Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/uxce
Con reminiscencia al aguinaldo que la dictadura quitó a los jubilados
Cuando terminaba el año de trabajo parlamentario, el Representante por Salto Álvaro Lima (Frente Amplio), presentó en la Cámara Baja su proyecto de ley sobre la Pasividad Anual Complementaria, contemplando pasividades y pensiones del BPS y las Cajas Policial y Militar que sean inferiores a $28 mil. Lima contó a EL PUEBLO detalles de su propuesta.

- ¿En qué consiste su proyecto de ley?
- Básicamente consiste en una suma de dinero destinada a jubilados y pensionistas, sin distinción, el proyecto comprende a un universo muy amplio. Esa suma de dinero se pagaría durante la segunda quincena de cada mes de diciembre, y los beneficiarios serían todos quienes perciban jubilaciones o pensiones de las Cajas del BPS, también incluimos las Cajas Paraestatales como la Caja Policial y la Militar que perciben montos sumergidos.
Cuando hablamos de jubilaciones, entraría la jubilación común, la jubilación por edad avanzada, es decir, a partir de los 65 años de edad cumplidos, jubilaciones por incapacidad, esto es cuando hay algún problema grave de salud que le impide trabajar. Pensiones a la vejez, hombres o mujeres que han cumplido 70 años de edad y nunca han podido jubilarse. Incluye también las pensiones por invalidez. Pensiones por fallecimiento, que son las que reciben los viudos o viudas una vez que fallece el cónyuge. Ese sería el universo de posibles beneficiarios. - ¿Cuál sería el monto que percibirían de acuerdo a este proyecto?
- Sería un promedio que andaría en el 50% de lo que es la jubilación o la pensión. Para ello, la forma de cálculo sería tomar en cuenta todas las jubilaciones y pensiones que recibe la persona durante el último año, es decir, de diciembre del año anterior hasta el mes de noviembre del año donde cobraría esta suma de dinero en el mes inmediato de diciembre. Por eso se produce la relación a lo que en su momento fue el aguinaldo que antes se destinaba por la Seguridad Social a jubilados y que en el año 1979, durante el régimen de la dictadura, fue suprimido.
- ¿Qué lo motivó a presentar este proyecto?
- En primer lugar, nuestro conocimiento de la problemática por haber trabajado durante muchos años desde mi profesión de abogado con pensiones y jubilaciones, donde fuimos conociendo la realidad de esta parte de la población. Lo otro que también nos motivó es que cada vez que llega el mes de diciembre, vemos que jubilados y pensionistas que concurren a las diferentes casas financieras, al propio BPS o al BROU para solicitar un préstamo, un subsidio, alguna canasta, para poder finalizar el año y pasar las tradicionales fiestas en una situación decorosa.
También entendemos que la situación y el contexto de pandemia amerita que la población adulta mayor, que es la más vulnerable, sea atendida, no solo desde lo sanitario sino también con un aporte económico del Estado, buscando paliar esa situación de indefensión en la cual se encuentran. - ¿Hay algún tope en este proyecto?
- Efectivamente, proponemos topes, es decir, que los jubilados o pensionistas que superen los $28 mil aproximadamente, no estarían comprendidos. Aquí tomamos en cuenta que hay jubilados que cobran más de una jubilación, entonces puede que el monto supere ese tope. Y el tope mínimo, rondaría los $7 mil.
- ¿Cuántas personas se verían beneficiadas con este proyecto?
- Serían unas 300 mil personas, quizás un poco más. No tenemos las cifras finales, de todas formas, el universo de beneficiarios es muy amplio, lo que evidentemente dará lugar a un debate parlamentario que nos parece muy bueno, y lógicamente ahí vendrán consideraciones que las diferentes bancadas podrán llevar adelante.
- ¿Qué costo tendría este proyecto y cómo se financiaría?
- Hoy no tenemos el monto final definido, lo que hemos calculado es que a la Seguridad Social hoy se le está destinando para su financiación, el 7%. Estamos previendo que, subiendo un punto porcentual de aportes de IVA a la Seguridad Social, se financiaría la Pasividad Anual Complementaria. Por lo tanto, los organismos destinados a efectuar los pagos, el BPS, la Caja Policial y la Caja Militar, estarían recibiendo esa financiación de Rentas Generales producto de ese 1% más de IVA que se estaría destinando a la Seguridad Social. De esta manera, se tendría que autorizar al Poder Ejecutivo a llevar la carga tributaria del IVA del 22 al 23%, en un cálculo a groso modo, lo que deberá ser definido por los técnicos, pudiendo surgir otra vía de financiación para este proyecto.
Esto llevará un tiempo de análisis y de discusión. Sabemos que el gobierno nacional está enfocado en lo que es el tratamiento de la pandemia, pero nos pareció oportuno presentarlo ahora, por lo que ya ingresó en la Comisión de Legislación de la Cámara, así nos lo comunicó su presidente, el diputado Felipe Carballo, donde se dará el ajuste y perfeccionamiento del proyecto, como corresponde.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/uxce