Experiencia, innovación, docencia y trato personalizado en oftalmología.
El Instituto Santa Lucía, ubicado en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, lleva 27 años siendo un referente en oftalmología en el litoral argentino.
Fundado y dirigido por el Dr. Mauricio Magurno, médico oftalmólogo especializado en cirugía refractiva, cirugía de cataratas y trasplantes de córnea, el centro se consolidó como un espacio de atención integral para todas las edades y patologías visuales.
«En el Instituto tratamos desde enfermedades simples hasta cuadros de muy alta complejidad. Por eso estamos organizados en distintos departamentos según cada subespecialidad de la oftalmología”, comienza contando a EL PUEBLO su director.
Actualmente, el equipo está conformado por 15 profesionales que cubren áreas como cirugía refractiva, cataratas, córnea, glaucoma, entre otras. Esto permite un abordaje profundo, con especialistas que dedican su práctica exclusivamente a cada campo, asegurando una atención de alto nivel.
Cirugía Reflactiva
Uno de los grandes avances que se vive actualmente en el Instituto es la evolución de la cirugía refractiva, que corrige miopía, hipermetropía, astigmatismo y, más recientemente, la presbicia. Dependiendo del tipo de defecto y de la edad del paciente, se opta por láser o por el implante de lentes intraoculares, con o sin extracción del cristalino.
«La cirugía de cataratas ya no se limita a quitar la opacidad del cristalino. Hoy permite, además, mejorar la calidad visual general. Según el tipo de lente intraocular que coloquemos, el paciente puede dejar de usar anteojos incluso después de muchos años.»
Esto representa un cambio de paradigma. Años atrás se esperaba que el paciente estuviera prácticamente ciego para intervenirlo, pero actualmente se prioriza la calidad de vida. Si una persona comienza a tener dificultades visuales que afectan sus actividades cotidianas, se evalúa la cirugía mucho antes.
“Después de los 50 años, todos comenzamos a experimentar cierto grado de opacidad en el cristalino. A eso se suma un nuevo concepto: la disfunción del lente natural. Cuando el cristalino pierde flexibilidad y no responde adecuadamente, también se considera la cirugía como una solución válida, incluso antes de que la catarata sea severa”, informa el Dr. Magurno.
Trasplante de Córnea
Otro punto clave en el que el Instituto Santa Lucía ha avanzado notablemente es en el trasplante de córnea. Enfermedades, infecciones o traumatismos pueden hacer que esta “ventana del ojo” se vuelva opaca, impidiendo la correcta visión.
«Antes se hacía una queratoplastia penetrante, es decir, se reemplazaba la córnea completa. Hoy, en muchos casos, hacemos trasplantes lamelares: reemplazamos solo la capa dañada, lo que permite una recuperación mucho más rápida y eficiente.»
Este enfoque menos invasivo favorece una reincorporación más ágil a la vida laboral y deportiva del paciente. Y si bien la cirugía es un momento clave, también lo es la accesibilidad a estos tratamientos. Desde hace años, el Instituto recibe pacientes del Uruguay, especialmente de Salto y zonas cercanas.
«Muchos estudios y diagnósticos complejos pueden resolverse en el mismo día. Y si el paciente necesita una cirugía, a veces se operan ambos ojos en una misma estadía, optimizando tiempos sin descuidar la seguridad.»
Además, el Instituto mantiene convenios con agencias que ofrecen turismo receptivo, gestionando estadías en hoteles cercanos, traslados y propuestas recreativas. «Nos gusta que la experiencia no sea solo médica, sino también humana y cálida.»
Centro de Formación Académica
Lo que distingue al Santa Lucía no es solo la tecnología de vanguardia o el equipo profesional, sino una combinación de factores que sustentan su excelencia: experiencia, innovación, docencia y trato personalizado.
«Formamos médicos oftalmólogos desde hace 17 años. Esa energía joven, curiosa, es la que mantiene viva nuestra vocación de actualización constante.»
Asimismo, el Instituto se compromete activamente con la salud pública, participando en campañas de prevención organizadas por el Consejo Argentino de Oftalmología.
«Realizamos campañas gratuitas de detección temprana de glaucoma, retinopatía diabética, y ambliopía infantil. Muchas veces, un niño puede tener un ojo que no ve bien y nadie lo nota, porque el otro lo compensa. Detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia en su desarrollo.»
Este tipo de acciones buscan acercar la salud visual a toda la comunidad, reforzando la idea de que la prevención es tan importante como el tratamiento.
Para los pacientes del litoral uruguayo, el acceso al Instituto es sencillo. Pueden comunicarse por WhatsApp, vía web o por teléfono para solicitar un turno, y acceder así a una atención confiable, eficiente y cercana.
