back to top
jueves, 3 de abril de 2025
27.7 C
Salto

INFORME AGROPECUARIO

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/q9vp

Faena: primer semestre fue la mayor de los últimos 13 años

Uruguay aumento su faena vacuna un 30% más que en el mismo primer semestre del 2020 y alcanzó 1,23 millones de cabezas industrializadas. Los novillos lideraron el crecimiento con una suba interanual del 37%. Si bien la importación de carne cayó 18%, en junio fue superior al mismo mes del año pasado y crecieron las importaciones de carne a Paraguay.
Este aumento del 30% más que las 946 mil de un año atrás posiciona a los primeros seis meses del año como la más voluminosa desde el 2008.
La gran demanda internacional en sintonía de una mejor posición global frente a la pandemia, dejó a las claras una fuerte recuperación de los mercados. Según el Instituto Nacional de Carnes (INAC) la categoría con mayor crecimiento fue la de novillos, que aumentaron 37% a 602 mil animales, consolidándose como el nivel más alto desde 2008.
La edad promedio de faena de novillos bajó significativamente, impulsada por un crecimiento en los corrales de engorde, más uso de granos en sistemas pastoriles y procesos de intensificación diversos. La faena de novillos dientes de leche y de dos a cuatro dientes viene subiendo: en el primer semestre se faenaron 70.765 novillos dientes de leche y 280.698 novillos de dos a cuatro dientes, un 75% y 43% más que en el mismo período del año pasado respectivamente.
La faena de vacas también aumentó, sumó 472 mil animales, un 31% más que los 359 mil de un año atrás. Del total, el 92% corresponde a vacas de ocho dientes, mientras que las demás son vacas de seis dientes.
La faena de vaquillonas fue la que menos aumentó: sumó 146 mil animales casi 7% más que los 136 mil de un año atrás y apenas 135 animales menos que los faenados en el primer semestre de 2019, según información publicada por Ganadería.uy y Tardáguila Agromercados.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

IMPORTACIONES BAJARON UN 18%
Las importaciones de carne vacuna refrigerada alcanzaron 2.837 toneladas peso embarque en junio, el mayor volumen mensual en lo que va del año y por primera vez superior al del mismo mes de 2020. Del total, 2.600 toneladas eran enfriadas y 237 t congeladas.
El volumen enfriado constó de 1.103 toneladas de cortes del delantero a un valor medio de USD/t 4.569 y 1.497 t de cortes del trasero a USD/t 5.059.
En el acumulado del primer semestre Uruguay importó 12.929 toneladas de carne vacuna, 18% menos que en el mismo período de 2020.
Brasil continúa siendo el principal origen del enfriado importado, con 1.784 toneladas, así mismo, las compras de carne paraguaya tuvieron un gran incremento alcanzando las 798 toneladas, más que duplicando el volumen de todos los meses anteriores.

Digitalizar el agro: un reto con muchas ventajas para el campo que cuenta con el apoyo y los aportes de INIA

La Dra. Guadalupe Tiscornia, coordinadora de la Unidad de Agroclima y Sistemas de información (GRAS) del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), fue convocada a la radio para dialogar acerca de la digitalización del agro, un proceso que entiende «inevitable», con múltiples oportunidades para los productores y en el que INIA ya está trabajando con información científica y diferentes herramientas.

La experta explicó que la incorporación de TIC en el sector es uno de los cometidos de la Unidad GRAS, que trabaja en el desarrollo de productos y herramientas digitales para

la gestión de riesgos, principalmente asociados al clima, en los distintos sistemas productivos. «El objetivo es contribuir con información y herramientas digitales que estén disponibles para ayudar a la toma de decisión de los productores agropecuarios», explicó Tiscornia.
Análisis agroclimáticos, previsiones de condiciones ambientales y estudios acerca del estado de la vegetación y el agua en los suelos del país constituyen algunos de los insumos que son generados por el GRAS y en conjunto con otras entidades como el Instituto Uruguayo de Meteorología o el Instituto International de Investigaciones para el Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia, y que se encuentran agrupados y accesibles para todos los usuarios en la web del INIA (www.inia.uy/gras).
«Generamos información a diferentes escalas. Algunos productos son desarrollados a nivel de predio, lo que es útil para técnicos y productores, pero también monitoreamos variables pensando en tomadores de decisión regionales y nacionales. Por ejemplo, para declarar las emergencias agropecuarias el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca utiliza los datos que nosotros brindamos», señaló Tiscornia.
Además de compartir la información y el conocimiento, INIA diseña aplicaciones móviles que responden a necesidades concretas del sector. Como ejemplo, y ante las bajas temperaturas actuales, la experta mencionó la herramienta de previsión de condiciones ambientales para corderos recién nacidos desarrollada junto con el Secretariado Uruguayo de la Lana y las Facultades de Agronomía y Veterinaria.
«Esta aplicación brinda una previsión a nivel de mapa de las condiciones ambientales para las siguientes 72 horas, que son vitales para la supervivencia de los corderos recién nacidos. Eso es de gran utilidad para el productor, porque si sabe que mañana va a ser frío puede contemplarlo en el manejo de su predio», ejemplificó la investigadora.
También subrayó que «INIA está incursionando en el estudio y desarrollo de aplicaciones para facilitar las tareas de quienes trabajan en el campo, apuntando a la gestión remota de actividades y la automatización de procesos».
«Los jóvenes rurales no quieren hacer lo que hacían sus abuelos. Por eso las TIC son importantes, porque pueden implicar una mejora en la calidad de vida y en las condiciones del trabajo, haciendo más atractivo para las futuras generaciones quedarse en el campo y no tener que migrar a la ciudad para acceder a ciertas facilidades», señaló.
Con una mirada crítica, también apuntó que hay cada vez más información, tomada de satélites, sensores o modelos de simulación, pero hay una carencia en el procesamiento. «Se generan muchos datos, pero aún no están procesándose lo bien que deberían. Eso es una oportunidad para INIA, que puede aportar mucho no solo a nivel de producción primaria, sino de toda la cadena: transporte, procesamiento, comercialización, etc.».
En ese sentido, valoró la sinergia del GRAS con otras áreas de INIA e instituciones en pos del desarrollo digital agropecuario. «Estamos trabajando mucho en el monitoreo de variables y en el diseño de aplicaciones que permitan que la digitalización del agro redunde en tareas más atractivas, eficientes y simplificadas para las personas, y en una producción más amigable con el ambiente», concluyó.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/q9vp
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO