back to top
martes, 22 de abril de 2025
15.5 C
Salto

MUSICA EN LIBERTAD: SHOW PIONERO BAILABLE

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/n9xs

Una nota exclusiva de JUANJO ALBERTI, desde Montevideo

Fue el primer show bailable y de fonomímica de la televisión argentina, donde las chicas y los muchachos hacían que cantaban moviéndose al compás del ritmo que se montaba en el estudio. Nacido en 1970 en Canal 9 Libertad de Buenos Aires, de la mano de Don Alejandro Romay, gerente propietario de la televisora, fue inicialmente un programa radial de Libertad AM 1.030, que había silenciado su voz, por decreto de la dictadura. Así llegaba «Música en Libertad» con una concepción que era eminentemente radiofónica, donde sonaban los más grandes éxitos del hit-parade internacional de esos tiempos.

Raúl Padovani
Raúl Padovani

Ese intento del pasaje de la radio a la pantalla chica fue discutido en su momento y hasta negado, pero con el paso de los primeros espacios se fue haciendo muy fuerte en el rating originado.
La buena escenografía, la brillante iluminación, un hábil manejo de pesadas cámaras, con un grupo de jovenes constantes que unían belleza, simpatía y una notable capacidad para «doblar» canciones, contribuyeron a que los también juveniles televidentes se fueran integrando al programa, con mucho entusiasmo hasta convertirse en verdaderos fanáticos.
Al poco tiempo de su permanencia en el aire, «Música en Libertad», no solo entretenía y apasionaba, sino que más allá de imponer modas -baile, canto, vestuario y otras- mostraba de que manera se podía existir con calidad de vida a plenitud.

A 48 AÑOS DE SU
APARICIÓN

En esa época de blanco y negro, y de grandes aparatos de tv en los hogares, «Música en Libertad» marcó un altísimo rating de teleaudiencia.
Al lado del creador Alejandro Romay, estaba su productor ejecutivo, David Raisman, quienes extendieron el espacio hasta 1974.
A pocos días, de un nuevo aniversario de su creación -48 años- el elenco lo recuerda en cada tanto con alguna reunión donde evocan aquellos cantos y bailes, con la excusa de encontrarse, dialogar y emocionarse, torta de celebración mediante.
Para llevar adelante la parte musical del programa fue contratado el que fuera disc-jockey principal de la emisora, Facundo Digiacomo, de amplio conocimiento en la materia, asesorando en ese tema, estando permanentemente en contacto con las diferentes fonográficas ante los lanzamientos de los nuevos discos.
Digiacomo seleccionó rápidamente el tema que sería la característica del show, «Let there be drums» de Trío Salpicon.

CIENTOS DE JOVENES SE PRESENTARON

El asunto fue que Canal 9 convocó en pantalla a varios cientos de jovenes para probarlos en cada emisión -lo llamarían «casting» ahora- hasta quedarse con aproximadamente cuarenta entre damas y varones.
Esta cantidad se fue reduciendo y se fueron agregando otros hasta lograr un elenco fijo que aparecería en escena doblando a intérpretes argentinos e internacionales, en forma conjunto con una agrupación bailable.
En el estilo resultó novedoso, hasta el punto de que algunos afirman que ha sido el primer programa musical juvenil de fonomímica del mundo. Fueron apareciendo de a poco: María Esther Lovero, Liliano «Conejito» Aquino, Silvana Di Lorenzo, Alejandra Rodrigo, Norma Tamashiro, Diana Schultze, Gladis Pinto, Diana Barbieri, Rosita Aguiar, Raúl Padovani, Christian Andrade, Santiago «Santi» Prado, Daniel Laufer, Norberto Vaccaro, Héctor Santos, Omar González, Roberto Yara, Horacio Ortiz, Roberto Martín, Omar Corvalán. Las chicas se denominaban «Las Margaritas» y los muchachos «Los Cactus».

MAISABÉ y LEONARDO
SIMMONS

Ritmo joven en un programa joven era la publicidad que utilizaban de «Música en Libertad», con la conducción de Maisabé y Leonardo Simmons.
El espacio al principio fue de una hora, para más tarde cambiar y aparecer de lunes a viernes a las 18 hrs, con media hora de duración.
Las grabaciones de los cinco programas de la semana se hacían los días miércoles durante todo el día, y con público, y tanto los conductores e integrantes cambiaban su vestimenta entre uno y otro. En Montevideo, Canal 10 era el canal que repetía los tapes. Se utilizaba un presupuesto corto, pero el suceso fue grande. Más allá de la nostalgia.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/n9xs
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO