teoría de la campaña electoral permanente, y ahora estamos viendo campañas muy cortas pero intensas, ¿en cuál categoría encajaría la actual campaña?

– Creo que lo de la campaña permanente aún es válida. Si miramos, por ejemplo, las últimas ediciones de diario El País de cómo están saliendo diariamente, con denuncias que quedan a medio camino, vemos una campaña de la oposición de manera permanente desde que Orsi asumió el gobierno. Eso lo hacen también los actores políticos, que están tratando de ver dónde pisa el palito alguien del gobierno para salirle con todo. Por eso creo que todavía hay campañas permanentes, capaz que eso también tiene un poco desgastada a la gente. La campaña está, pero hay una suerte de luna de miel solapada que parece estar presente con Orsi, pero que a nivel de los medios de comunicación está fatal.

– ¿Y a nivel departamental?

– Creo que se da el mismo clima. Se ve una permanente puja por tratar de aparecer en los medios y mostrar oposición al gobierno, lo que busca redundar en frutos en lo electoral. Pero como dije, se nota que la gente está bastante saturada de llevar las campañas a tanto tiempo con peleas permanentes y que no se hable de aspectos programáticos o de los problemas que tiene la gente como necesidad.

– ¿Hay que acortar el proceso electoral juntando nuevamente en octubre la elección nacional de la departamental habilitando el voto cruzado o qué otra cosa podría hacerse?

– No lo sé, no lo tengo del todo pensado todavía. De todas maneras, tengo claro que vivir en una campaña permanente no es bueno ni saludable, si bien es cierto que hay un papel de la oposición que tiene que cumplir y también el gobierno tiene su papel a cumplir, pero la campaña permanente desgasta, satura más lo que pueda aportar constructivamente.

– El Frente Amplio tiene Bases Programáticas que son común a los tres candidatos a la Intendencia, ¿por qué eligió respaldar y trabajar por la candidatura de Gustavo Chiriff?

– Gustavo ha sido una demostración de compromiso. Si hay alguien que realmente está comprometido con la causa frenteamplista es Gustavo. En ese sentido, ha mostrado responsabilidad, seriedad en el ejercicio del poder y del trabajo diario en la Intendencia, tiene una experiencia importante en la gestión pública, ha estado en diferentes lugares de la Intendencia. Eso lo lleva a configurar una propuesta seria, responsable y además comprometida. Por eso entiendo que Gustavo es el mejor candidato que pueda tener la izquierda y que esperemos tenga sus repercusiones después en votos.

– En base a lo que me acaba de responder podría preguntarle si los otros dos candidatos no están comprometidos.

– El compromiso es una característica que sumada a las otras da una receta que funciona. Fonticiella ha hecho su experiencia con aciertos y con errores, y la gente juzgará. Y Álvaro (Lima) es realmente el representante y continuidad de Andrés (Lima), en la que el Frente Amplio ha hecho una autocrítica bastante fuerte sobre ese tema, por lo que por el momento no merece nuestro apoyo.

– En octubre el Frente Amplio tuvo 39 mil votos y en noviembre 45 mil, aproximadamente. Mencionó una fuerte autocrítica por la gestión de Lima, pero los resultados en las urnas le estarían dando la razón a Lima y no a quienes lo critican, ¿cómo explica que si hace las cosas tan mal como dicen, el Frente Amplio sigue siendo alternativa de gobierno en Salto?

– Vuelvo a reiterar, las características de Gustavo como ser responsable y serio en la gestión, hace de él una mezcla interesante a los efectos de poder apoyarlo. Además, pone sobre la mesa una cuestión que Lima no ha sabido cultivar, que ha hecho un culto a la personalidad, ha realizado un trabajo respecto a los recursos públicos que éticamente deja algunas dudas, como por ejemplo, respecto a la actitud de entregar terrenos sin pasar por la Junta Departamental. Si bien no es ilegal, lo que se hace no es lo que correspondería en un gobierno democrático, sobre todo cuando se trata de bienes públicos. Así que no es una medida que nosotros vamos a promocionar como tampoco lo de las designaciones directas.

– Siendo asesor de un candidato a la Intendencia, que en el mejor de los escenarios podría ganar, le permite proyectar hacia el futuro, ¿qué Salto podríamos tener en caso que Chiriff sea electo Intendente de Salto?

– Hay dos ejes de las bases programáticas que merece la pena rescatarse y que tenemos reflejados en el plan de gobierno de Gustavo, que es el eje transversal de género y el eje transversal de participación ciudadana. Son elementos absolutamente centrales para un gobierno fundamentalmente de izquierda, y que le da cierta perdurabilidad a la democracia. Debemos pensar que tenemos un bien preciado que hay que cuidar y cultivar. El tema de la igualdad de género y el de la participación ciudadana son centrales que se reflejan en la consulta popular, en la discusión permanente de los temas reales y efectivos. O sea, cuando se va a generar una acción de gobierno, tener una base de apoyo popular que merezca la acción. Todos sabemos que cuando se hacen, por poner un ejemplo, plazas y espacios de convivencia, cuando está realmente apoyado por el barrio y la comunidad, la perdurabilidad es mayor. Eso también hay que trasladarlo a la acción de gobierno. Que la gente tome la pertenencia y el espacio como propio, y lo defienda.

– ¿Ese eje también comprende el presupuesto participativo?

– Es una de las posibilidades, el presupuesto participativo es una de las alternativas que se está proponiendo. Pero además, en ejes centrales como cuando hablamos de los arreglos de calles, de bituminización o de reformas importantes en materia de saneamiento, es buena cosa tener a la comunidad cerca tomando decisiones. Incluso más, nos previene de posibles desviaciones, como en el caso de los terrenos, que no son éticamente los solventables en todos sus sentidos. Tener a las fuerzas vivas de la comunidad en actividad y nucleadas en un organismo, entiendo que es algo bien favorable.

– La necesidad de tener una solución habitacional es un problema endémico y estructural en nuestra sociedad que ha trascendido a distintos gobiernos. ¿Están pensando cómo solucionar ese problema de tantas familias?

– Ahí hay uno de los secretos de las candidaturas que está ofreciendo el Frente Amplio, y en particular la de Gustavo. El ensamblamiento con el gobierno nacional, va a ser una medida y una decisión bien inteligente del pueblo de Salto. Estamos necesitados de tener un gobierno departamental que articule con el gobierno nacional y que le podamos sacar los frutos que siempre da esa posibilidad. En el caso de la vivienda está clarísimo, si no trabajamos concretamente con MEVIR y con el Ministerio de Vivienda, seguramente tengamos algunas dificultades. En cambio, articulándolo y mostrando cierta coherencia entre los gobiernos departamental y nacional, hay muchas posibilidades que esa problemática sea abordada con éxito.

– ¿Quedó conforme con el plan de gobierno que realizó para la candidatura de Chiriff?

– El plan de gobierno es una circunstancia de compañeros que participan, de barrios que se visitan, de vecinos con los que se discuten cosas, y en ese puzle es que logramos armar un recetario, un menú. Tampoco es algo que esté fijo en el tiempo sino que se va a ir moviendo en cuanto y tanto existan disponibilidades de recursos, que haya reclamaciones y problemas que se plantean durante el gobierno, cuestiones de los propios vecinos que tratamos de captar todo pero que algo puede quedar afuera. Pero ya digo, los ejes transversales son el de género y el de participación ciudadana, y medidas a abordar y priorizar, por ejemplo, como sector productivo al turístico, si bien es cierto que hay que atender a todos, pero se piensa priorizar al sector turístico como el que logra tener impacto en la comunidad, fundamentalmente en el empleo.

—————————————–

PERFIL DE ALEJANDRO NOBOA

Es del signo de Géminis.

Es hincha de Dublín Central y Nacional.

¿Una asignatura pendiente? Aprender inglés.

¿Una comida? El asado.

¿Un libro? “La imaginación sociológica” de Charles Wright Mills.

¿Una película? El Joker.

¿Un hobby? Leer.

¿Qué música escucha? Bossa Nova, Serrat.

¿Qué le gusta de la gente? La posibilidad de acercar cariño, la posibilidad de tener un contacto desde el sentimiento.

¿Qué no le gusta de la gente? Siempre hay cosas que se pueden valorar.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hruo