Tercera suba de Fonterra estabiliza el valor de los lácteos
Los precios de la plataforma, volvieron a subir, por tercera sesión consecutiva. El índice GDT subió esta vez 1% frente a la sesión inmediata anterior. De esta forma, avanzó 12 puntos, alcanzando los 1.229 puntos. El precio promedio, por su parte, fue de 4.011 dólares por tonelada.
Los precios de los lácteos subieron nuevamente, alcanzando así la tercera subasta con avances. La edición número 292 de Global Dairy Trade, la plataforma de comercialización de Fonterra, terminó con el índice GDT en terreno positivo, por tercera vez al hilo, en más de cuatro meses.
El índice GDT subió esta vez 1% frente a la sesión inmediata anterior. De esta forma, avanzó 12 puntos, alcanzando los 1.229. El precio promedio, por su parte, fue de 4.011 dólares por tonelada.
En cuanto a las cotizaciones de los diferentes productos, cayó 1,9% la manteca, cotizando a 4.857 dólares por tonelada. En el caso del Cheddar, la baja fue de 1,2% terminando así la subasta en 4.274 dólares por tonelada. La mayor suba se dio en la leche en polvo entera, que cotizó a 3.777 dólares por tonelada, un aumento de 2,2% frente al remate anterior.
El próximo remate de Global Dairy Trade (edición 293) está previsto para el martes 5 de octubre.
Sin un TLC con China, Uruguay «quedará por fuera»
de ese mercado para lácteos, consideró industrial
Avanzar en un Tratado de Libre Comercio con China será fundamental para la colocación de lácteos de Uruguay en ese mercado en el futuro, teniendo en cuenta desventajas arancelarias que tiene el país respecto a otros exportadores como Nueva Zelanda.
«De no hacer este tratado de libre comercio Uruguay quedará por fuera de las compras del principal mercado del mundo, lo cual sería tremendamente peligroso para toda la industria láctea uruguaya», dijo Martín Berrutti, gerente comercial de Estancias del Lago, al programa 100% Mercados de radio Rural.
Nueva Zelanda, explicó, cuenta con una preferencia arancelaria por aproximadamente 300.000 toneladas con arancel 0% y el resto a partir de estas 300.000 comienza a pagar, como otros mercados, el régimen de tarifa 10% que paga Uruguay.
A partir de 2024, el principal exportador del mundo entrará con arancel cero a China sin restricciones de volumen mientras que Uruguay seguiría pagando 10%. «Eso significaría despedirnos del principal mercado de lácteos del mundo entero, donde Uruguay ya puso un pie y las empresas uruguayas estamos exportando fuertemente a ese mercado».
Con esa ventaja arancelaria, dijo, Nueva Zelanda «se va a quedar en definitiva con todo ese mercado, por lo pronto Uruguay no va a poder entrar más», sostuvo. Al menos que se bajen 10% los precios locales de exportación, aunque «comercialmente lo veo inviable», evaluó.
China está captando mucho producto de Uruguay y Uruguay es considerado desde el punto de vista internacional como un muy buen productor de lácteos, destacó Berutti.
Perspectivas para exportaciones locales: valores firmes
La falta de lluvias que golpea varias zonas de Brasil genera una necesidad adicional de productos importados. Brasil va a seguir comprando. También Argelia, consideró el industrial.
China quizás un poco menos. Pero de todas maneras «vemos cierta firmeza», en la medida que va mejorando la situación pandémica a nivel global. «Esto hace que hacia adelante vea precios firmes», posiblemente manteniéndose sobre los US$ 3.000 por tonelada, apuntó.
Participación de vacas lecheras en la faena de agosto fue la más baja en cuatro años
La participación de vacas lecheras sobre la faena total de vacas fue de 4,1% en agosto, la más baja desde febrero de 2017, de acuerdo a datos proporcionados por INAC a Conexión Agropecuaria. La participación mensual promedio en lo que va del año es de 6%. En número absolutos, la faena de vacas lecheras en agosto fue de 4.258 cabezas, el menor volumen del año, 17% menos que en julio y prácticamente la misma cantidad que en agosto del año pasado (4.252).
En el acumulado enero-agosto suman 46.880 cabezas, un descenso de 4,4% frente a las 49.030 registradas en mismo periodo del año pasado. En aquel entonces la participación promedio entre enero y agosto promediaba 7,8% sobre el total de vacas faenadas. Caída en la venta de quesos. «Algunos productores bajaron los precios, pero también se compra menos mercadería: los que llevaban 50 o 60 hormas por semana ahora llevan 25 o 30. Están bastante completos y llevan queso fresco para estacionarlo en los locales de los compradores en Montevideo». Ecilda Paullier, San José. Esta semana se redujo la venta de quesos en la feria de Ecilda. Eduardo Mesa comentó que el mercado «está un poco trancado» y a pesar de que hubo «un poco más de leche los compradores no acompañan» y hay menos comercialización. «Algunos productores bajaron los precios, pero también se compra menos mercadería: los que llevaban 50 o 60 hormas por semana ahora llevan 25 o 30. Están bastante completos y llevan queso fresco para estacionarlo en los locales de los compradores en Montevideo», señaló.
Los valores de la semana
Queso Colonia de primera calidad entre los $ 160 y $ 180. Queso Colonia de marca reconocida, hay algunos estacionados, entre $ 180 y $ 220. Queso Colonia de segunda calidad entre $ 150 a $ 160.
Dambo y Quartirolo, entre $ 150 y $ 160. Queso Sardo de $ 160 a $ 170. Quesos para rallar de $ 150 a $ 160. Magros con y sin sal de $ 150 a $ 170.
Mantecas caseras, de $ 140 a $ 160 el kilo, con poca oferta.
Muzzarella común de $ 150 a $ 170. Muzzarella de marca impuesta en el mercado entre $ 180 y $ 200. Roquefort nacional $ 350. Quesos de cabra $ 440. Provolone parrillero, $ 160 a $ 190.
Precio recibido por la industria láctea en julio mejoró comparado con el de un año atrás
Hubo un aumento importante del precio recibido en exportación
En julio mejoró 20% el precio recibido por la industria en dólares respecto al de un año atrás con aumento del 27% en el precio de exportación y de 4% en el de mercado interno.
Por su parte, el precio de la leche en los tambos se situó 21% arriba. Participación del precio tambo en el de la industria del mes fue 64%