Buscando resolver situación del Vertedero Municipal
El empresario Eduardo Cuelho junto al comunicador Juan José Díaz, presentaron en conferencia de prensa realizada en el Centro Comercial e Industrial de Salto una propuesta para resolver el problema del Vertedero Municipal. Se trata de una planta de tratamiento de residuos sólidos que podría transformar la basura en energía eléctrica y abono para nuestra producción citrícola y hortícola que terminaría dejando más de U$S 26 millones al año.

CREACIÓN DE FUENTES
DE TRABAJO
Quien hizo de anfitrión y presentó al empresario, fue el reconocido comunicador Juan José Díaz. “Eduardo Cuelho es un empresario en bienes raíces de aquí de Salto, nos conocemos de hace muchos años y compartimos la inquietud de que hay que hacer algo por Salto para salir de ese rango que nos tiene primeros en desocupación. Como gremialista de la Asociación de Profesionales de la Comunicación, siempre trabajamos muchos temas buscando la creación de fuentes de trabajo para Salto”.
“Hemos estado trabajando con la comunicación tratando de encontrar alguna solución y apoyar a quienes tienen la posibilidad. Eduardo está con algunos proyectos que se los va a presentar para solucionar dos o tres temas, uno tiene que ver con los residuos domiciliarios, sobre todo los sólidos, que es el gran problema que tenemos aquí en Salto, y por otro lado para generar energía y fuentes de trabajo”.
PLANTA DE ÚLTIMA
GENERACIÓN
“Vuelvo al país de una reunión en San Pablo –comenzó diciendo Cuelho- conversando sobre el tema climático. Aprovecho para aclarar que veo a Uruguay de afuera, veo las carencias, los pros y las contras. Y en esa mirada de afuera, Uruguay tiene un sello, el del país natural, pero tenemos un grave problema con los residuos”.
“Yo represento a una empresa de Estados Unidos que son financistas. Ellos estaban trabajando justamente en estos nuevos proyectos de los tratamientos residuales y fue ahí que empecé a hacer un borrador, se los presenté a ellos y estuvimos conversando. La planta la arman desde España con partes que vienen de Alemania, de Inglaterra, que está siendo un suceso en el mundo. Esa planta es de última generación, donde el camión que recolecta la basura la vuelca ahí y se va. Esa basura se vuelve plata, se vuelve mucho dinero, y a su vez, produce también lo que necesitamos que es salir de todos los efluentes que deja esto, y si no, vayan al Vertedero Municipal y van a ver el enchastre que es eso”. “Así sigue en todos los departamentos la misma historia. Entonces, mi proyecto es una planta de estas características que lo termina haciendo energía eléctrica, no tiene residuos. El carbono que suelta, las Naciones Unidas lo paga 43 euros la tonelada métrica”.
“Cuando trabajaba en esto solo pensaba en Salto y decía, ¿saben lo que es utilizar ese abono en nuestra citricultura o llevarlo a nuestro cinturón de producción hortícola?”.
“La electricidad que se maneja desde este punto de vista son 16 megavatios, dos megavatios lo ocupa la propia planta. Quiere decir que tiene un residuo de 14 megavatios para vender, con eso tenemos para más de cuatro mil hogares para darle luz a un precio bajísimo”.
“Hice una planificación para veinte plantas de estas. Al señor Presidente aún no he llegado, le mandé al Ministro de (Industria) Energía (y Minería), al Presidente del Congreso de Intendentes, pero no he recibido aún respuesta de ellos. La Intendencia de Paysandú me atendió porque le mandé también una nota, al de Salto le mandé en enero, pero tampoco tuve respuesta alguna. Paysandú lo encontró formidable, aunque tendría el inconveniente de no tener la gente capacitada para administrar esa planta. Que para que se tenga una idea, le deja anualmente más o menos unos 26 millones y medio de dólares”.
- ¿Cuánto cuesta construir esa planta?
- Ahí viene el tema, esa planta sale 70 millones de dólares. Conseguí una línea de crédito (con la empresa que trabajo de) hasta 1.500 millones de dólares para el país a diez años, con intereses mucho más bajo que el Banco Mundial o cualquiera de esos y ninguna penitencia de que tiene que hacer esto o lo otro, sino pagar y nada más. Uruguay tiene la Corporación (Nacional) para el Desarrollo, que ahí mismo con la gente de Paysandú hablábamos que se podría hacer un conglomerado con ellos, y ellos manejar la planta, su economía y todo lo demás. Entonces, supóngase Salto, se sacan todos los gastos y el resto queda para la Intendencia. Paysandú decía que sería formidable que cada Intendente que llegara dijera que con lo que produce la planta, se tendría que presentar un proyecto sobre cada barrio para hacerle calzada cuneta, a este otro le vamos a arreglar esto, vamos a hacer cincuenta viviendas, ya ordenadamente. Eso sería lo digno que la planta funcionase a full.
Además, son plantas que pueden ser agrandadas.