- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home EL PUEBLO impreso GENERALES “Las palabras importan”. Los términos que deberíamos emplear los comunicadores al hablar...

“Las palabras importan”. Los términos que deberíamos emplear los comunicadores al hablar de Salud Mental

4
- espacio publicitario -
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/tyup

Por gentileza de la psicóloga Silvia Correa, llegó estos días a nuestras manos una publicación por demás interesante sobre la terminología adecuada para los comunicadores sociales al momento de hablar de salud mental. El trabajo fue elaborado por un conjunto de profesionales de diversos países de esta región. Figuran como autores los Dres. Ricardo Corral y Pedrol Gargoloff; como coautores: Lic. Catalina Obarrio, Dra. Martina Sobredo, Dra. Ana Clara Venancio, Dr. Marcos Yovino, Mag. Marianela Suárez y Asociación de Ayuda de Familiares de Personas que padecen Esquizofrenia de La Plata. Y como coautores regionales: Dr. Roberto Sunkel, Dr. Rodrigo Córdoba, Dr. José Ordóñez y Dra. Mirna Santos. Son más de 40 páginas. Aquí un brevísimo extracto de algunos pasajes:

“Es importante avanzar en el manejo adecuado de la salud mental, no solo desde el área médica, sino desde otros espacios que podrán complementar la concientización de la enfermedad en la comunidad y el bienestar de los pacientes. Considerando que la comunicación es un eje fundamental dentro de la sociedad y que constituye una ayuda significativa dentro del proceso educativo y de desarrollo social, es conveniente orientar a la comunidad para que pueda existir un relacionamiento saludable con individuos con algún trastorno mental, tomando en cuenta algunos puntos básicos, no solo para la terminología, sino para erradicar mitos y comprender de manera más profunda este tipo de enfermedades (..) En esta revisión regional, también se ha considerado de suma importancia, que todos los actores de la sociedad, quienes de alguna manera manejan temáticas relacionadas con la salud mental, deben incrementar su conocimiento de esta materia y contribuir en la disminución del estigma y la discriminación que acompaña a este tipo de enfermedades”.

TRASTORNO MENTAL, ENFERMEDAD MENTAL O PADECIMIENTO/SUFRIMIENTO MENTAL… ¿CUÁL TÉRMINO EMPLEAR Y POR QUÉ?

- espacio publicitario -

-El término “enfermedad mental” suele reservarse para aquellos procesos patológicos en los que la pérdida de salud tiene una causa orgánica conocida o sospechada, aplicable claramente a enfermedades físicas, aunque también a enfermedades mentales. La esquizofrenia, el trastorno bipolar y la demencia son enfermedades mentales.

-El término “trastorno mental” es más amplio y se usa cuando hay una alteración genérica de la salud, sea o no consecuencia directa de una causa orgánica evidenciable o sospechosa, en la que los determinantes psicosociales tienen un rol en su génesis y evolución. Ejemplos: trastorno depresivo, esquizofrenia, trastorno bipolar.

-El término “padecimiento mental” o “padecimiento psíquico” suele referirse al sufrimiento (dolor, angustia) que se asocia a la pérdida de salud y puede o no, acompañar a los trastornos y enfermedades mentales. Padecimiento mental ha pretendido sustituir las palabras enfermedad y trastorno mental, siendo su uso inapropiado, ya que padecimiento mental refiere al impacto de la pérdida de la salud, o sea a las

consecuencias de la enfermedad o trastorno mental en el bienestar de las personas.

DEPRESIÓN

Es un trastorno mental frecuente y una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo. Afecta a más de 280 millones de personas en todo el mundo.Se dispone de tratamientos eficaces. La depresión de leve a moderada se puede tratar eficazmente con terapias que utilizan el diálogo, como la terapia cognitivo-conductual o la psicoterapia. En el tratamiento de la depresión se tienen en cuenta los aspectos psicosociales y se determinan los factores que pueden causar estrés, así como las fuentes de apoyo, como los familiares y amigos. El mantenimiento o la recuperación de las redes y las actividades sociales son también importantes.

ESQUIZOFRENIA Y OTRAS PSICOSIS

Esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta a alrededor de 24 millones de personas de todo el mundo. Las psicosis, entre ellas la esquizofrenia, se caracterizan por anomalías del pensamiento, la percepción, las emociones, el lenguaje, la percepción del yo y la conducta. Las psicosis suelen ir acompañadas de alucinaciones (oír, ver o percibir algo que no existe) y delirios (ideas persistentes que no se ajustan a la realidad de las que el paciente está firmemente convencido, incluso cuando hay pruebas de lo contrario). Estos trastornos pueden dificultar que la persona trabaje o estudie con normalidad. La estigmatización y la discriminación se pueden traducir en una falta de acceso a los servicios socio sanitarios, y la dificultad de acceder al mercado laboral. Además, hay un riesgo elevado que no se respeten los derechos humanos de las personas afectadas.

TRASTORNO BIPOLAR

Este trastorno afecta a alrededor de 40 millones de personas en todo el mundo. Se suele caracterizar por la alternancia de episodios maníacos y depresivos separados por períodos de estado de ánimo normal. Durante los episodios de manía, el paciente presenta un estado de ánimo exaltado o irritable, hiperactividad, verborrea, autoestima elevada y una disminución de la necesidad de dormir.

DEMENCIA

En el mundo hay unos 50 millones de personas que padecen demencia. Es un trastorno crónico y progresivo caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse consecuencia del envejecimiento normal. La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación. La demencia es causada por diversas enfermedades y lesiones que afectan al cerebro, como la enfermedad de Alzheimer o los accidentes cerebrovasculares.

TRASTORNO DEL DESARROLLO

Es un término general que abarca la discapacidad intelectual y los trastornos generalizados del desarrollo y condiciones como el espectro autista. Los trastornos del desarrollo suelen debutar en la infancia, pero tienden a persistir hasta la edad adulta, causando una disfunción o un retraso en la maduración del sistema nervioso central. Por lo general, no se caracterizan por periodos de remisión y recidivas como muchos otros trastornos mentales, sino que siguen un patrón constante. En el Trastorno del Espectro Autista existe una alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, así como limitaciones específicas de cada individuo con respecto a sus intereses y actividades, que realiza repetidamente. Los trastornos del desarrollo suelen iniciarse en la infancia o la primera niñez. En ocasiones, las personas afectadas presentan un cierto grado de discapacidad intelectual.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/tyup
- espacio publicitario -