back to top
martes, 13 de mayo de 2025
13.3 C
Salto

Adiós a Zum Felde y El Galpón

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/omsz

Aquel mayo tan malo de hace 45 años atrás

Fue en el mes de mayo de 1976, es decir 45 años atrás, que la cultura uruguaya era duramente golpeada (seguramente entre otras cosas) por el cierre del teatro El Galpón y por la muerte del destacadísimo intelectual Alberto Zum Felde.

Uniendo ambos episodios, así narraba hace algunos años el historiador Lincoln R. Maiztegui Casas:

“…A principios del mes de mayo el gobierno de Bordaberry clausuró la institución teatral El Galpón, decretó la incautación de sus bienes y convirtió la sala en la que presentaba sus obras en un edificio universitario denominado “Sala 18 de Julio”. El decreto aducía basarse en “la violación reiterada y expresa de sus estatutos, por la constante adhesión, apoyo, estímulo y realización de toda clase de actividades políticas de tendencia marxista-leninista”.

Se mencionaba, además, su “invariable solidaridad con toda la labor de agitación y de deterioro de la situación política, económica y social que impulsaba la CNT”, y se denunciaba “su manifiesta adhesión con la actividad sediciosa, pudiéndose citar como ejemplo más claro la puesta en escena y posterior grabación de la obra Libertad, Libertad, que es todo un canto de alabanza a la violencia guerrillera”.

Como lamentándolo, el 6 de mayo falleció el crítico literario e intelectual Alberto Zum Felde, que aunque había nacido en Argentina (Bahía Blanca, 1890) vivió la práctica totalidad de su existencia en Uruguay. Altamente discutible como historiador (su Proceso Histórico del Uruguay es tendencioso y contiene omisiones gravísimas), gozó en cambio de notable prestigio como periodista, analista literario y pensador…”.

¿QUIÉN FUE ZUM FELDE?

Periodista, crítico literario, historiador. Argentino de nacimiento, se integró desde joven a los principales círculos intelectuales del Uruguay. Funcionario de la Biblioteca Nacional, pasó en 1940 a ser su Director, hasta jubilarse, en 1944. Fue uno de los nueve miembros fundadores de la Academia Nacional de Letras, creada por el Decreto Ley Nº 10.350 del 10 de febrero de 1943. En 1957 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura, y en 1968 el Gran Premio Nacional de Literatura. Sus obras publicadas son varias: El Huanakauri (1917), Proceso histórico del Uruguay: esquema de una sociología nacional (1919), Crítica de la literatura uruguaya (1921), Estética del 900 (1929), Proceso intelectual del Uruguay: crítica de su literatura (1930), Índice de la poesía uruguaya contemporánea (1933), Alción. Misterio en tres cielos (1934), Aula Magna o la Sibyla y el filósofo (1937), La literatura del Uruguay (1939), El ocaso de la democracia (1939), El problema de la cultura americana (1943), Índice crítico de la literatura hispanoamericana: la ensayística (1954), Índice crítico de la literatura hispanoamericana: la narrativa (1959), Cristo y nosotros. El problema religioso y la cultura contemporánea (1959), Diálogo Cristo-Marx (1971).

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/omsz