back to top
viernes, 4 de abril de 2025
13.8 C
Salto

INFORME AGROPECUARIO

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/494v

Continúa la misma situación de las últimas semanas para el Mercado Lanero

La situación del mercado local continuó sin grandes cambios, y se realizaron algunos negocios puntuales, observándose mayor interés por lanas finas con algún tipo de certificación. En lanas finas un poco más gruesas comienzan también a realizarse algunos negocios puntuales, a precios que están lejos de las cotizaciones de los lotes muy finos como reflejo de lo que sucede a nivel internacional, dijo José Luis Trifoglio. A nivel de las lanas medias más gruesas la demanda demuestra poco interés en comprar y los precios se mantienen en niveles bajos.
Según la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana de nuestro país, se concretaron algunas pocas operaciones.
En referencia, en la semana se concretaron negocios de 6,00 dólares de promedio por lanas grifa verde de Merino Australiano/Dohne de 20 a 20,9 micras y 5,70 dólares de promedio por lanas grifa verde, 5,50 dólares promedio grifa amarilla y 4,00 dólares promedio sin acondicionar para lanas de 21 a 21,9 micras. En Merino/Ideal/Cruzas/Dohne de 22 a 22,9 micras, el promedio grifa verde es de 5,30 dólares. Cruzas Merino/ Ideal/ Merilin, de 24 a 24,9 micras el promedio grifa verde es de 3,50 dólares. Corriedale fino de 27 a 27,9 micras, grifa verde promedio 2,00 dólares. Corriedale Medio de 28 a 28,9 micras promedio grifa verde 1,80 dólares, 1,40 grifa amarilla y 1,10 sin acondicionar. Corriedale Grueso de 30 a 31,5 micras promedio grifa verde 1,10 dólares. Barriga y subproductos finos, promedio grifa verde y grifa amarilla y sin acondicionar 1,00 dólar, para barriga y subproductos general el promedio de lanas grifa verde, amarilla y sin certificar es 0,50 dólar.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

La producción de carne de vacuno
en Argentina descendió en septiembre

Según el último Informe económico mensual de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), en septiembre se faenaron 1,09 millones de cabezas vacunas. Corregida por el número de días laborables, la faena experimentó una caída de 8,2% mensual. En tanto, en comparación con septiembre de 2020 la retracción fue de 10,0%, constituyéndose en la séptima baja consecutiva (novena en los últimos doce meses), publicó en su portal eurocarnedigital.
El total de machos faenados fue de 620,0 mil cabezas, ubicándose 7,4% por debajo del nivel de faena de septiembre de 2020. Todas las categorías registraron caídas interanuales, traccionadas principalmente por la baja del número de novillitos faenados (-6,9%). Por su parte, en septiembre de 2021 se faenaron 13,3% menos que un año atrás. La participación de las hembras en la faena total bajó a 43,1%, ubicándose 1,6 puntos porcentuales por debajo de septiembre del año pasado.
En el tercer trimestre del año se faenó un total de casi 3,3 millones de cabezas de hacienda vacuna, es decir 7,8% menos que en igual trimestre de 2020.
En los primeros nueve meses de 2021 la faena total fue de 9,65 millones de cabezas, lo que dejó una contracción de 6,8% interanual. Ajustada por el número de días laborables, la disminución fue de 9,5% anual. La participación de las hembras en la faena total bajó desde 46,7% hasta 44,6% entre enero-septiembre de 2020 y el mismo período del corriente año, y quedó ubicada en un nivel similar a la de enero-septiembre de 2018.
En septiembre se produjeron 251 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna, alrededor de 8,2% menos que en agosto pasado (corrigiendo por días laborables) y 9,8% menos que en septiembre de 2020.
En tanto, en los primeros nueve meses del año se produjo un total de 2,183 millones de toneladas res con hueso de carne vacuna. Este volumen fue 6,7% menor al registrado en enero-septiembre de 2020, que corregido por el número de días laborables llegó a -9,5% anual. El peso promedio en gancho de la hacienda faenada se mantuvo en 226 kilos.
En enero-septiembre de 2021 se produjeron 2,183 millones de tn r/c/h de carne vacuna, es decir 6,7% menos que en enero-septiembre de 2020. En términos absolutos, la industria frigorífica vacuna generó 157,3 mil tn r/c/h menos que un año antes.
Del lado de la demanda, las exportaciones sumaron alrededor de 596,3 mil tn r/c/h equivalentes (-8,2% anual; -53,5 mil tn r/c/h) y, en consecuencia, el mercado interno habría absorbido un total de 1,587 millones de tn r/c/h (-6,1% anual).

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/494v
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO