Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/r909
Andrés Lima, Intendente de Salto
Es abogado. Fue Edil de la Junta Departamental de Salto (2005-2010) y elegido su Presidente en 2006. Fue electo Representante Nacional (2010-2015), e intendente de Salto en 2015 y reelecto en 2020. Todos los cargos fueron electos por el Frente Amplio.

- ¿Qué balance realiza de este 2020?
- Un año muy complicado, muy difícil para el país por todo el tema de la pandemia, no solo por la emergencia sanitaria sino por todas las consecuencias negativas que ha tenido sobre el mundo del trabajo. En el caso de Salto, un poco más complicado dadas las características que tiene aquí el trabajo, mucha zafralidad, mucha actividad productiva vinculada a determinadas estaciones del año como el arándano, el citrus. Eso dificultó aún más la realidad de Salto, obligando, por ejemplo, a la intendencia con el Comité de Emergencia, el Ejército Nacional, el MIDES, y la Universidad de la República a instrumentar durante nueve meses un sistema de apoyo a través de merenderos y ollas solidarias. En algún momento llegaron a ser doce mil salteños, hoy son tres mil quinientos los que quedan en ese sistema.
Destacar, dentro de todo este panorama difícil, de alguna manera la responsabilidad con la que el salteño ha encarado el tema, si bien a veces nos quejamos de determinada actitud o de determinada actividad puntual, pero en términos generales el salteño ha cumplido con responsabilidad el acatamiento de las medidas. De hecho, nuestra situación sanitaria si la comparamos con el resto del país, no tenemos tantos casos. Hoy tenemos catorce casos positivos (la entrevista fue realizada el lunes 28 de diciembre), en comparación con la población, también los números son buenos. Lo que sí, debemos apelar a no bajar la guardia, a no confiarnos, a no pensar que esto pasó o que terminó. En realidad, va a haber un antes y un después del día que llegue la vacuna a nuestro país, ese va a ser el punto de inflexión. Así que, a pasar estas fiestas distintas, el nuevo año que se viene no hay que descuidarse, si bien imagino que la mayoría de la población debe estar ya cansada de tanto coronavirus y de que se hable tanto del tema, pero es una realidad, es algo que nos está golpeando y que está golpeando al mundo, así que a extremar más que nunca los cuidados. - ¿Cómo espera que sea el 2021?
- Lo que esperamos para el año que viene, más allá de estas dificultades, es poder concretar algunos emprendimientos, sobre todo avanzar en lo que es la construcción de la Central Hortícola. Entramos ya en una segunda etapa de construcción con el involucramiento del gobierno nacional a través del Ministerio de Ganadería. Es importante que esto avance. Trabajar en la gobernanza, en cómo se va a administrar esta Central Hortícola, cuál va a ser la participación de la intendencia, de qué manera lo va a hacer el gobierno nacional, de qué forma los productores, de qué manera este mercado pueda ir sobrepasando o excediendo los límites del departamento de Salto. Por eso lo de Central del Norte, porque está pensada para toda la región. Entendemos que los productores del norte del río Negro con el tiempo deberían interesarse por esta Central y no tanto por la UAM (Unidad Agroalimentaria Metropolitana).
También en el 2021 estamos jugados a que sea el año de inicio de la obra El Milagro, así como el 2020 fue el año de inicio de la Central. Esta semana hacemos la apuesta del manifiesto del proyecto El Milagro, es decir, la publicación en el Diario Oficial y en la prensa local. Treinta días después tenemos que hacer una audiencia pública en algún lugar de la ciudad, veremos cómo podemos encauzarlo en función de la situación sanitaria del departamento. A esa audiencia pública puede concurrir cualquier ciudadano o institución de este departamento, y una vez que se levante el receso de la Junta, nuestra intención es ingresar el proyecto de Decreto que recalifica la tierra, y que hace que las 550 hectáreas que hoy son rurales donde irá el emprendimiento El Milagro, pasen a ser suburbanas.
Después está el ABC, no descuidar lo que es el trabajo en calles, el alumbrado público, seguir avanzando en la instalación de luminaria led. En cuanto a la recolección de residuos la idea es poder comprar una recolectora más en 2021 y seguir extendiendo el sistema de contenedores. Es decir, tenemos expectativas de que podemos avanzar en estos temas por lo menos en el primer semestre del año 2021, y, por supuesto, poder controlar la pandemia. - ¿Qué mensaje deja a los salteños en este nuevo año que comienza?
- Los salteños con nuestro comportamiento estamos demostrando que podemos de alguna manera controlar la situación, y a futuro, cuando tengamos la vacuna, superarla. La esperanza que tenemos es que 2021 sea un año distinto en el sentido que apostamos a la generación de trabajo, eso es lo más importante, es lo que más dignifica la vida de un ser humano. Y junto con la generación de empleo, apostar también a lo que es la vivienda. Por eso la idea es trabajar con el Ministerio en generar más soluciones habitacionales para el departamento, trabajar en los distintos asentamientos de la ciudad. De hecho, hoy hubo una recorrida por la zona de La Esperanza en donde el objetivo es que la intendencia y UTE lleven la energía eléctrica a todas las familias que viven allí.
Así que tenemos la expectativa que, en 2021, más allá de las dificultades, es un año que queremos que quede marcado por el inicio de la obra El Milagro, por el inicio de una nueva etapa donde el centro es la generación de trabajo y al mismo tiempo también trabajar en el acceso a la vivienda para las familias salteñas.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/r909