back to top
sábado, 12 de abril de 2025
17.1 C
Salto

Teletrabajo: “Lo que hoy tenemos es un vacío legal en una modalidad creciente en el país y el mundo entero”.

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3oic

Carmen Sanguinetti – Senadora del Partido Colorado

La Senadora Carmen Sanguinetti del sector colorado Ciudadanos, se reconoce
como feminista y defensora del sector privado como motor para promover y
empujar políticas sociales.


Ya presentó un proyecto de ley, que tiene media sanción, para regular el
teletrabajo como modalidad laboral. Con la pandemia ha quedado en evidencia
su vigencia y necesidad, y ella dice que cuando todo esto pase, se impondrá un
sistema laboral mixto, y con la reglamentación de la ley, cualquier uruguayo
podrá optar por trabajar desde su hogar algunos días de la semana, con todas
las garantías del caso.
SUS INICIOS
Cuando chica quería cambiar el mundo. Cuando tenía 8 años teníamos una
«empresa social» con unas amigas, que se llamaba Cacema (por Carmen,
Cecilia y Mariana). Cecilia era la hermana de una de las primeras personas que
estuvo en el mundo de la computación en Uruguay. Creo que en su casa
estuvo una de las primeras computadoras. Hacíamos gráficas de ventas en
Excel y lo que ganábamos lo usábamos para comprar comida y las llevábamos
a instituciones benéficas. Desde muy chiquita fui bastante justiciera, y siempre
me movilizó el tema de las diferencias de oportunidades.
Estudié Dirección de Empresas en la Universidad Católica, y luego una
maestría en Políticas Públicas en Estados Unidos. Aprendí muchísimo. Mi
mentor en la maestría era Michael Dukakis, quien fue gobernador de
Massachusetts y perdió (las elecciones nacionales) con Bush padre. Aprendí
muchísimo de él, por ejemplo, lo importante de entender las agendas de las
distintas personas que están trabajando en estos temas, donde hay tensión de
intereses; entender muy bien la agenda de cada uno de los que están sentados
a la mesa, entender muy bien el pasado de cada uno, buscar la solución para
que sea ganar-ganar. Me dio muchas herramientas para hacer el trabajo que
estoy haciendo hoy, y muchas herramientas para el trabajo que hice de ahí en
adelante.

INSERCIÓN EN LA POLÍTICA

Vengo de familia colorada, mi tío fue presidente de Ancap y ministro de
Transporte, mi padre era amigo de Jorge Batlle, soy colorada desde siempre.
Mi suegro, Alberto Brause, fue diputado y senador. Pero concretamente en la
campaña cuando Ernesto Talvi fue candidato, le llegó mi CV para trabajar en el
tema discapacidad y temas sociales, ahí me quiso conocer porque quería que
yo liderara el equipo de voluntarios. Yo le plantee que eso me implicaría mucho
trabajo, mucho viaje y muchas noches fuera de casa y yo, con tres hijos, no
podría hacerlo. Pero que podía darle una mano y después íbamos viendo, y se
dio así. Terminé reclutando a la persona que lideró a los voluntarios, que es
Pilar Varela, trabajamos juntas. Y después, en la campaña, fui haciendo un
poco de todo.
Se sumaron agrupaciones a Ciudadanos en el último tiempo, como ViBa
(Visión Batllista), entre otras. Creo que Ernesto con su candidatura logró
cambiar la matriz de los votantes del Partido Colorado. Se fue más hacia el
centro. Quizás perdimos por derecha en personas que se hayan ido hacia
Cabildo Abierto, pero ganamos más votantes hacia el centro. Y hay
muchísimos jóvenes y muchas personas que se acercaron a esta disciplina por
él (yo, por ejemplo), y nos quedamos. La semana pasada estuve en el
lanzamiento del portal de El Día y es llevado adelante por jóvenes colorados.
No sé si esto hubiera pasado hace 10 o 15 años. Creo que el pasaje de
Ernesto por la política trajo cosas buenas. Por supuesto que el desenlace no
fue el esperado, pero hay muchas personas valiosas que se quedaron a pesar
de que él se retiró de la actividad.
REGULACIÓN DEL TELETRABAJO
¿Por qué es imperioso regular el teletrabajo? Porque hoy se le están aplicando
a esta modalidad de trabajo normas laborales que fueron pensadas hace más
de 100 años, cuando el teletrabajo no era ni siquiera una posibilidad de ciencia
ficción. Porque hay empresas importantes que hoy entienden que la existencia
o no existencia de un marco regulatorio es decisivo para que se instalen o no
en Uruguay. Lo que hoy tenemos es un vacío legal en una modalidad creciente
en el país y el mundo entero. Ya venía creciendo, Imaginate que después de
este experimento mundial tras la pandemia, se va a multiplicar. Me ha tocado
compartir paneles con expertos en recursos humanos y todos coinciden en que
la pos-pandemia va a ser bien diferente al antes de la pandemia. Vamos a ir
hacia un régimen mixto. Creo que aquellas personas que no teletrabajan antes
se dieron cuenta que esto tiene grandes ventajas y alguna desventaja, y que
probablemente lo ideal será algún día quedarte en tu casa en aquellas
actividades que lo requieran, y otros días sí ir a la oficina. Me parece
fundamental regularlo.
Desde el año 2009 que estamos hablando de este tema, allí se creó el primer
comité para discutir el teletrabajo. Eso también es bastante uruguayo:
conversamos, conversamos, diagnosticamos, diagnosticamos… Obviamente la
pandemia no es deseable y trae un montón de consecuencias negativas, pero
para mirarle lo positivo tiene que acelerar algunas cuestiones, y ésta es una de
ellas.
IMPLICANCIAS UNA VEZ QUE SEA LEY

Primero define al teletrabajador, define dónde aplica (un privado del derecho
público no estatal), define cuestiones que tienen que ver con la jornada laboral.
Es importante que quede claro que acá no aplica a los empleados públicos.
¿Por qué no? Porque entendemos que dentro del funcionariado público hay
una diversidad muy grande, y entonces eso requiere seguir el camino de Costa
Rica que generaron una comisión con un tiempo específico para estudiar esta
enorme diversidad. Después tiene principios rectores que tienen que ver con la
voluntariedad, la reversibilidad, la igualdad de condiciones, que son los
principios básicos sobre los cuales se para el teletrabajo.
Rescato el principio de la voluntariedad: para que exista teletrabajo tiene que
haber voluntad de ambas partes. Aquella persona que prefiere quedarse
trabajando en la oficina, lo va a poder hacer. Está el tema del contrato laboral,
que dadas las especificidades de esta modalidad de trabajo, entendemos que
debe quedar por escrito. Hay un artículo que refiere al lugar donde se
desarrolla el teletrabajo. Hay un artículo que define la jornada laboral del
teletrabajador; entendemos que teletrabajo y flexibilidad van de la mano. Y con
ello, la posibilidad de acordar tus horarios. Yo, por ejemplo, soy una
teletrabajadora parcial desde hace 12 años, cuando nació mi hija mayor.
Pusimos la limitación de manera semanal, y no diaria. Entonces si tú un día
necesitás trabajar menos de ocho horas para poder ir a visitar a una abuela
que vive lejos, lo puedas hacer, y otro día trabajás más. Yo entiendo que este
es uno de los pasos más significativos que estamos dando como país.
Contempla el derecho a la desconexión, incluimos un artículo sobre seguridad
e higiene laboral, un artículo referido a los equipos de trabajo, otro referente a
los accidentes laborales. Es un proyecto de ley de mínima, porque hay
cuestiones sujetas a la negociación colectiva. Pero sí tiene que existir un marco
que contemple derechos y obligaciones para ambas partes.
FEMINISMO
Soy feminista porque entiendo que hoy todavía no tenemos igualdad de
oportunidades. Creo en una sociedad donde las mujeres ocupan cargos de
decisión, una sociedad mejor para todos. Se precisan feministas hasta tanto
tengamos las mismas oportunidades. Hoy no está dado.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3oic
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO