back to top
miércoles, 9 de abril de 2025
24.1 C
Salto

“A pesar de lo que hemos vivido no he dejado de cultivar nunca mi espíritu solidario”

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/z944

Con Graciela Rundie: una emprendedora de la vida

Graciela Rundie nació en un hogar humilde donde sus padres la alentaron siempre a estudiar y a cultivarse en varios aspectos de la vida. Es jubilada de docente de Francés, artista plástica, artesana y emprendedora. Sostiene que “la vocación nunca muere cuando es venal”.

¿Qué recuerdos tiene de su niñez y adolescencia?

  • “Somos varios hermanos… mi niñez transcurrió básicamente en Barrio Talleres Norte…abrías la ventana, y allí estaban los vagones en fila, o pasaba la locomotora pitando. Expertos nosotros, en caminar sobre los rieles y saltar entre durmientes, treparnos al viejo Ombú … único en cuatro cuadras. Soy de familia humilde, padre ferroviario y madre modista, lavandera, tejía y bordaba. Nos llevaba a hamacarnos al Parque Solari y a las matinés de los cines Salto y Plaza. Papá nos controlaba los deberes. A la Primaria la cursé entre la Escuela No. 8 y la No. 1. Allí en 5to año fui a vivir con mi tía – madrina, que fue maestra y aprendí a amar los libros de Mitología, Enciclopedias de Arte, a la revista El Grillo….aprendí de memoria «El Malevo» de Os iris Rodríguez Castillo. Luego pasé al Liceo No 3 y fueron las etapas de estudiante las más hermosas de mi vida. Y aún no renuncio a seguir aprendiendo, a cultivarme intelectualmente a enfrentar los vaivenes de la vida.

“En qué momento de su existencía se percató que tenía un espíritu emprendedor?
“El espíritu emprendedor, tal vez surgió entre los 17-18 años ; deseaba tener pequeños ingresos; seguía estudiando y se me ocurrió hacer muñecas/os de trapo para vender.
Yo misma los cosía y rellenada con trocitos de tela, pues no había dinero para comprar relleno. Luego vino la etapa de ir a los talleres de cerámica, de artes plasticas, tapiz, pensando que sería útil para mi crecimiento personal, y el ganar algún dinerillo. Hice también 9 años de francés en la Alliance y fue mi primer trabajo.

¿Cómo es un día en su vida?
-”Actualmente, estoy retomando los pinceles, la creatividad que sigue latente; las creaciones en madera,. Hice curso de un año de Carpintería en UTU con 58 años. Reformo ropas para vender en la feria todas esas cosas. Comparto muy poco tiempo con mis dos hijos y mi nietito a causa del trabajo. A mi nieto lo inicié a sus 2 años de edad en la pintura. Las tareas de la casa, las hago siempre con música de fondo, algo de lectura, películas y realizo alguna que otra tarea de compromiso social”.

¿Cómo afectó la pandemia su vida personal y laboral?
-”La pandemia y su aislamiento potenció el uso de las redes internáuticas..pero suprimió el contacto de piel a piel, mirarse a los ojos, abyelos,desconectados de sus nietos…
En mi caso, también me desvinculó de las exposiciones de,arte, el teatro, espectáculos, reunión con amigos… me llevó a bailar sola en mi casa y a hablar con mi perro
Se desvirtuó casi todo lo humano. Hubo proyectos de talleres ya escritos y acordados con alguna comisión dirigida a personas jubiladas para hecerles sentir que podían producir, crear, aunque ese talento estuviera dormido durante años.
Las actividades del complejo de viviendas se prohibieron y actividades de esa índole, a causa de la cuarentena.
Entonces volví a los libros de Arte, Literatura y otros temas. Pero a mi sentido solidario y de compromiso social traté de continuarlo”. Extrañé no poder concretar algún viaje ya que viajar es mi gran pasión”.

Cuéntenos cómo surge el emprendimiento de la Feria Rodó y qué significa para usted…
-”Tal vez no soy la persona más indicada para hablar sobre el nacimiento de la Feria Rodó porque fue ideado y llevado adelante anteriormente por unas cuatro o cinco mujeres y había un solo hombre recuerdo que una de las emprendedoras empezó tímidamente a exponer sus cosas alí y lo que vendía, que era básicamente ropas.
Se trata de Mercedes Olivera… ella nos contó justamente que después se fueron sumando otras personas y fueron probando los días de la semana hasta que se quedaron con el sábado.
Luego por problemas personales y de salud tuvo que dejar de asistir pero nació así como un impulso como una necesidad económica y que ahora en estos tiempos que estábamos viviendo en nuestro país, por la necesidad de llevar otro aporte dinero a la casa y a veces es el único aporte que tienen muchas familias.
La falta de empleo, los sueldos mínimos que no son suficientes para que una familia tenga una vida con dignidad cumpliendo con las necesidades esenciales de tener un techo digno alimento y vestimenta para sus hijos, para que éstos puedan seguir una carrera. Recuerdo por ejemplo que en mi barrio humilde de gente trabajadora había una lavandera en la mitad de la cuadra y había gente que tenía casas de lata y nuestros padres nos dijeron que lo importante era seguir estudiando y formándonos porque no sabíamos si en el día de mañana íbamos a necesitar de esos conocimientos. Desde edad muy temprana tener la plena conciencia que nada se da por casualidad y es de gran significado para mí, que por casualidad, me conecté a este nuevo emprendimiento de la Feria Rodó.
Anteriormente ya había participado de otro emprendimiento femenino donde expuse mis artesanías en madera mis pinturas en Plaza Flores y luego tuve una breve incursión en la Plaza de Deportes los domingos, también con los mismos artículos hechos por mí y fue una experiencia linda.
No entiendo por qué hay gente que tiene prejuicios con respecto a la feria,a estar expuesta al público vendiendo sus cosas. Para mí tiene un gran significado estar en contacto con personas a las que en su gran mayoría no conozco poder conversar con mujeres que tienen situaciones familiares complejas aparte de la económicas
Existen otros tipos de dramas entonces se produce una comunicación un intercambio de experiencias un apoyo espiritual al escucharlas. Como soy bastante mayor que muchas de ellas mi experiencia de vida les ha servido para aprender… he podido orientarlas en algún aspecto y acompañarlas cuando tienen que hacer alguna gestión por ejemplo cuando se trata de violencia doméstica”.

¿Qué proyectos le quedan aún por cumplir o que le gustaría concretar?
-”Dentro de las cosas que todavía me quedan por hacer es seguir conociendo algunos lugares y países. Me encantaría conocer Francia, ya que estudié francés. Siempre digo que antes de morirme es imposible que no viaje
Esto de la pandemia nos ha cortado muchas alas y aspiraciones… se han ido postergando. Otro aspecto es que nunca tuve mi propio taller.
He pintado y trabajado pero siempre en algún rinconcito de la casa o a veces en el mismo dormitorio.
Ese alejamiento de la obra nos permite ver las cosas que no están acertadas o si la composición está bien.
La pintura es algo que la he tenido que abandonar por diversos motivos. Es algo que amo profundamente desde niña, las ideas me surgían de mi propio interior, de mi creatividad, de cómo veo al mundo.
Hay muchos artistas a los que admiro tales como Joaquín Torres García – uno de los nuestros – También a Gurvich, quien fuera su alumno.
También hay un pintorecuatoriano que se llama Osvaldo Guayasamín… una de sus frases resume el estilo de vida que está viviendo en la sociedad donde uno se desarrolla y los aspectos positivos y negativos que tiene el hombre”.

¿Cual es su lectura acerca del trabajo cooperativo?
“Sobre el trabajo cooperativo soy entendida en la materia pero si puedo decir que ese espíritu se va desarrollando desde la niñez cuando en época estudiantil empezamos a estudiar por equipos y en los equipo siempre se tratan de complementar los que tienen mejor memoria, mayor capacidad de razonamiento los otros que están en un término medio y tienen un objetivo en común. Si al trabajo cooperativo lo llevamos a otros ámbitos me parecen geniales. Cuando se trata de personas que se unen para tener su propia vivienda y que dejen a un lado ciertas diferencias que todos la tenemos . Considero que sistema cooperativo es una gran idea sobre todo para aquellas clases menos privilegiadas que somos los trabajadores y que procuramos tener un techo y tener las comodidades mínimas.
Me parece que hay que seguir alentándolo y no hay que ponerle trabas. Aplaudo a la gente que está en esos sistemas”.

¿Cómo es el espíritu emprendedor salteño?
-”El espíritu emprendedor salteño tiene sus vaivenes.. hay emprendimientos puramente femeninos; después hay otros que son combinados. El poder adquisitivo de la gente de hacer el lugar de fortalecer los vínculos entre las personasque las inclemencias del tiempo no jueguen en contra tenemos varios espacios”.

Un mensaje para los compañeros y compañeras que comparten con usted en la edición de cada feria
-”Es importante que empiece a unirse a pesar de la discrepancias y que lleve adelante pero tiene que luchar para lograr cosas porque solo individualmente es imposible tienen que juntarse reunirse hacer desde asambleas hacer las propuestas no tener miedo de aportar ideas y de golpear las puertas de las instituciones tanto públicas como privadas”.

Un pensamiento al acercarnos al fin del año….
-”Nos estamos acercando al fin de año con la esperanza de qué se normalice la vida cotidiana… se normalicen los contactos las reuniones los cumpleaños las fiestas los bailes.
Toda expresión artística todo lo que signifique nuclear a las personas …hasta el contacto con los vecinos que se ha cortado muchísimo. Lo que puedo decir yo es que todos aspiramos a que el comienzo del 2022 nos traiga una apertura de las puertas de las casas, de las puertas de los límites del país de las fronteras que que podamos este seguir concretando nuestros sueños.
A no bajar los brazos y a seguir luchando para mejorar seguir diciendo en voz alta. Esa frase tan mentada de una vida digna de un hogar digno de una casa digna.
Y no creerse mucha gente que porque ya tiene la casa y tiene el autito y se puede pagar la nafta. Somos la gran cantidad de habitantes de este país …somos trabajadores somos pobres y dependemos de un sueldo y para qué es el sueldo pueda mejorar tenemos que tratar de escalar en la empresa donde trabajemos y para esperar a un buen trabajo tenemos que tener formación académica tenemos que informarnos y formarnos y que todo aprendizaje que podamos acceder nunca va a estar demás como decían nuestros padres la vida da muchas vueltas y no sabemos si aquel curso cursillo que hicimos para aprender a manejar o hacer tal cosa o tal herramienta o tal material.
Hoy o mañana lo vamos a necesitar… la esperanza sigue en pie los uruguayos somos luchadores. Disfrutemos de la familia…de nuestros hijos y démosle el mejor ejemplo posible”.

Hoy por:
María Fernanda Ferreira

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/z944
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO