back to top
sábado, 24 de mayo de 2025
12.2 C
Salto

Lechería Hoy

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/m1e7

CONAPROLE paga en este ejercicio reliquidación de U$S 5 millones

El Directorio de la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (CONAPROLE) -la principal industria láctea del país- realizó una reliquidación de precios por U$S 5 millones de lo que va del ejercicio 2020-21 (1 de agosto-28 de febrero) por kilo de sólidos de leche remitido y respaldo lácteo.

El pago en las cuentas de los productores se hará efectivo el próximo 25 de marzo. A esto se sumará la reliquidación por U$S 3,5 millones que hará PROLESA este 19 de marzo.

Además, la principal industria láctea del país anunció que extenderá la bonificación estacional de precio por kilo de sólidos (que había elevado de 5% a 10% para los meses de enero y febrero) hasta julio de este año, que es el final del ejercicio.

La cooperativa analizó en detalle el cierre del primer semestre del ejercicio y proyectó el segundo. En virtud de la mejora de precio en los mercados internacionales y también de la zafra de consumo interno de verano, la cooperativa entendió que en lugar de trasladar a precios mensualmente, era mejor otorgar esta partida de U$S 5 millones en marzo en una partida única y luego ir monitoreando la situación para ver si los últimos valores de FONTERRA se estabilizan y se sostienen.

La suba de valores para los lácteos en el mercado internacional se siguió consolidando y promete. El valor promedio por litro fue $ 13,259, el precio más alto desde 2002, según publicó Portal Lechero, ya que está 4% por encima de $ 12,74 promedio de diciembre y 10% por encima de los $ 12,052 por litro de enero de 2020. A su vez, medido en dólares, también mostró mejoras, pues pasó a U$S 0,31 por litro, pero bajó 2,2% respecto al valor de enero, cuando los productores recibieron U$S 0,314 por litro remitido.

Feria de quesos con pocos compradores

Las ventas fueron muy rápidas y se vendió toda la oferta a pesar de que los compradores son escasos.

La tónica del mercado se mantiene sin cambios y tranquilo.

Ecilda Paullier. La feria de queso esta semana mantuvo la tranquilidad de las ediciones anteriores, «no ha cambiado nada» dijo Eduardo Mesa al comentar el desarrollo de las comercializaciones.

No hay mucho queso, pero tampoco hay compradores. «Menos mal que no hay mucha cantidad de quesos, sino calculo que no se venderían», dijo.

Las ventas fueron totales con ventas muy rápidas.

Uruguay produce más leche, pero insuficiente para la industria

La remisión de leche crece en el país, pero falta materia prima para las diversas industrias lo que pone al país en el desafío de crear e incrementar la cuenca lechera a través de políticas y medidas cuyos resultados no se logran en el corto plazo.

La lechería nacional enfrenta varios problemas en simultáneo y de difícil resolución, muchos de ellos arrastrados durante varios años y debido a eso agravados por el paso el paso del tiempo.

Uno de los problemas estructurales más graves, que no se solucionan de un día para el otro y requiere de políticas específicas, es la falta de una cuenca lechera capaz de atender y suplir las necesidades de las industrias instaladas en diversos puntos del país.

Uruguay tiene varias industrias que trabajan a un ritmo menor que su capacidad, el motivo fundamental es la falta de materia prima.

No es que se produzca menos, en 2020 se llegó a los 2.100 millones de litros marcando un incremento respecto a años anteriores.

El último Anuario OPYPA 2020 destacó que el año pasado «las exportaciones uruguayas lograron aumentar en términos de valor, aunque con precios promedio algo menores», y «en el marco local la producción de leche ha superado todas las expectativas».

Por otra parte, el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) en base a datos surgido por la Declaración Jurada de Dicose 2020, reportó que la existencia de vacunos lecheros cayó 3%, siendo de 734.000 cabezas.

Además, el año pasado la actividad lechera ocupó 746.000 hectáreas, 2% menos que la superficie de 2019.

El subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Walter Verri, y el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, fueron consultados sobre lo que está pasando en la industria lechera nacional, Alimentos Fray Bentos, y cómo se soluciona la falta de leche que sufren las industrias de todo el país.

El 83 % de la leche producida la absorbe CONAPROLE

Consultado puntualmente sobre la empresa Alimentos Fray Bentos (AFB), Verri dijo que «el problema de esta industria es la remisión de leche, el mismo desafío que tienen otras plantas». «La solución no es fácil porque pasa por una materia prima que falta.

No es que los productores no tengan a quien vender, al contrario, todo lo que se produce se procesa».

El intendente Lafluf en tanto expresó que se siente parte de AFB, «arrancó bárbaro, pero comenzaron a cerrar muchos tambos y si la producción crece es en manos de megatambos», además de haber «una concentración industrial», apunto.

«Yo no estoy contra CONAPROLE, pero la realidad es que el 83% de la leche la tiene CONAPROLE y con el 17% tiene que vivir el resto de las industrias del país, y como intendente tengo la obligación de defender a Claldy y AFB, sería un pésimo intendente si no me preocupara la suerte de esas empresas que tienen 250 trabajadores una y 200 la otra, además que agregan valor a la producción en mi departamento», expresó.
Lafluf comparó la producción sojera con la lechería. «Río Negro es un departamento agrícola: la soja que produce sale del campo al puerto y del puerto al mundo, no le agregamos un peso.

En el caso de la lechería tienen que entender que me preocupe y que no quiero que estas empresas caigan».

«No quiero otra Pili que no cayó por la deuda, cayó porque se quedó sin leche», enfatizó en referencia a la empresa láctea de Paysandú.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/m1e7