El Ministerio de Economía no vuelca los fondos, dijo la Arq. Dodera en Salto
Casi enseguida de haberse realizado en Salto algunas movilizaciones -que incluyeron una marcha por calle Uruguay- por parte de los cooperativistas agrupados en FUCVAM, llegó a nuestra ciudad la Arq. Verónica Dodera, integrante del Directorio de la Agencia Nacional de Viviendas (ANV). Dodera representa a la oposición (Frente Amplio), en tanto el Presidente pertenece a Cabildo Abierto y el Vice al Partido Nacional. «En muchos casos la ANV es el brazo ejecutor de algunas de las políticas públicas del Ministerio de Vivienda; se crea en 2007 cuando se reestructura el Banco Hipotecario, el banco se capitaliza creando un fideicomiso de las carteras más pesadas que son las que nosotros como fiduciarios administramos para el Ministerio de Economía. Eso da la potestad de administrar varios programas del Ministerio de Vivienda, donde tenemos una gran variedad, entre el mercado inmobiliario, una oficina de trabajo social y una oficina de cooperativa y crédito», dijo la jerarca al conversar con EL PUEBLO. Y así prosiguió parte del diálogo:

-La cantidad de cooperativas que hay refleja que la falta de una vivienda es tema clave en el Uruguay de hoy, que también se evidencia por ejemplo en cantidad de asentamientos, ¿lo ve así?
Sí, y pienso que no es un tema de ahora sino que ya venía, seguramente nosotros (Frente Amplio) no supimos o no pudimos responder en líneas generales a todo, pero sí nos consta, siendo igualmente críticos de todas formas, que de alguna manera se pudo dar respuesta desde el sistema cooperativo u otros programas, que este parate complica seguro, y que es una cadena… Si de repente no tengo la vivienda pero tengo un sueldo y después me asiento, está el tema de cuál es nuestra responsabilidad. Como se pretendía en esta rendición, que creo el Intendente Lima lideró un poco el Congreso de Intendentes de que no fuesen multados los que se asentaban, bueno, la mejor manera para que no se produzca es que está el recurso para que se instalen como debe ser y que cada uno se haga cargo de la cuota parte que le toca, porque acá tendría que estar también UTE, tendría que estar OSE, la Intendencia desde la infraestructura y después el recurso para la construcción de la vivienda desde el Ministerio. O sea, no puedo hacerme responsable de cuidar el suelo como policía de la edificación en cada departamento porque no tengo esa competencia, la tarea es de otro. Nos pasa que tenemos toda una línea de permanencia con el trabajo social con gente que de repente perdió el trabajo y que no puede seguir pagando la cuota en uno de lo que llamamos complejos vulnerables, y a veces la solución es el lanzamiento, entonces algunos creen, con un concepto para mí equivocado, que la respuesta a esa situación la debería dar el MIDES. El tema es que no es competencia del MIDES la vivienda y la vivienda social menos. Por eso hay un Ministerio de Vivienda y una Agencia de Vivienda. Entonces, si nosotros sacamos esa persona a la calle, la dejamos en situación de calle, ahí hay un convenio que hicimos con el MIDES donde nosotros les damos alguna unidades y ellos realojan en algunos programas, transitoriamente, eso está interesante y tendríamos que asignarles un poco más de viviendas; y seguramente tenemos que articular más con las Intendencias.
-¿A eso responde la llegada a Salto o a reunirse con cooperativistas?
Tenemos el tema cooperativas sí, y también una entrevista en la Intendencia porque también en cada territorio las Intendencias son las que tienen el mano a mano con la gente, más allá de que no es competencia de la Intendencia el tema vivienda, es bueno conocer cuáles son sus necesidades en cuanto a recursos y a la infraestructura que a veces ponen, como carteras de tierras por ejemplo.
-Hace unas horas prácticamente, FUCAM se movilizó porque dice que los créditos para las cooperativas no llegan…
En Salto sabemos que ha quedado como parado o enlentecido el proceso de dar suelos, terrenos, por ejemplo como a veces hace la Intendencia Hay 20 cooperativas en Salto que están esperando poder escriturar, otras que todavía no han entrado en eso y están en obras.
-¿Y por qué no llegan los créditos? Ellos dicen que el Ministerio de Vivienda les dice que no recibe los fondos del Ministerio de Economía, ¿es así?
Lo que tengo para decir es que tengo un buen vínculo con la Ministra (de Vivienda, Irene Moreira), nos hemos reunido y la respuesta fue la misma, que había dificultades para recibir los recursos. Eso es real, porque se evidencia en muchas etapas, no solamente en la asignación de los préstamos sino también en la obra y, en el caso mío como parte del brazo ejecutor que es la ANV, lo vemos en otros temas, no solamente cooperativas, donde no tenemos la posibilidad de renovar un convenio que implica recursos para determinado programa, como por ejemplo el de autoconstrucción en terreno propio, en todo eso ha habido dificultades desde el recurso económico. Nosotros entendemos que es un tema de economía, pero el tema vivienda es competencia del Ministerio de Vivienda.
-El tema que plantean es que al no llegar los créditos muchos se desaniman o hasta corren riesgo de perder la reserva que tenían de un terreno…
Sí, hay dificultades de enlentecimiento, como le decía. A esta realidad la conocíamos de lejos, digamos; y lo que hicimos en Montevideo fue reunirnos con las federaciones, con los representantes de FUCVAM por ejemplo, que son quienes aglutinan a las cooperativas. En Salto también me reuní con la FUCVAM local, y me comentaron de estas movidas, que en Montevideo es muy común verlas y que allá incluso se visibilizan más porque lo toman los medios nacionales. Nosotros les transmitimos que se está trabajando en eso. También se repite el tema de los terrenos y los boletos de reserva. Lo que aspiramos, y como representante de la oposición trato de hacer, es llevarle certezas a la gente. Ayer me preguntaban justamente eso: tenemos que renovar el boleto, ¿qué hacemos, lo renovamos por seis meses, por un año? Entonces esas cosas son importantes, porque son compromisos que los cooperativistas asumieron con un privado que también está esperando. Y hay un tema que no es menor que es cómo se modifican los padrones, quiénes están y pueden sostenerse sin tener que buscar otra salida, porque están los que aún no empezaron a construir, después viene todo el proceso de construcción. Entonces ellos nos hablaban, y no pasa solo en Salto, que los padrones van cambiando, las personas se van desmotivado porque no ven la salida, entonces nosotros pedíamos esa certeza, poder desde el Ministerio de Vivienda decir cuándo me comprometo y cuánto le toca a cada uno.
-¿El problema de la falta de viviendas es similar en todo el país?
A grandes rasgos sí, es un problema a nivel país, en algunos lugares obviamente por las densidades y por la población, como en el caso de Salto, es mayor. Pero en general es algo que se repite. En cuanto a asentamientos están más concentrados en Montevideo, Canelones… Artigas también es uno de los principales, pero en todo el país hay este problema y en algunos lugares que no había, lamentablemente tenemos que decir que empieza como a crecer.