Para los adultos mayores, comúnmente denominados en este caso como «población de riesgo», el aislamiento que implica la pandemia significa dificultades aún más acentuadas que para el resto de la sociedad. Así lo manifestó en diálogo con EL PUEBLO una de las integrantes en Salto de la Red del Adulto Mayor (REDAM), Graciela Gutiérrez, quien además comentó algunos aspectos de cómo se vivió el 2020 y resaltó la importancia de haber logrado que se modificaran aquellos artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) que pretendían eliminar el Instituto Nacional de la Persona Mayor. Además, señaló algunas actividades que se logró concretar en el pasado año, destacando especialmente la incorporación a la Red de estudiantes universitarios.

«El año 2020 significó para la REDAM un año muy especial como para gran parte de la población, un año muy difícil para todas las franjas etarias en general, pero en especial para el adulto mayor por ser considerado población de riesgo. El hecho del aislamiento, inclusive respecto de nuestros propios familiares y nuestras actividades sociales, nos provoca daños físicos pero especialmente psicológicos», dijo Gutiérrez.
-A pesar de todo esto la REDAM Salto siguió trabajando…
Sí, porque es un grupo que se caracteriza por tener integrantes muy participativos, comprometidos y perseverantes, tal es así que al principio del año empezamos a reunirnos de forma virtual, después cuando las circunstancias lo permitieron nos reunimos en forma presencial, respetando por supuesto todos los protocolos, y logramos concretar una serie de actividades.
-Hablemos de esas actividades, ¿qué destacarían?
Una de ellas sobre principio del año, que fue lograr que se retiraran de la LUC unos artículos que pretendían eliminar el Instituto Nacional de la Persona Mayor, lo que para nosotros significaba un inmenso retroceso, ya que surgimos a instancias del Instituto y trabamos junto a él durante 10 años. El trabajo de la Red de Salto en conjunto con las de otros departamentos logró ese objetivo muy importante, que se mantenga el Instituto dentro del Ministerio de Desarrollo Social.
-¿Por qué es tan importante ese Instituto?
El hecho de mantener esa vigencia representa muchísimo para la Red, porque es la forma de mantener un interlocutor válido con el Estado, lo que nos permite como sociedad civil organizada incidir en la creación de las políticas públicas referidas a nosotros.
-Sigamos con otras actividades que venía destacando…
Otras dos actividades muy importantes que logramos realizar fueron la del 15 de junio, que es el Día Internacional Contra el Abuso y Maltrato a las Personas Mayores, y el 1º de octubre que es el Día Internacional de las Personas Mayores. Se trabajó intensamente y se hizo una gran difusión para lo que contamos con el incondicional apoyo de la prensa local, que siempre está junto a la Red. También mantuvimos el vínculo con la Universidad, ya que en el año 2020 se integraron a la Red cuatro estudiantes de la carrera de Trabajo Social para realizar una pre práctica profesional. Esta posibilidad del intercambio intergeneracional es también muy provechosa, tanto para nosotros como para los muchachos, porque recibimos el aporte, la mirada del joven respeto al adulto mayor.