Recientemente en la localidad de Cerrilladas de Vera se recibió una donación por parte de UTE de equipos fotovoltaicos; dicha donación ha beneficiado a varias familias, así lo anunció a EL PUEBLO Marita González, integrante de la Comisión Fomento Rural de Vera y Cañas.

Gonzalez hizo énfasis en el trabajo que se viene llevando a cabo desde hace más de dos años, en pos de colocar equipos fotovoltaicos para las familias rurales que no pueden acceder a la luz eléctrica.
La representante de la Comisión Fomento Rural de Vera y Cañas informó que se consiguió todo el equipamiento e instalación con UTE para cinco familias de la Cerrillada de Vera (a 10 km del pueblo) donde dos personas son jefas de hogar y una persona con discapacidad.
“Es algo muy importante para el medio rural, donde la luz es un lujo. Los chicos tienen que ir al pueblo a cargar su celular para poder acceder a la educación a raíz de la pandemia. Es una zona muy carenciada entre medio de los cerros . Con un camino casi intransitable. Son cinco en la Cerrillada y uno en Punta de Cañas”.
Uno de los beneficiarios es un matrimonio joven con dos hijos pequeños que viven en una unidad productiva de MEVIR . El resto de las familias en hogares muy humildes de chapa y madera. Hay tres madres jefas de hogar, una joven madre con seis hijos, dos señoras viudas con su familia y un beneficiario con capacidades diferentes.
Paralelamente se está gestionando con Mides, Mevir y UTE otras cosas .
Los otros vecinos continúan en el proceso de electrificación rural vigente que se estaría completando durante los meses de noviembre o diciembre
El programa busca promover el desarrollo de obras de electrificación en el interior del país, procurando cubrir la demanda insatisfecha, reducir los costos operativos de producción y mantener el asentamiento de la población rural.
La Comisión Fomento viene gestionando la electrificación rural para la zona desde 2013.
OBJETIVOS DEL
PROGRAMA DE
ELECTRIFICACIÓN RURAL
Lograr el acceso universal a la energía eléctrica de pobladores y productores rurales, se realizó un convenio interinstitucional que promueve el desarrollo de obras de electrificación.
El programa busca promover el desarrollo de obras de electrificación en el interior del país, procurando cubrir la demanda insatisfecha, reducir los costos operativos de producción y mantener el asentamiento de la población rural.
Con el objetivo de lograr el acceso universal a la energía eléctrica de pobladores y productores rurales, se realizó un Convenio Interinstitucional que promueve el desarrollo de obras de electrificación en el interior del país, procurando cubrir la demanda insatisfecha, reducir los costos operativos de producción y mantener el asentamiento de la población rural.
Las instituciones que participan del Convenio son la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia de la República (OPP), el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), el Instituto Nacional de Colonización, la Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (Mevir), UTE y Antel.
Para alcanzar la meta de la universalización se trabaja desde el territorio promoviendo la organización de los vecinos para el ingreso al programa, identificando sus necesidades energéticas, fomentando la inclusión de todos los pobladores y productores rurales que vivan en la zona.
La obra se considera de forma global y recibe un subsidio estatal en el entorno del 30% – 50%, respetando los acuerdos que surjan en la comunidad en torno a cómo afrontan y reparten los costos restantes, que pueden ser financiados por el Estado en un plazo máximo de 5 años.
El monto del subsidio total a una obra específica se analiza en función de las características de la misma, y de la caracterización de los productores que se agrupan para el proyecto. La finalidad del subsidio es apoyar a los pobladores y productores rurales, particularmente a aquellos que tienen dificultades de afrontar el costo de una obra de electrificación, para viabilizar su realización.
Las instituciones con presencia en el territorio acompañan a las comunidades en las etapas de organización y apoyo para la consecución del proyecto.