back to top
23 C
Salto
jueves, marzo 27, 2025
EL PUEBLO
Columnas De Opinión
Leonardo Silva Pinasco
Leonardo Silva Pinasco
Periodista en diario El Pueblo, Canal 4 de Flow, Radio Arapey.

“No puede existir el lucro en la seguridad social porque es un derecho, y el lucro en la seguridad social en Uruguay significa Afap”

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wueh

Dentro de tres meses no solo estaremos los uruguayos eligiendo un nuevo parlamento y Presidente de la República, también tendremos que decidir sobre dos plebiscitos que buscan modificar sobre dos temas específicos nuestra Constitución. Uno de esos planteos tiene que ver con la seguridad social, plebiscito impulsado esencialmente por el PIT CNT junto a organizaciones sociales y algunos sectores del Frente Amplio, como el Partido Comunista. En ese marco, EL PUEBLO dialogó con el dirigente comunista Daniel Dalmao.

– Uno de los temas que se discutió con la reforma de la seguridad social fue el desfinanciamiento del sistema. El Frente Amplio denunció que ese tema no se toca en dicha reforma, donde los trabajadores siguen aportando el doble que los patrones. Incluso hubo quien sostuvo que un solo punto que se incrementara del aporte patronal dejaba saneado el sistema. Pero el Frente Amplio gobernó 15 años con mayoría parlamentaria y tampoco resolvió este tema ni tocó las Afaps como propone ahora, ¿ahora lo van a hacer?

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

– Lo primero y fundamental que tiene que ver con cómo inició esta conversación, en el sentido que en toda la discusión de esta ley que aprobó la coalición de gobierno no se tocó para nada el tema de los ingresos para financiar la seguridad social. Todo se refiere a los egresos, a los gastos, a cómo hay que achicar lo que se invierte en seguridad social, en ningún momento se tocó para nada la financiación. Y es cierto que los trabajadores de este país aportan el doble que los patrones. Los trabajadores aportan el 15% de lo que tenemos como sueldo nominal, el famoso Montepío que aparece cuando vemos el recibo de sueldo. Los patrones, en el mejor de los casos, aportan la mitad, el 7,5%, pero muchos tienen diversas formas de exoneración que lo llevan a aportar menos que eso, en promedio andan en el 5%, algunos aportan 3%, los del sector agropecuario, los ganaderos, los muy grandes, aportan el 2%. Además, y acá coincido con lo que sostiene (Daniel) Olesker, que con muy poca cosa, con un aporte un poco mayor de la patronal se podría estar financiando lo que se necesita para la seguridad social. Así que eso es relevante, porque eso nunca estuvo en la discusión, nunca se planteó cómo tener mejores ingresos para la seguridad social sino cómo gastar menos.

Es cierto, en parte, lo que decía sobre el Frente Amplio, pero hay que mirar toda la película porque también el Frente Amplio hizo modificaciones a la seguridad social. Que no haya derogado totalmente a las Afaps no quiere decir que no haya hecho avances y modificaciones de la seguridad social. Se llamó a un Diálogo Social, donde surgieron cambios importantísimos que tienen que ver con que se permitió en la parte de jubilaciones que muchísimos uruguayos y uruguayas que no se hubieran podido jubilar, lo lograran hacer por las medidas que se fueron tomando. Hay que recordar aquello de dar los años a las mujeres por hijo hasta determinada cantidad de hijos, cuatro, pero que además se flexibilizó muchas de las cuestiones que tienen que ver con la historia laboral que permitió a muchas personas que se pudieran jubilar. Pero además, se permitió también en el ámbito de las Afaps a muchos trabajadores que han sido engañados en la forma en que lo habían hecho afiliarse, se les permitió zafar de esa situación. Es cierto que no se derogó totalmente, pero se avanzó.

Nosotros nos adherimos a la posición que sostiene que no debe existir el lucro en la seguridad social, lo que en Uruguay significan las Afaps. Es decir, no puede existir el lucro en la seguridad social porque se trata de un derecho, y para poder ejercerlo no debe existir ese factor de lucro, porque desde que se aprobó la ley creando ese régimen, que fue en un gobierno de derecha en la década del 90, desde entonces los únicos que han llenado sus arcas de dinero han sido justamente las Afaps. Las rentas que pagan son irrisorias. Hay gente que cobra $ 120 de jubilación por las Afaps, otros cobran $ 700. El 90% cobra de las Afaps menos que el salario mínimo, hay gente que cobra menos de $ 2 mil o menos de $ 6 mil, fue todo un engaño muy grande. Los que somos ya bastantes veteranos recordamos cuando se inventó el tema de las Afaps, aquella publicidad que hacían de que íbamos a tener dos jubilaciones inmensas gracias a las Afaps, que nos íbamos a ir de vacaciones al Caribe o a la Luna, y resultó ser todo una gran mentira.

– De todas formas, pese a la crítica que hace del sistema, en este caso tampoco fue su fuerza política, el Frente Amplio, la que nos trae este plebiscito que entre otros temas busca eliminar el sistema de las Afaps.

– Es gracias a que los trabajadores organizados de este país, junto a otras organizaciones sociales y algunas organizaciones políticas, como la nuestra, el Partido Comunista y otros, no solo nosotros, se impulsó que exista este plebiscito por la seguridad social, que ya está confirmado y que será el mismo día de las elecciones el último domingo de octubre. Ahí hay tres aspectos que se tienen que definir, si estamos de acuerdo o no con que la gente se pueda jubilar a los 60 años, que no sea obligatoria. El que esté en condiciones de seguir, que lo haga, pero que los trabajadores tengan la opción de poder jubilarse a los 60 años. Si estamos de acuerdo o no con que no haya jubilaciones que estén por debajo del salario mínimo, y si estamos de acuerdo o no con que se termine el lucro en la seguridad social y pasar al sistema solidario totalmente. Eso es lo que va a estar en juego.

– El Partido Comunista impulsaba a Carolina Cosse para que fuese la candidata a Presidente por el Frente Amplio. Ganó Orsi y el MPP desplazó a su partido como primer sector de su fuerza política, ¿cómo evalúa la actuación de la 1001 en estas internas?

– Dentro de los objetivos que nos habíamos trazado previamente, teníamos primero que nada que el Frente Amplio votara muy bien en las internas, eso se logró. Otro objetivo era que Carolina Cosse fuera electa candidata a Presidente, no lo logramos, pero está en la fórmula y termina siendo una fórmula formidable, así decidió el frenteamplista que fuera en ese orden, Orsi y Carolina. Y el otro objetivo que sí cumplimos en esta etapa, fue el asegurar que hubiera plebiscito, o sea, el ser parte de la campaña de recolección de firmas para que haya plebiscito para la seguridad social. O sea que tenemos muchísimas cosas para sentirnos conformes con lo que hemos ido logrando, pero obviamente, nada está ganado todavía, sino que hay que seguir trabajando para asegurarlo.

– De todas maneras, el Frente Amplio está por tomar la decisión de dejar en libertad de acción a los frenteamplistas en referencia a este plebiscito de la seguridad social. Sumado a que de los integrantes de la fórmula presidencial, Orsi se expresó en contra del plebiscito y Cosse nunca se manifestó a favor, y da a entender que terminará adoptando la postura de Orsi, ¿esto no termina siendo un signo de debilidad para el plebiscito?

– Sin duda que no es la mejor situación para los que estamos convencidos que este es el camino, pero está claro que tenemos que respetar que existan otras visiones en el Frente Amplio, aunque no la compartimos, pero eso no nos hace perder el gran objetivo de que vuelva el gobierno del Frente Amplio. Una de las cuestiones que nosotros como frenteamplistas nos autocriticamos cuando perdimos el gobierno en 2019, una de las conclusiones a las que habíamos llegado era que nos habíamos despegado de la base social, lo que tiene que ver con las organizaciones sociales organizadas, las bases. En principio, no tenemos por qué coincidir en todo con el mecanismo que eligió el Frente Amplio o de las reuniones que tuvo el movimiento sindical para llevar adelante este plebiscito, pero sí tener en cuenta que esa base social eligió este camino, y nosotros como un reflejo a lo que es esa malísima ley de jubilaciones, porque no es de seguridad social, y que perjudica a las trabajadoras y trabajadores que votó este gobierno de derecha y que todo el Frente Amplio está en contra. Pero hay este camino que respaldamos convencidos de que es posible que se logre avanzar. El resto del Frente Amplio no lo ve de esa manera, no todos coinciden con los sectores que si respaldamos el plebiscito, algo que no es una situación cómoda ni la que hubiéramos deseado, pero en este momento es la que estaría primando al declararse la libertad de acción a los frenteamplistas y a cada sector, dejando tomar la decisión que mejor se entienda.

– ¿El 3 de agosto se lanza la campaña con la fórmula presidencial desde el Teatro El Galpón en Montevideo?

– Es así. El 3 de agosto es la convención nacional, o sea, el mecanismo formal que define la Constitución después de la reforma, donde se va a proclamar la fórmula del Frente Amplio Orsi y Cosse, o Yamandú y Carolina. Ya se está también programando una gira de la fórmula por todo el país como primer contacto, en principio de agradecimiento a la militancia por el gran esfuerzo hecho en la campaña de la interna, y también tomando contacto con la sociedad en cada lugar. A su vez se está preparando para el 25 de agosto dar a conocer lo que será el Plan de Gobierno basado en las líneas programáticas que el Frente Amplio aprobó en su congreso el año pasado.

————————————–

PERFIL DE DANIEL DALMAO

Está casado, tiene 4 hijos y 5 nietos.

Es del signo de Virgo.

De chiquito quería ser arquero como Mazurkiewicz, luego aviador, ingeniero.

Hincha de Peñarol.

¿Una asignatura pendiente? Viajar más, porque como dice El Quijote, «el que anda mucho y lee mucho, aprende mucho y ve mucho».

¿Una comida? El asado.

¿Un libro? Muchísimos, siempre ando entreverado con los libros. Leo para estudiar, leo para informarme y leo para disfrutar de la buena literatura también.

¿Una película? El padrino.

¿Un hobby? El ajedrez.

¿Qué música escucha? Variada, primordialmente música popular latinoamericana.

¿Un día de la semana? Domingo en casa, sobre todo cuando podemos juntar la familia.

¿El peor día de la semana? A priori no tengo problema con ninguno en especial.

¿Qué le gusta de la gente? La solidaridad, la naturalidad

¿Qué no le gusta de la gente? El individualismo, el egoísmo y las poses.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wueh