Paysandú II: Escenario Electoral por AGORA Consultores

0
1
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/tgy5

La semana pasada les presentamos en Ágora un informe sobre aspectos relevantes de la sociedad sanducera en lo que hace a la sociedad y la economía. En este segundo informe sobre el departamento litoraleño abordaremos aspectos centrales de cara al proceso electoral inminente. Comencemos señalando algo importante pero que muchas veces no se destaca con la suficiente contundencia, ¿a cuántas personas les interesa la política y concretamente la política nacional? Veamos los datos para Paysandú actualmente:
Los habitantes del departamento que tienen interés claro en la política nacional son menos del 40%. La mayoría de los ciudadanos muestran algún grado de interés o simplemente son desinteresados en política, este aspecto, constituye el marco sobre el que se construyen las opiniones de los ciudadanas, pero también sus evaluaciones y sus preferencias.
¿Qué sucedió en las últimas elecciones nacionales, en octubre de 2019 en Paysandú? Este fue el comportamiento electoral de los sanduceros en la primera vuelta.
CUADRO AGORA
Paysandú fue uno de los departamentos donde en la primera vuelta el Frente Amplio se ubicó en primer lugar superando por algo más de 4 puntos al Partido Nacional que se ubicó en segundo lugar. Es un escenario parecido al que se dio en otros departamentos del interior, con el Partido Colorado en tercer lugar y Cabildo Abierto obteniendo el 8% de los votos válidos y en cuarto lugar.
CUADRO AGORA 1
Estamos a pocos meses de la elección presidencial, veamos cómo se manifiestan las preferencias electorales de los sanduceros en su dimensión partidos.
Si las elecciones presidenciales fueran en el momento en que se realizó la encuesta los resultados serían:

Como vemos el escenarios es relativamente parecido al observado casi 5 años atrás, con el mismo orden de preferencias pero con la particularidad que tanto el Frente Amplio como el Partido Nacional están bastante cercanos a la votación que obtuvieron en 2019 y aún queda más de un 12% de entrevistados que se manifestaron como indecisos. El caso más distanciado de su anterior votación en 2019 es el del Partido Colorado que obtuvo más del 13% de los votos en aquel momento y hoy aparece con un 7% de la intención de voto.

Sin embargo para muchos ciudadanos el diferencial del voto no necesariamente es el de los partidos, sino que se inclinan por dale preeminencia en su elección a determinados candidatos por sobre el partido al que pertenezcan. Veamos qué sucede cuando preguntamos por los candidatos que en Paysandú obtuvieron la mayoría en sus respectivas competencias intrapartidarias en la encuesta y también incluimos aquellos candidatos que no tendrían competencia interna.
CUADRO AGORA 2
Tanto Cabildo Abierto como el Partido Independiente en este escenario de candidatos no muestran diferencias con el anterior, se trata de partidos que no tendrán competencia por la presidencia en Junio. En cambio el Partido Colorado con la candidatura de Silva tendría un leve crecimiento, el Partido Nacional con la candidatura de Delgado tiene un nivel casi idéntico de intención de voto y el Frente Amplio con la candidatura de Orsi muestra un crecimiento de casi 3%. En este segundo escenario los ciudadanos que se manifestaron por decir que votarían en blanco o anulado en el escenario anterior se inclinaron por mostrarse como indecisos cuando la cuestión se plantea en términos de candidaturas. Como vemos es un escenario donde el candidato Orsi lleva la diferencia a 8 puntos por sobre Delgado, aunque aún con una cantidad importante de indecisos.
En definitiva estamos transitando la campaña electoral y el escenario que se está construyendo en Paysandú presenta algunas continuidades pero también algunos cambios con relación al de casi 5 años atrás. Veremos cuánto impactan y cómo las respectivas campañas electorales que llevan adelante los Partidos y sus respectivos candidatos.
Resumen técnico de la encuesta: Esta es una síntesis de prensa realizada a partir de la encuesta en el departamento de Paysandú, implementada entre los días 27 de marzo y 7 de abril de 2024. La misma se realizó a partir de una muestra de 473 encuestas. Se realizaron entrevistas telefónicas a ciudadanos habitantes de la capital del departamento y de los territorios municipalizados a partir de los 18 años respetando las cuotas de géneros y edades proyectadas por el INE para esta zonas y este año. Los datos históricos presentados pertenecen a la base de indicadores de nuestra empresa sobre los universos estudiados. Es previsible un margen de error de (+) o (-) 4.5% de los valores expresados en esta síntesis, con un nivel de confianza del 95% para la información de intención de voto general por partidos y candidatos. En los sub universos presentados dicho margen es mayor.

Liliana Castro Automóviles
¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/tgy5