back to top
23.8 C
Salto
03 de Ene
viernes, 03 de enero de 2025
23.8 C
Salto

UNIVERSIDADES

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/l2sy

«Nuevas normativas en materia de acoso»

Por Dra. Laura Sasías

OIT: Convenio 190. UDELAR: Ordenanza de diciembre 2020. Trámites de denuncias».
A partir de la presente semana en la sede Salto de la Universidad de la República (UdelaR) – Cenur Litoral Norte, se estará dictando un curso sobre «Nuevas Normativas en materia de Acoso». Este curso estará a cargo de la Prof. Dra. Laura Sasías, desde el área de Derecho y la Psic. Irene Iriñiz, desde el área de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles


Sobre los motivos que llevaron a brindar este curso, la Dra. Sasías aportó la fundamentación del mismo:
Se ha observado que desde colectivos de estudiantes utilizan las «redes sociales» como forma de manifestarse en las diversas oportunidades denunciando episodios de violencia y/o acoso vividos dentro de las Instituciones (ya sea desde la UdelaR como de otros centros educativos).
La UdelaR no fue «omisa» ante tales expresiones vertidas en las redes sociales. Sin entrar a cuestionar la pertinencia del camino tomado por tales colectivos estudiantiles para expresar o denunciar situaciones, la UdelaR escuchó tales reclamos porque bajo ningún concepto está dispuesta a tolerar sucedan dentro de su Institución, ningún tipo de violencia y/o acoso.
Y como forma de actuar, aunque ya contaba con normativas destinadas a regular aquellas situaciones negativas e ilícitas, en diciembre del año 2020 se sancionó la Resolución N° 5 del 22 diciembre del año 2020 «Ordenanza de Actuación ante situaciones de violencia, acoso y discriminación», publicada en Diario Oficial el 30 de diciembre del año 2020.
Dicha normativa, además de marcar objetivos y principios, se ocupa de definir estas «inconductas», «ilicitudes» o «conductas y prácticas inaceptables» (esta última es la terminología utilizada por el Convenio N° 190 OIT para describir al acoso y/o violencia en el «mundo del trabajo»); se encarga asimismo de marcar su ámbito de aplicación (no sólo rige para sus estudiantes, docentes, funcionarios, pasantes, egresados con vinculación a la UdelaR, sino además personas vinculadas desde empresas tercerizadas).
Capítulo de fundamental importancia lo constituyen las autoridades técnicas (Equipos Técnicos y Comisiones Asesoras) encargadas de la instrucción primaria ante la presentación de un posible conflicto de tal naturaleza (acoso y/o violencia), como los procedimientos a seguir ante una denuncia a efectos de su investigación, o incluso cuál ha de ser el trámite ante una «Consulta» solicitada por alguna «persona que pueda estar enfrentándose a una situación de acoso, violencia o discriminación», …«la que podrá realizar …» «…a fin de obtener un asesoramiento».
Todo esto, además de reconocer y consagrar «medidas de protección» no sólo hacia la persona denunciante, sino también a testigos, garantizando la privacidad de toda la investigación o trámite.
Estas primeras líneas aquí esbozadas, tendremos oportunidad de desarrollarlas en los Talleres organizados por la UEP de UdelaR, donde serán instancias propicias para que evacuemos dudas, podamos comprender estas situaciones en qué marcos y contextos se pueden presentar, y lo que constituye un pilar fundamental, conocer las propias normas qué caminos establecen, ante denuncias o consultas, todo buscando el más cabal objetivo de la Ordenanza: «…preservar el derecho al trabajo y estudios en ambientes libres …» (de violencias, acoso y/o situaciones de discriminación).
Con igual metodología trabajaremos con otra norma internacional proveniente de la OIT como lo es el Convenio N° 190 y su Recomendación N° 206 sobre «Eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo», el que fuera ratificado por Uruguay como primer país en hacerlo, lo que significa que ya es obligatorio a través de la ley N° 19.849 de diciembre de 2019.
Ambos cuerpos normativos –Convenio y Recomendación- se complementan en sus objetivos, teniendo un mismo hilo conductor: lograr que la violencia y el acoso sean eliminados del mundo del trabajo, por constituir un «…conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables…».
La estructura del Convenio se compone de 8 capítulos con 20 artículos: Definiciones. Ámbito de aplicación. Principios fundamentales. Protección y Prevención. Control de aplicación y vías de recurso y reparación. Orientación, formación y sensibilización. Métodos de aplicación. Disposiciones finales
La importancia de este Cuerpo normativo, más allá de de sus objetivos, radica asimismo por la magnitud de su ámbito de aplicación, en lo que hace a su protección al «mundo del trabajo», buscando incluir a la mayor cantidad de sujetos relacionados al trabajo, centrándose asimismo a aquellos más vulnerables.
Pero toda esta normativa se conjuga con las propias situaciones previstas (violencia, acoso, discriminación), lo que en nuestros talleres las trabajaremos a efectos de su determinación: qué significan en concreto, sus posibles efectos negativos no sólo con respecto a quien lo sufre en manera directa –víctima-, sino también cómo se propaga hacia otros sujetos (compañeros, familia) y también al Servicio todo donde tiene lugar el episodio.
El objetivo central de la propuesta es fomentar el logro de ambientes saludables que potencien y fortalezcan el buen clima de trabajo, para disminuir la incidencia y evitar la aparición de estas conductas que generar insatisfacción en los diferentes ambientes de estudio y trabajo y que tanto daño hacen a la sociedad.
El curso está dirigido a todos aquellos interesados en mantener instancias donde se trabajará en manera reflexiva y dialógica con las nuevas normas que nos rigen en temas tan presentes e interpelantes, como lo son la violencia, el acoso, la discriminación. No necesariamente ha de ser público proveniente de las áreas del Derecho y/o Psicología, sino que la sociedad en su conjunto puede estar interesada en dicha temática, dese cualquiera ámbito y desde el rol donde desarrolle actividades tanto en lo público como en lo privado, ya sea como: empleador, dependiente, docente, estudiante, funcionario, emprendedor unipersonal, pues pueden presentarse tales conductas negativas; por lo que puede ser de gran utilidad contar con conceptos, ideas y herramientas sobre su gestión, contribuyendo a un mejor relacionamiento en lo que refiere a los vínculos sociales.
En esta oportunidad los estudiantes de todos los servicios brindados en CENUR y por ende de la UdelaR (quienes están exonerados de abonar la matrícula), atendiendo que es palpable se vienen sintiendo relegados o no contemplados ante situaciones que pueden transitar a partir de episodios de determinadas clases de violencias, tales como acoso, discriminación, tanto sea desde docentes, autoridades o bien entre estudiantes. Sucede entonces que no saben, no quieren o temen plantear dentro de la propia Institución, ya sea como queja, como denuncia, o en busca de un asesoramiento.

¿Qué tareas desempeña el Acompañante Terapéutico?

Tecnicatura en acompañamiento terapéutico

Es un agente de salud con vocación asistencial que ofrece al paciente intervenciones también en el ámbito de la cotidianeidad además de lo educativo.
Hace un trabajo personalizado en la dimensión intersubjetiva inscripto siempre en un equipo interdisciplinario; desarrolla su tarea en forma privada o institucional abarcando todas las edades evolutivas en la fase preventivo a asistencial a lo largo del desarrollo vital de las personas.
Este técnico deberá ser capaz de establecer, con pacientes, un vínculo reparador – constructivo que le permita a los mismos la realización de sus máximas capacidades.
Participa en la elaboración de estrategias de tratamiento no farmacológicas buscando la recuperación del paciente, el mejoramiento de su calidad de vida y su reinserción social.
Acompaña al paciente en su cotidianeidad y facilita la ejecución de los objetivos psicoterapéuticos planificados por el equipo tratante, para las necesidades específicas del paciente en su contexto. Trabajando con las familias para facilitar la incorporación de los tratamientos a la vida cotidiana.
¿Por qué estudiar la tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico en UCU?
Desde la Universidad Católica se destaca que, en la actualidad, muchas escuelas tienen hoy un enfoque de inclusión, donde es común ver acompañantes terapéuticos que trabajan con chicos con diferentes diagnósticos. Se trata de una fuerte apuesta al trabajo in situ, que potencia las capacidades. Es importante señalar que la inclusión va más allá de la integración: más que buscar el “estar” del estudiante en el grupo, las estrategias de inclusión adaptan las actividades a las necesidades de cada caso. En clases numerosas, el acompañamiento terapéutico se convierte en un colaborador de gran valor para los maestros y el plantel docente en general.
-Reconocida por el Ministerio de Educación y Cultura y por el Ministerio de Salud Pública.
-Docentes altamente calificados en diferentes áreas, que brindan a los estudiantes las herramientas necesarias para las tareas a desempeñar.
-Prácticas supervisadas en los distintos ámbitos de trabajo.
-Actividades extracurriculares que complementan la formación y permiten la actualización permanente.
¿Por qué estudiar Acompañamiento Terapéutico en Campus Salto y en modalidad semi presencial?
-La modalidad semi presencial consiste en que el estudiante tendrá sus aulas virtuales teniendo encuentros con los docentes y compañeros mediante foros de discusión, encuentros por zoom y en actividades grupales.
-Una vez al mes asistirá en forma presencial al Campus Salto.
-Se destaca que las entregas de actividades serán de carácter obligatorio semanalmente, siendo parte de la asistencia.
-Durante el segundo año de la tecnicatura, el estudiante trabajará en un campo práctico, teniendo interacción con su paciente.
El diseño, virtualización y montaje de cursos se trabaja con el trabajo de UCTICE (Unidad coordinadora de tecnologías de la información y la comunicación en educación) a cargo de la Lic. Marisela Barrios y el equipo de coordinación Dra. Ma del Mar Montoya, Lic. Sofía Cisa y Lic. María Inés Corti.
Dicho trabajo se lleva a cabo desde la preparación de los docentes en la formación de tutores virtuales, el acompañamiento en los programas académicos, calendarios de cursos y elaboración de las webasignaturas.
¿Cómo es el plan de estudio?
El Plan de Estudios de la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico está diseñado de dos años académicos (cuatro semestres), que se divide en ciclos de dos semestres cada uno. El primero año corresponde a la formación básica mientras que en el segundo año profundiza la formación práctica.
Está compuesto por 17 asignaturas, de carácter obligatorio y se complementará la información con materias electivas y del CORE UCU.
Se realizan también actividades como Seminarios, Talleres y Jornadas de corta duración -optativos para el estudiante-, siendo instancias que se ofrecen como áreas de enriquecimiento personal o para abordar temáticas específicas.
Los estudios de la tecnicatura están estructurados de modo teórico-práctico en una duración total de 2 años. Los temas teóricos son dictados por el Profesor Responsable del Curso.
Los aspectos prácticos constan de estudios de casos, trabajo sobre viñetas clínicas, videos, trabajo con pacientes y ateneos clínicos.
Equipo de coordinación
Ma Inés Corti. Lic en Psicopedagogía.
Sofía Cisa. Lic. En Psicopedagogía.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/l2sy