back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
18.8 C
Salto

19 DE OCTUBRE DÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jr11

“Nuestra propuesta para construir hoy, es ampliamente atractiva”

Con Rodrigo Acosta y Federico Biassini. Representantes de “PANDO Galpones”

La actividad laboral que llevan adelante Rodrigo Acosta y Federico Biassini, se relaciona.
Ambos son Herreros y traen consigo una importante trayectoria en el medio, instalados con sus respectivas empresas.
Se han unido, con el fin de brindar un servicio a la   región Norte del país, a partir del Río Negro, pretendiendo incorporar un gran aporte.
Tanto para la zona rural, como para ciudad, ya que son construcciones con una utilidad en su  amplio espacio, incluso para un fin comercial.
Dialogamos con ambos, para el  Suplemento de la Construcción 2020 de Diario EL PUEBLO de Salto, para conocer detalles de dicha construcción en galpones:
“Somos representantes en la región norte del país, de PANDO Galpones. Una empresa líder en el mercado, con una trayectoria de 25 años”, nos dice Rodrigo.
Y la idea, es poder  ofrecerle al cliente un galpón, a una relación de muy buen precio, con excelente calidad.
¿Desde cuándo se hacen cargo de la misma?
-Federico: Aunque ambos contamos con nuestra empresa de herrería en forma individual, nos unimos para comenzar  este año con mucha expectativa en la representación de PANDO, la que en realidad se está cumpliendo.
Nos asociamos con el fin de brindar un completo servicio. Tanto en la ciudad, como en zonas aledañas.
Porque no solo se trata de la construcción de galpones, sino también de sus derivados.
¿La  herrería es la base de ésta construcción?
Sí.
La estructura del galpón está fabricada en hierro y chapa, con una parte de construcción seca, si así se lo desea.
Con sus respectivas habitaciones y reparticiones en su interior.
Nosotros vendemos un paquete, en el que el cliente está  necesitando no solo el galpón, sino la casa para el personal. Fabricamos ambas, en cualquier parte del país, sin costo de traslado y tiene el mismo costo en cualquier parte del país.
¿Cómo es su fabricación?
-Rodrigo: Está fabricado en cerchas rectangulares y cuadradas, con vértices de ángulos y  el zigzag hecho en ángulos o varillas.
La chapa que se le incorpora es calibre 26 aluminizada econopanel, no  generando condensación.
¿Había carencia del sistema en el mercado?
A mí me parece que no es un sistema nuevo, pero sí me parece,  que a la zona  le hacía falta un servicio como el que estamos prestando hoy.
Con un galpón en una construcción sólida,  de buena calidad en poco tiempo, conjuntamente con sus derivados.
Ya sea solucionarle en su totalidad la carencia al productor rural o al empresario que contrate nuestro servicio.
Porque no sólo contamos con la parte de herrería, sino  en lo que  implica una edificación en materiales.
No tiene el cliente que buscar por diferentes vías, solucionar diferentes temas, como puede ser el carpintero por un lado, la instalación de agua, o el herrero por otro, así como el constructor.
Acá le estamos ofreciendo toda la construcción, en un solo  paquete, con una solución rápida y accesible.
En estos meses de inicio, ¿cuáles han sido los cambios?
Hemos implementado una promoción de un galpón clásico, con un precio  muy  bueno y sus medidas son de 20 metros de largo por 12 metros de ancho, por 4 de altura.
Y el que pronto implementaremos, trata del galpón, con la casa debajo. La cual consta de dos dormitorios, living, comedor y baño.
El galpón de hierro y chapa y la casa realizada en una construcción seca.
Con  toda la instalación,  tanto  eléctrica, como de agua, asi sea en zona rural, con tanque  para su abastecimiento y la cámara séptica.
¿También la construcción puede servir para otro fin?
Sí. Hemos realizado además,  techos amplios, con espacios cerrados para canchas de futbol 5.
O sea que nuestro trabajo encierra diferentes áreas y requerimientos.
Dependiendo de la situación y según la solicitud del tamaño de la construcción.
También contamos con diferentes tipos de construcción. Como puede ser hasta una cierta altura de material, con dados de hormigón como cimiento de 80 x 80 centímetros y el seguimiento hacia una  altura,  de chapa. Sin platina, (chapa que se coloca y a partir de allí se suelda).
¿Cómo puede ser el sistema de  puertas?
-Federico: Puede  variar.
Lo podemos hacer con puertas tradicionales que se abren al costado, o también una que puede cerrarse con una basculante.
Se puede colocar una cortina de hierro, con automatismo de control.
Es todo opcional.
Porque de ser en la ciudad para un local con  un fin comercial, se le puede realizar un  terminado con vidrios al frente también.
Con las medidas de promoción que proponen ¿Cuánto tiempo lleva la construcción?
Tiene  un tiempo entre seis y ocho días.
Va depender de ése tiempo, si tenemos una construcción paralela a esta y del lugar donde estén ubicadas, porque estamos ambos siempre presentes.
¿Cómo es el sistema de pago?
Aunque los precios son muy accesibles, no se solicita entrega inicial.
Al obtener la confirmación del cliente,  se colocan las columnas y es allí, cuando solicitamos el 40 % del precio total y al finalizar la obra, se abona el total acordado.
El pago se realiza por medio de transferencia, en efectivo o cheque. Y en caso de que se necesite plazo para finalizar el pago, se puede además, hacerlo por medio de Leasing.
Pero es todo conversable. Nos pueden consultar y lo resolvemos juntos.
La propuesta que brindamos, es muy atractiva, incluso los precios son muy accesibles.
¿Cuál es el contacto por mayor información?
Quedamos a las órdenes por cualquier consulta  a los Celulares: 099804639 y 099972942.
¿Por qué debemos elegir PANDO Galpones?
Por calidad, rapidéz en su entrega y accesibilidad  en  el costo.

“La Construcción es una vocación”

Con Gonzalo Galván. Técnico Constructor- Docente

Gonzalo se recibió de Técnico Constructor, en el año ´99,  e inmediatamente contó con la satisfacción de comenzar a trabajar en la Escuela de Administración y Servicios  Salto (UTU).
Su traslado es en forma diaria desde la localidad de Belén a nuestra ciudad, comenzando su jornada en horas muy tempranas, para culminarla cerrada la noche.

Gonzalo Galván


Es tanto el placer que  le brinda su actividad, que la disfruta completamente.
Nos acompaña hoy en Suplemento de la Construcción y la Industria, para asesorarnos sobre el curso que dicta la Institución, donde él se desempeña:
 “Ejerzo la Docencia como Técnico Constructor en la Escuela de Administración y Servicios Salto, desde el año 2000 en el  Taller de Construcción”, comienza diciéndonos.
¿Cuándo se recibió como tal?
En el año 1999.
¿Qué brinda el mencionado taller para recibirse de Técnico Constructor?
El taller de Construcción que brinda UTU, está dedicado a aquellos jóvenes  que culminan Ciclo Básico, ingresando a EMP (Enseñanza Media Profesional) con  tres años de duración.
Lo sigue dos años de MP y un 3° año de MP (Bachillerato Profesional).
Cuando se ingresa a éste curso, el alumno cuenta con un área práctica de taller,  de diez horas semanales.
Y además, el curso cuenta con dos años de Tecnicatura.
O sea que en total, es un curso de cinco años para recibirse de Técnico Bachiller Constructor.
También UTU está actualmente  brindando, talleres de EMT (Enseñanza Media Terciaria), que es todo teórico y se lo culmina en dos años.
¿Cuáles son los temas que encierra el curso?
Se trabaja en base a proyectos, lo que anteriormente era con promoción y exámenes obligatorios.
El alumno en el último año de egreso, culmina trabajando en los proyectos y presentando la metodología al grupo de docentes.
Para al finalizar, hacer una presentación realizando una defensa del proyecto.
¿Cuál es la actividad del primer año del alumno?
Se trabaja con coordinación de materias del tronco común: matemática, física, etc.
Luego también consta de una parte técnica, que incluye: Taller, Tecnología, Seguridad en construcción y Representación técnica. Siendo todo un conjunto del área de construcción.
¿Quiénes dictan las clases?
Pueden ser Arquitectos, Técnicos o Constructores.
¿Existen modificaciones para el segundo año?
Hay una pequeña modificación que es en el área tecnológica, para encontrarse con materias como: Topografía, Metraje y Presupuesto, donde se lo va preparando al alumno, para el campo laboral y toda su actividad.
Cada año se incorporan materias, para culminar los cinco años de estudio, como Técnico Bachiller Constructor.
¿A partir de allí, se encuentran habilitados para una actividad?
En cuanto a la parte de conocimientos, cuentan con la capacidad para ingresar al ámbito laboral.
No van a contar con la práctica.
Que va a depender un poco de la necesidad edilícia de la Escuela, que a veces se puede ejecutar y a veces no. Todo tema de recursos.
En estos últimos tiempos, hemos tenido la oportunidad de ejecutar visitas guiadas, en diferentes espacios como cooperativas u obras y allí pueden apreciar lo práctico.
¿Cuándo se encuentra en condiciones para lanzarse a la actividad?
Al obtener sus conocimientos para afrontar una obra desde cero, con toda su capacidad.
Solo le va a faltar la parte práctica, que siempre lo va a hacer en el campo laboral.
Porque es una experiencia que lo va a conseguir a través de los años, ejecutando su obra con responsabilidad y bajo la supervisión de un Arquitecto, o Ingeniero, dependiendo de la magnitud de la obra.
¿Cómo es la franja etaria en estos estudiantes?
Depende de los turnos.
Contamos con turnos matutinos y nocturnos.
Este año, fue dictado 1° primer año de mañana y otro en la noche, lo mismo con 2° año y tercer año que fue exclusivamente de noche, con edades entre los 15 y los 20 años.
Y en la noche las edades son dispares, porque ya tienen la experiencia y la práctica y concurre mayormente a compartir conocimientos teóricos y los porqué, de cómo se realiza la actividad.
Contamos con alumnos, que se están recibiendo con 19 o 20 años.
¿También asisten mujeres?
Sí.
Ya están algunas egresadas y muy buenas en su actividad.
¿De qué va a depender su salida laboral?
Un Técnico Constructor, comienza en forma paulatina a trabajar, y así es que se va dando la situación.
Para comenzar con una empresa a gran escala se necesitan muchos recursos.
Tiene que ir formándose de a poco y con la experiencia que va tomando.
Y es fundamental, contar con un buen equipo de trabajo siempre. Un potencial de mano de obra, con gente responsable y capacitada.
¿Cuándo comienzan las inscripciones en UTU para este curso?
En diciembre de este año, ya que las clases comienzan de marzo a diciembre, al principio del curso, luego cambia.
¿Cuenta usted con alguna obra hoy?
Sí, cuento. Pero me gusta mucho enseñar y el tiempo se me reduce.
¿Qué ha significado en su vida la Construcción?
La Construcción es una vocación.
Me gusta mucho.
Siempre trato de continuar capacitándome para compartir mis conocimientos, porque todo va cambiando con técnicas nuevas.
¿Un mensaje a aquella persona que se decida por la profesión?
Técnico Constructor es un muy lindo oficio, que abarca mucho dentro de una obra.
Hoy, que estamos en un mundo muy competitivo hablando laboralmente, cuanto más preparados estemos, vamos a lograr entrar más rápidamente al campo laboral y mejor preparados.

“Somos combativos y no vamos a dejar de luchar”

SUNCA 
Sindicato Único de la Construcción y Anexos Con su  Presidente Heber Eduardo Arruda

Desde su creación, el desempeño del SUNCA en una lucha constante en defensa del trabajador y sus derechos, sigue avanzando.
Así como perseguir el fin, de encontrar beneficios para sus afiliados.

Incluso avanza en su espacio edilicio, donde las refacciones son notorias. No solo para conseguir que sea un lugar de privilegio en un amplio local, sino en la totalidad del edificio, para mayor comodidad.

Con muchas apuestas para el próximo año, es un placer contar con la palabra de su Presidente Eduardo Arruda, que en principio mencionaba:

“Contamos con muchos convenios en la actualidad.
Hemos logrado con la diversidad de las Cámaras Empresariales y el Gobierno de turno, luchar por los derechos de los trabajadores.

Con una lucha real de más de tres meses, esperando nos convocaran a los Consejos de Salarios, que no lo hacían.
Frenando a nuestro Gremio y a todos los trabajadores agremiados en el país, para no darnos lugar a avanzar en nuestros justos reclamos.
Y a eso lo veíamos antes de las Elecciones electorales a nivel país, ya que por el hecho de mantenernos informados y convocados además en las tareas sindicales, aguardábamos por la solución en algunos puntos.
Uno de ellos, es el recorte contra el IRPF.

¿Fue diferente con otros gobiernos?
Sí. Siempre llegábamos a un acuerdo y nos convocaban unos meses antes de que llegara la fecha de la finalización de cada convenio.
El ingreso de este Gobierno, no facilitó a ningún trabajador, agremiado o no.
Ellos saben que los trabajadores en estos últimos 15 años, veníamos ganando espacio, con un avance en muchas cosas.

Conquistas de salario real, sin pérdidas de salarios y eso molesta bastante.
Por eso nosotros decimos, que gobiernan para los que más tienen.

Y nosotros también entendemos, que el Gobierno de izquierda que estuvo anteriormente, tampoco nos regaló nada. Sabían que les íbamos a dar pelea y que los trabajadores organizados, cuidando su vida, con los aportes sociales y con responsabilidad en todo, es lo que le sirve al país.

Cuando se les aumentaba el salario a los trabajadores, también lo recibían los jubilados y ahora en cuanto a ello, no tenemos perspectiva con éste Gobierno.
Es todo recorte.

¿Existe alguna negociación en puerta?
Nosotros logramos en el Plan de Contingencia, por la situación del COVID 19, el aporte de muchos uruguayos como es el caso de empresarios, para un fondo.

En nuestro caso, incorporamos a ese fondo un día de nuestra Licencia y Salario Vacacional, haciéndonos el descuento a fin de año.

Pero tampoco el gobierno firmó el Decreto solicitado, para que pueda utilizarse este fondo. Para que ese dinero, que son $ 50 000 000 (cincuenta millones de pesos uruguayos), se utilizara.

¿Tendría el SUNCA un acceso inmediato a ese fondo hoy?
Conjuntamente la Cámara Empresarial, el Sindicato y el Poder Ejecutivo, llegamos a un acuerdo, de que se va a utilizar en diferentes situaciones que se presenten.

Una de ellas, es que todo aquel trabajador que esté sin trabajo, se le pueda hacer entrega de una canasta de comestibles, que significa un aporte muy valioso para su hogar.

Así como el surgimiento de cualquier evento adverso, como puede ser un incendio en el hogar, inundación, u otro tipo de situación climática.

Ese dinero va a estar a disposición, cuando se apruebe el Decreto. Porque no puede estar “parado” sin dársele un uso adecuado.

El SUNCA estuvo abierto siempre a apoyar a diferentes instituciones y con distintos tipos de donaciones. Qué mejor que ese dinero, tenga ese destino.

¿Cuáles han sido los aciertos del SUNCA?
Los esfuerzos han sido muchos, pero han servido.

Hemos logrado muchas luchas en estos últimos 15 años, en un Gobierno que entendió que cuando los trabajadores están organizados, le sirve también al Gobierno.
Antes del 2005, éramos 14000 trabajadores afiliados al BPS y en la actualidad, somos 45000.
Eso es lo que miramos como gremio.

Y la lucha vamos a seguir con el Gobierno que esté, por todos los beneficios que nos correspondan.

¿Cuál es la expectativa para el año próximo?
Que el trabajo se vaya normalizando.
La pelea principal de nuestro SUNCA, es pelear por el empleo.

¿Cuál es el Gobierno que más ha aportado al SUNCA?
El Gobierno de izquierda.
Fue quien nos dió la posibilidad del llamado al Consejo de Salario, que desde el año 90 nunca hicieron, para llevar a cabo regularizaciones.

Haciendo los patrones lo que desearan, pagando el sueldo que quisieran, despidiendo y tomándose otras atribuciones, para que no tengamos derecho a nada. Y el Frente Amplio llegó y lo primero que hizo, fue instalar los Consejos de Salarios.
Eso ha demostrado que el Gobierno transita mejor con un país organizado.

Por eso, las personas con más edad, somos los responsables de transmitirles a los jóvenes que no vivieron nuestra lucha, como fue en el ´90 con más de ochenta días de huelga nuestro Gremio, con fábricas cerradas con el Gobierno blanco, porque no escuchaban a los trabajadores.

Sabemos que estamos peleando con la más fea en la actualidad, pero vamos a salir a la calle porque somos combativos y no vamos a dejar de luchar.

Para destacar, nuestro SUNCA, va a tener un compromiso fundamental en la juntada de firmas para derogar artículos referidos a UTE.
                           
Fondos Sociales
del SUNCA
Con Edgardo (chame) Rodríguez.

“Solicitamos a todos nuestros afiliados, a respetar los plazos en las inscripciones para recibir la mochila con útiles escolares, que será desde el 1° de diciembre hasta el 5 de enero.

Y solamente en octubre, serán las inscripciones para la entrega de canastas de comestibles, que se realizarán entre el 17 y el 20 de noviembre.

No olvidemos que se les va a solicitar Historia Laboral Nominada (de julio de 2018, actualizada hasta setiembre de 2020).

Con que haya trabajado un solo día en ese período, le corresponde recibirla. Debe estar desocupado”.

Gestión de la interrupción en la Industria de la Construcción en el mundo

Una consecuencia notable en la creciente crisis pandémica del Covid-19 es la interrupción progresiva de las obras y construcciones en todo el mundo, a medida que los procedimientos de cierre se vuelven más estrictos.

Si bien el brote parece haber alcanzado el pico en Asia (con China actualmente tratando de revivir su enorme economía), el resto del mundo todavía está luchando por contener el virus.

A medida que muchos países y ciudades globales cierran, los proyectos y obras de construcción se han suspendido y la economía local se ha visto cada vez más afectada. Dada la contribución de la industria de la construcción al empleo y su importancia para la vitalidad de las ciudades, esta situación es una crisis sin precedentes.

Segun Arcadis España Design & Consultancy S.L., la mayoría de los países occidentales no estaban preparados para este brote. Muchos intentaron inicialmente equilibrar la continuidad del negocio mientras implementaban medidas de salud pública, temiendo la parálisis de un país y sus impactos económicos asociados. Este fue el caso en España, Francia y el Reino Unido, que no cerraron hasta finales del mes de marzo, y que hasta entonces tuvieron un enfoque poco claro en la gestión de las obras de construcción y muchas de ellas continuaron, como de costumbre, a pesar del riesgo para la salud de sus trabajadores.

Sin pautas claras, los contratistas estaban sumidos en la incertidumbre: ¿cómo mantener a los empleados seguros, lidiar con los retrasos o la escasez en la cadena de suministros? ¿Deberían haberse cerrado las obras y declararse una situación de fuerza mayor? ¿Cuáles son los impactos contractuales?
 
Necesidad de clarificar la situación por parte de las autoridades públicas
 
Los proyectos y contratos se verán afectados por los problemas generados a raíz del Covid-19, ya que puede haber una disponibilidad limitada de materiales, una productividad reducida, necesidad de aumentar las medidas de salud y seguridad y posibles cierres de obras. La evidencia reciente de Italia, España y Francia, y ahora los Estados Unidos, demuestra que las órdenes contradictorias de los gobiernos y las medidas tardías o a medias han empeorado la situación. Una similitud creciente entre países requiere la necesidad de aclarar las políticas públicas a través de las siguientes acciones:

. Tomar decisiones audaces para designar qué tipo de construcción se considera un negocio esencial o de interés para la salud pública.

. Proporcionar una lista de recomendaciones para mantener la seguridad y salud de los trabajadores y organizar la continuidad de la obra: medir la temperatura de todos los trabajadores, limitar el número de reuniones no necesarias en la obra, distanciamiento social limitando el número máximo de trabajadores en un perímetro dado y organizar regularmente rotaciones.

. Aclarar las implicaciones legales con el fin de ayudar a las partes la responsabilidad potencial por demoras, proteger intereses y cómo notificar a la compañía de seguros.
Asegurarse de que haya una comprensión clara sobre dónde repercutirán las pérdidas por el retraso y las interrupciones estipuladas ayudará a abordar los problemas de una manera más colaborativa con los clientes, evitar la mentalidad de reclamaciones directas.

. Reunir a todos las partes implicadas para llegar a un acuerdo sobre la aplicación efectiva de las políticas impuestas por las administraciones públicas. Estas partes interesadas incluyen: arquitectos, consultores e ingenieros y a cualquier persona que tenga responsabilidad en las obras.

Francia, Canadá y Alemania ya han comenzado a implementar este enfoque, así como el Reino Unido, que después de su período inicial aparentemente de laissez-faire ahora parece estar en la misma línea.

Algunas inquietudes e impactos que pueden tener los clientes afectados por esta crisis incluyen la interpretación de las cláusulas contractuales, el potencial de reclamaciones, el riesgo de impacto en la cadena de suministro, disputas y planificación de la recuperación.

 Esta es una prueba de fuego para los gobiernos que están bajo presión para subsidiar el impacto económico y social a corto plazo de los bloqueos. Y esta es una oportunidad de por vida,  para asegurar nuestra prosperidad futura en lo que probablemente será un mundo transformado.
(Fuente: Mensuario del Constructor)

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jr11