back to top
13.1 C
Salto
sábado, septiembre 6, 2025

FONTERRA – GDT Pulse cerró en baja para ambas leches en polvo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wne9

La subasta número 87 de Global Dairy Trade Pulse de FONTERRA, donde se comercializa leche en polvo entera y descremada, cortó las subas de la leche en polvo entera y sumó un nuevo descenso para la leche en polvo descremada.

En la venta de esta semana el precio promedio obtenido para la leche en polvo entera (LPE) fue de US$ 3.992 por tonelada, lo que representa una caída del 0,9% respecto a la licitación anterior del sistema Pulse (US$ 35 menos). En la oportunidad se comercializó LPE regular a US$ 3.955 y la instantánea en US$ 4.050.

Por otro lado, la leche en polvo descremada alcanzó un promedio de US$ 2.702 por tonelada, registrando un descenso del 3,6% respecto a la venta anterior (US$ 101 menos). En este caso la leche en polvo propuesta por Arla Foods cotizó a US$ 2.735, mientras que la de FONTERRA en US$ 2.690 por tonelada.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

La próxima semana, el martes 2 de setiembre, se realiza la venta 387 del sistema tradicional de licitaciones de GDT, con la propuesta de todos los productos lácteos. En el caso de GDT Pulse, las ventas continuarán el martes 9 de setiembre.

Van ocho meses consecutivos de crecimiento para la remisión de leche

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

Desde diciembre del año pasado la producción lechera ha venido en aumento sostenido. En julio la remisión a planta creció 3% interanual, con 180,5 millones de litros, de acuerdo a los datos preliminares de INALE publicados este martes.

De este modo, entre enero y julio el crecimiento en la producción se afirma en 5% interanual.

Mayo ha sido hasta ahora el mes con mayor crecimiento frente a 2024, de 10%.

En la primera mitad de agosto los envíos a CONAPROLE confirman un desempeño positivo, superando en 13% los volúmenes registrados un año atrás.

En los últimos 12 meses móviles (agosto 2024 -julio 2025) los envíos de leche a planta suman 2.091 millones de litros, superando por 1,3% los 2.064 registrados en mismo periodo anterior.

Arranca María Dolores: gremiales lecheras plantarán 600 hectáreas de maíz

Los tiempos agronómicos apremian y cinco gremiales lecheras del país – junto al Instituto Nacional de Colonización (INC) – llegaron a un rápido acuerdo este miércoles para mover parte del predio de la estancia María Dolores con unas 600 hectáreas de maíz de primera bajo riego.

En esta primera acción en conjunto van a participar la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Sociedad de Productores de Leche de San Ramón, Sociedad de Productores de Villa Rodríguez, y la Sociedad de Fomento de la Colonia 33 Orientales de Florida.

Según dijo a Informe Tardáguila el secretario de la SPLF, Alejandro Pacheco, este jueves habrá una nueva reunión entre los técnicos de las gremiales para definir el área del campo que se va a fumigar para la siembra de unas 600 hectáreas de maíz de primera bajo riego. “Creo que no hay muchos antecedentes con la celeridad en la que todos estamos trabajando todas las partes para ponernos de acuerdo”, destacó Pacheco. La idea es, luego, seguir con algún cultivo de secano o de segunda en lo que resta de este año.

¿Cómo ha evolucionado el precio de leche al productor en lo que va del año?

El precio de leche recibido por el productor en julio fue el más bajo del año medido en pesos. Promedió $ 17,49 por litro para una composición promedio de 3,99% de grasa y 3,60% de proteína, de acuerdo a los datos publicados por INALE.

Asimismo, se sitúa 9% arriba de los $ 16,05 promedio de julio de 2024.

En dólares se mantuvo prácticamente incambiado frente a junio, y superó en 9% el promedio de julio 2024, con US$ 0,43 por litro.

Senador Sergio Botana plantea medidas que protejan a los productores lecheros

El senador Sergio Botana planteó recientemente la posibilidad de implementar medidas que protejan a los productores lecheros, entendiendo que “es un sector que enfrenta el problema de los precios regulados, como si fuera este sector el responsable de producir lo que los niños necesitan insumir para su alimentación. Es algo que debería subsidiar la sociedad, y se lo quitamos a los lecheros”, enfatizó.

En diálogo sostuvo que “el productor lechero está condenado a una industria casi monopólica, cuyos costos son libres para sí misma. Y todo lo que tenga de sobrecostos en energía, pago de personal, gastos de comercialización y lo que sea, se lo va a transferir directamente al productor”.
Y precisó que “todo lo que gaste de más y todas sus ineficiencias, van a disminuir el precio que va al productor”.

Para Botana “es cierto que no se puede exportar la leche en pie, pero hay que ver la posibilidad de habilitar la exportación de leche a granel, porque lamentablemente alguna medida de protección del precio que reciben por la leche los productores hay que empezar a tomar, si no será la crónica de una muerte anunciada. Y cuando no tengamos sector lechero, ahí nos vamos a acordar de los empleos perdidos, de la pérdida de valor de la presencia de la lechería en el sector uruguayo, cuando aporta en el conocimiento de hacer comida, la aplicación tecnológica, de innovación, etcétera”.

Entiende que primero “hay que poner estos temas arriba de la mesa, para que algunos vayan poniendo las barbas en remojo como corresponde. Y hay que ponerse a estudiar los detalles”, dijo.

Enfatizó que “si no protegemos al sector primario, nos vamos a ir quedando de a poco sin país. Ya extranjerizamos todo, y además lo que queda ahora para el trabajo de nuestra gente empieza a sufrir las malas consecuencias de una sola regulación y la falta de protección”.

Consultado Botana sobre cómo fue tomada la idea en el Senado, expresó que “este tipo de cosas siempre caen bien, y después los grupos de poder se mueven para tratar de impedirlas. Nuestro sistema político al igual que el sistema gremial, no son de los más jugados en ningún sentido. No somos gente que se desprenda de sus compromisos con la industria y las vías de comercialización”.
Puso como ejemplo que la situación actual “no es muy distinta al fútbol. “Nos quejamos de Paco Casal, que siempre le fuimos entregando el fútbol, y esto es más o menos lo mismo con la dirigencia de los sectores primarios”. (Fuente: en base a EL TELEGRAFO)

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wne9
- espacio publicitario -Bloom