La Prof- Ana María Tourn es la referente regional itinerante del CeR, Centro de Recursos para Estudiantes con Baja Visión y Ciegos. En entrevista con EL PUEBLO se refirió a la misión de la institución.
“El CeR es uno de los dispositivos que cuenta la DGES (Dirección General de Secundaria) dentro de su estructura. CeR – centro de recursos que presta ayuda y seguimiento a los estudiantes baja visión y ciegos de todo el país en educación media. El mismo surge en 2006 y se aprueba oficialmente el 31 de julio de 2008 en él se pretende facilitar el acceso a la educación de las personas ciegas o baja visión en un marco de inclusión en educación media a través de estrategias e intervenciones oportunas”

La ley de educación 18437 en su artículo nro 8 dice: “que para el efectivo cumplimiento del derecho de la educación, las propuestas educativas respetarán las capacidades diferentes y las características individuales de los educandos de forma de alcanzar el pleno desarrollo de sus potencialidades”.
“Somos alrededor de 17 funcionarios donde la sede del mismo es el Liceo nro 17 de Montevideo en su 3er piso. Nuestra coordinadora general es la prof. Beatriz Santiago y hay personal de materiales (quienes preparan los materiales en 3D o en letras grandes para los estudiantes ciegos o baja visión), personal de P.E.A. (prácticas educativas de autonomía ej: uso del bastón), personal de braile (enseñan con las máquinas Perkins el uso del braile que es el sistema de aprendizaje de los estudiantes ciegos), profesores de clases de apoyo (ya sea de matemática y de inglés), profesora de tiflotecnología (todo sobre las computadoras y sus programas) y los referentes regionales itinerantes que en este momentos somos tres, uno por zona litoral, otro por zona noreste y yo que estoy en la zona norte del país. Todos los funcionarios del CeR hacen un seguimiento de los estudiantes que ingresan al sistema y participan en la elaboración de los ajustes razonables que requiere el estudiante.
¿Qué trabajo realiza un referente regional itinerante?
“En este caso soy una de las referentes del CeR, trabajo y vivo en la zona NORTE y esta es mi zona a desplazarme (Artigas, Salto y Paysandú) . El referente tiene conocimiento de un estudiante baja visión o ciego porque desde el tránsito de 6to de la escuela al secundario ya se diagnostica su condición o a la medida que va transcurriendo su ciclo liceal comienza con los problemas de visión. Ahí concurrimos al centro de pertenencia de ese alumno y le realizamos una entrevista junto a un adulto responsable donde confeccionamos la ficha estudiantil del CeR. A partir de allí sus docentes pueden pedir ayudas al centro CeR en materiales. Hay materiales en relieve, con colores, con letra agrandada, máquinas Perkins o máquinas ceibalitas adaptadas”.
¿Hay muchos estudiantes en esta situación? “Sí, y cada vez hay más. En Salto tenemos 12 estudiantes de los cuales 3 son ciegos, en Paysandú hay 6 y en Artigas tenemos 12 entre ciudad y Bella Unión. Para el próximo año tendremos el ingreso de nuevos estudiantes sobre todo en Paysandú.
¿Qué otras actividades desarrollan en el CeR? Si, realizamos cursos de actualización, recientemente hemos realizado un curso que llevo gran parte del año 2021 en sordoceguera. También realizamos charlas vía zoom con los docentes de esos estudiantes para saber cómo ayudarlos, qué recursos aplicar y mejorar su trayectoria educativa. Concurrimos a salas docentes y de inspección.
Agradecemos la posibilidad de dar difusión a las actividades del CeR y queremos decirles a las instituciones educativas que estamos a las órdenes para las ayudas de los estudiantes en situación de baja visión o ceguera. También comentar que estamos trabajando siempre por la inclusión y que cada vez es más necesario empatizar con el otro, buscar las herramientas que hagan que nuestros estudiantes tengan la mejor trayectoria educativa en sus centros educativos.”
El proyecto de creación de este Centro surge en el 2006 después de años de experiencia docente con alumnos con esta discapacidad y la realización de una especialización en el I.P.E.S.
BRAILLE
El objetivo de contar con un Área de Braille dentro del Centro de Recursos surge como la forma idónea de atender a los estudiantes de Educación Media que no han sido aun alfabetizados en Braille. Sabido es que muchos de nuestros estudiantes tienen diagnósticos de patologías que devendrán en ceguera y es por esto, que nos vemos en la necesitad de enseñar la lecto-escritura Braille como una herramienta imprescindible. El Braille en las personas que han perdido o que perderán a corto plazo la visión, es el medio por excelencia para acceder y producir la información que como estudiantes deben manejar en Educación Media. Las experiencias y las investigaciones relacionadas con el tema nos informan que un buen nivel lectoescritor es un factor importante para determinar el éxito académico en los estudiantes mejorando su grado de inclusión educativa. El momento en el que la persona comienza con la discapacidad visual debe ser tenido en cuenta a la hora de determinar la forma de enseñar; las formas cómo los diferentes estudiantes aprenden varían entre unos y otros. De esta manera, el aprendizaje de la lectura y escritura Braille variará de acuerdo a la edad, el estilo propio de cada uno y la motivación personal que cada uno tenga para aprender.
En el área Braille del CeR, también tenemos la posibilidad de apoyar a otros estudiantes que, habiendo sido alfabetizados durante su escolarización en primaria, hoy en Educación Media, tienen nuevos desafíos en su lecto-escritura. A su vez, las particularidades de las distintas materias, con sus contenidos específicos, generan el deseo de aprender la simbología específica como la empleada en matemática, la química o la música. El Braille, concebido como el sistema de signos que permite a el acceso a la cultura a la población ciega, requiere del empleo de una serie de elementos como la regleta, el punzón y de la máquina Perkins. El Centro de Recursos año a año distribuye entre los centros de educación Media, con estudiantes ciegos, máquinas Perkins que les permiten tomar apuntes y hacer tareas.