back to top
jueves, 1 de mayo de 2025
21 C
Salto

Montevideo y sus 300 años: lo que pesa es lo político

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/vl4l

No cabe ninguna duda que lo vivido en Montevideo estos días, en el Centro y Ciudad Vieja, con tantos y tan buenos espectáculos artísticos a los que podía acceder quien quisiera, es algo muy poco común. No puede pasar inadvertido.

De la gente que se hizo presente en los diferentes escenarios, a muchos pudimos consultarles qué impresión les había causado y la respuesta fue coincidente en todos (más allá de gustos personales, por ejemplo con tendencia más hacia un género musical que hacia otro): “muy buenos espectáculos”, “eventos de primer nivel”, “un lujo tener todo esto en las calles”, y comentarios similares, entre los que no faltó alguno como estos: “son los espectáculos que tendríamos que tener más seguido en Salto” o “qué diferencia con lo que se ofrece en las ciudades del interior”.

Estamos hablando, por supuesto, de los  festejos que organizó la Intendencia de Montevideo en conmemoración por los 300 años de la fundación de la ciudad, nuestra capital.

Claro que tampoco faltaron comentarios como “¡lo que habrá costado esto!” Y ahí entramos quizás en la primera polémica. Están los que dicen que está muy bien ese tipo de inversiones y los que, contrariamente, critican en general con el argumento que «se podría haber hecho otras cosas con esa plata».

En realidad, pienso que si los uruguayos están pasando tan mal económicamente como dice Carolina Cosse, se podría haber hecho algo más mesurado. Pero por otro lado, hay que reconocer que ese tipo de eventos (además que también son importantes para una sociedad, porque también de cultura necesitamos alimentarnos) cuentan con el dinero de sponsors que aportan únicamente para algo puntual (esa fiesta por ejemplo); no es que la misma plata la invertirían en otro tipo de obras sociales. Dicho de otra manera y con un ejemplo: hay empresas que aportan «X» cantidad de dinero para que su nombre luzca en un cartel sobre un escenario que estará a la vista de miles de personas, pero no lo harían si ese mismo dinero se le pidiera para colaborar con un plan social, con la construcción de un refugio o la alimentación de un comedor para personas en situación de calle.

Luego pasamos a una segunda polémica: ¿está bien celebrar ahora los 300 años de Montevideo, cuando sabemos que Zabala fundó la ciudad en el año 1726? ¿No habría que haber esperado a 2026? Varios puntos también para reflexionar…

Yo siempre tuve al año 1726 como el de la Fundación de Montevideo. No solo yo por supuesto sino distintos historiadores. Es más, se hicieron medallas (entre otros objetos conmemorativos) en 1826 por los 100 años y en 1926 por los 200 años. Sin embargo no está tan equivocada Carolina Cosse con esto de los 300 años y toda esta movida de ahora. Porque sabido es, que cuando se trata de ciertos hechos históricos como la fundación de una ciudad, hay que hablar de «procesos fundacionales», los que a menudo duran varios años. A mí me hizo revisar la historia y, según pude entender leyendo diversos materiales, hasta podría decirse que en 1723 ya hubo algunos indicios de una fundación, es decir, ya podría decirse que el proceso estaba en marcha. Así que, pensándolo bien, hasta el año pasado podría haberse hablado (¿y por qué no celebrado?) los 300 años. Pero, en fin…Aceptemos que es 1724 y que entonces está bien celebrar ahora. Porque es verdad que ese año tropas españolas sitiaron a tropas portuguesa, etc., etc…Está bien.

Pero más allá que la fundación como ciudad es en 1726 y eso me parece indiscutible, lo que hay que entender por sobre todo (y acá «vamos dentrando recién/ a la parte más sentida», diría el gaucho Martín Fierro) es que nada de todo esto es ingenuo. Ahí está la clave. No es ingenuo elegir para tanto despliegue conmemorativo este año y no otro, ni son ingenuas las críticas que se le hacen a Carolina Cosse este año y no otro.

La Intendente de Montevideo podría haber hecho algo en enero del año pasado; así como podría no hacer nada tampoco ni el año pasado ni ahora, y dejar que se festeje en 2026, con el Intendente que vaya a estar en ese momento. ¿Por qué quiso hacer toda esta gran movida ahora, en 2024? Por política. No podemos no darnos cuenta de eso. Como no podemos tampoco, no darnos cuenta que quienes la están criticando duramente lo hacen también por una cuestión política.

¿Usted cree que está tan preocupada la Ing. Cosse por la formación cultural en Historia y es por ese motivo que hizo todo esto? ¿En verdad usted piensa que es porque pretende instruir al pueblo? No, de ninguna manera. Lo hace para brillar a través de fiestas (que le cuestan millones y millones de pesos al pueblo que tanto dice proteger) porque quiere resaltar cada vez más su propia figura, a pocos meses de unas elecciones en las que se va a postular como candidata a la presidencia.


¿Y usted cree que los opositores a ella están tan preocupados por la Historia y entonces les preocupa que haya un error histórico, y que eso afecte el conocimiento sobre nuestro acervo cultural, que lleve a deformar la historia, etc.? No, de ninguna manera. Se oponen porque es año electoral y hay que oponerse a Cosse en todo lo que diga o haga. En el terreno electoral, ella les significa una amenaza, ni más ni menos. Más claro échele agua, dice el refrán.

Ojalá…Ojalá la discusión fuera por motivos culturales, de formación de la ciudadanía, por interés real en los conocimientos históricos. Pero lamentablemente no es así. Ni de un lado ni del otro.

Acá lo que pasa, es que pesan los intereses políticos. Si no, a nadie le importaba un rábano si Montevideo se fundó en 1723, 1724 o 1726… Tristemente hay que decir que es así.

Tristemente también, nosotros seguimos asistiendo a discusiones y peleas sin el más mínimo sentido. Y nos distraemos con ellas. Mientras Cosse no puede ni con la basura, ni con el tránsito, ni con tantas otras cosas que en Montevideo se le han ido de las manos… Y mientras a nivel nacional, seguimos, por ejemplo (y por dar tan solo un ejemplo), sin poder sacar de la miseria a un porcentaje enorme de jubilados y pensionistas que están lejos de poder llegar a fin de mes. Y seguimos sin poder terminar con el hambre en niños, por dar otro ejemplo, porque mire que hay niños que pasan hambre. No voy a discutir si más o menos que en otros períodos… Pero mientras haya un niño con hambre, aunque sea uno solo, para mí será una estupidez ponernos a discutir si está bien o mal festejar ahora o dentro de dos años los 300 años de Montevideo.

Tengo la sensación que Cosse salió fortalecida. Fíjese que se habló más de ella que de españoles, portugueses o que del propio Zabala. Y la oposición, con su intención de atacarla, terminó prácticamente subiéndola a un pedestal…O a varios escenarios por lo menos.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/vl4l
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO