En un artículo anterior se había definido el término «Informática». Habíamos referido que fue acuñado en la década de los 60, por Philippe Dreyfus, en Francia, y que fue creado a partir de la contracción de las palabras «Información» y «automática», para definir a la ciencia que estudia el tratamiento automático y racional de la información. Ésta es, por cierto, una de sus definiciones más sencillas y de sus más utilizadas acepciones. Aunque hay autores que la relacionan con disciplinas y épocas, anteriores a la creación de las computadoras. Sin embargo, está ligada a diversos términos muy usados actualmente, como las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC, Industria 4.0 y muchos otros. La Informática tiene un vastísimo dominio de aplicación. Está unida a innumerables áreas del saber, pues reúne a una cantidad de técnicas desarrolladas por el hombre para potenciar sus capacidades de pensamiento, memoria y comunicación. Algunos investigadores, la presentan como uno de los motores del progreso en el mundo moderno y por supuesto, determinante en el cambio del paradigma de la educación.
Tecnologías de la Información y
Comunicación, TIC
Éstas son un conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido, …).
Las llamadas TICs son los recursos y herramientas que se utilizan para el proceso, administración y distribución de la información a través de elementos tecnológicos, como: computadores, teléfonos, televisores, etc.
El profesor Cabero afirma que en líneas generales se podría decir, que las nuevas tecnologías de la información y comunicación giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero no lo hacen sólo de forma aislada sino, lo que es más significativo, de manera interactiva e interconectadas; lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas, (Cabero, 1998: 198).
El elemento más representativo de las nuevas tecnologías es sin duda el computador y más específicamente, Internet.
Reflexiones Educativas
Cabero y colaboradores han afirmado en IJERI 2017 y TCE 2015, que nunca a lo largo de su historia, la humanidad ha tenido a su disposición tantas TIC como en la actualidad y que particularmente el docente, no había dispuesto jamás de tantas herramientas de este tipo para realizar sus actividades profesionales de enseñanza, gestión y administración educativa, así como de investigación.
Opinan que a esta fuerte presencia se irán incorporando otras. Algunas de las ya conocidas son: Web Semántica, Internet de las Cosas, (IOT), Analíticas de Aprendizaje, Realidad Aumentada, Computación en la Nube, MOOC, Gamificación, Entornos personales de Aprendizaje, Redes Sociales, Big Data, etc.
Todo ello permite al docente contar con un verdadero «ecosistema digital» que lo ha llevado a replantearse algunas de las ideas que se han manejado sobre la incorporación de las TIC a los contextos de formación. Puesto que esas son tecnologías que se duplican a gran velocidad gracias a la digitalización, este se convierte en contenido transmedia, es decir, que permite que la observación de los contenidos mediáticos en diferentes dispositivos multiplique las formas en las cuales pueden interaccionar las personas con la información.
Esta transformación, señala Cabero Almenara, se hace además más urgente, si se tiene en cuenta que las exigencias que plantea la sociedad de la información para desenvolverse en ella, son verdaderamente significativas y donde no es suficiente con poseer la capacidad de memorizar la información, sino que se requiere la facultad de reformular la realidad, aportar soluciones a los problemas, saber moverse en un contexto cercano y en un futuro incierto y dinámico y utilizar enfoques holísticos para saber desenvolverse en sistemas tan complejos y dinámicos como los que se presentan.
El futuro está aquí
Las circunstancias que nos ha tocado vivir nos han impelido a adaptarnos a los cambios. La realidad nos ha impulsado a invertir mayores esfuerzos en construir modelos de enseñanza para obtener el máximo partido de las tecnologías de las que disponemos actualmente en nuestro centro educativo, más que a pensar en las tecnologías futuras. La necesidad de cambio y adaptación ha hecho patente la idea de que la innovación no se consigue por la novedad de aplicación tecnológica, sino por la aplicación de criterios para conseguir nuevos escenarios formativos y comunicativos. Hemos tenido que volcarnos aún más sobre el recurso Internet.
Transformación Curricular
Además del mencionado y consabido cambio actual obligado, en la Universidad Católica se está llevando adelante una transformación curricular.
En las carreras de Informática particularmente, se está realizando un cambio en los planes curriculares, que nos permitan formar un profesional capaz de responder a las necesidades actuales de las personas y las organizaciones, a través de soluciones con tecnologías de la información y las comunicaciones. Se busca que nuestros egresados sean capaces de resolver problemas en Uruguay y en el mundo usando las TIC; gerenciar proyectos y empresas en diversas áreas relacionadas con la tecnología; diseñar y gestionar/sistemas de información de/empresas y/organizaciones/e infraestructura de cómputo,/local o en la nube; crear/aplicaciones móviles o web usando bases de datos, inteligencia artificial, la nube y otras tecnologías, teniendo en cuenta los aspectos de seguridad informática y privacidad de la información y emprender/proyectos de base tecnológica de forma independiente o como parte de un equipo multidisciplinario.
Especialmente en el Campus Salto, queremos formar un profesional que cuente con todas las cualidades mencionadas y que además se adapte a los requerimientos del mercado local.
Dr. Armando Borrero Molina
Director de Lic. & Ing. en Informática
Universidad Católica del Uruguay – Campus Salto.
Email: [email protected]
Referencias
https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf
https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2665/2222
https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/issue/view/7