La integración de los mercados es posible y ventajosa
El Dr. Julio Bartesio, médico veterinario brasileño y experto en cuanto a producción y comercialización de carne, dialogó con “Actualidad Agropecuaria” sobre el tema enfocado en horas de la mañana del pasado viernes en el Congreso de Buiatría, que estuvo referido a la posibilidad de integración como imagen, señalando al mismo tiempo que en realidad la integración “es un sueño” para nosotros.
CADA PAÍS TIENE SU ESTRATEGIA.
Cada país en forma independiente tiene sus estrategias comerciales y deben ser respetadas, pero hay nichos de mercados algunos países en forma aislada tienen capacidad de acceder a esos mercados. En estos casos una negociación fuera del bloque regional puede ser más fácil que si la queremos hacer juntos. Por lo tanto, la integración es un sueño pero puede ser una posibilidad de acceder a esos mercados, a los que en forma separada algunos de estos países no podrían entrar. Por ejemplo, la Unión Europea, que busca carne para esos nichos de mercado, hoy no tiene un proveedor asegurado. Aun cuando Uruguay esté proveyendo carne para Rusia y la Unión Europea, la cantidad de exportación es muy limitada porque la capacidad de producción no alcanza a cubrir la demanda.Por eso decimos que es posible que en una negociación en bloque resulte más fácil de atender la demanda de la Comunidad Europea, con una carne bajo pastura o con una certificación como “Carne Natural”.
URUGUAY CAMBIÓ SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Hay que tener en cuenta que en los últimos meses Uruguay cambió sustancialmente su sistema de producción y la carne con engorde a corral también tiene su importancia. Esto lógicamente bajó la cantidad de carne producida solamente a pasto y esto seguramente repercutirá en el futuro, porque los compradores también hacen sus preguntas y el valor no es el mismo.
El Dr. Bartesio entiende que es posible llegar a armonizar la producción y por lo tanto las ventas, porque vendiendo en bloque se abren los grandes mercados y dentro de éstos se encuentran nichos de mercados que compran la diferenciación, o sea el producto de mayor calidad.
Uruguay está preparado para alcanzar el mercado con su diferenciación. Esto es posible, aún más teniendo en cuenta que las principales exportadoras de carne a los mercados del mundo son brasileñas.
Entonces, es posible pensar en exportar juntos, pero primero tenemos que hacer las tareas de casa, esto es mejorar la producción, introducir más tecnología, gerenciar más nuestras empresas y después acceder a los mercados que tienen una capacidad de pago mayor a los actuales. Hay oportunidades enormes para el mundo de la carne, porque el mundo sigue comiendo cada vez más carne. La población crece, la economía mundial crecey por lo tanto hay que estar preparados para las oportunidades que están delante de nosotros.
LA SITUACIÓN DEL DÓLAR NO ES REAL
Consultado específicamente en referencia los precios actuales de la carne en el mundo, el experto brasileño manifestó que los precios actuales no son reales y fundamentó su argumento en el hecho de que “nuestras monedas tanto el real como el peso uruguayo, están muy valoradas y entonces al mismo tiempo que hay una pérdida de competitividad porque nuestra moneda está alta y hay que gastar más dólares para pagar la misma carne. En dólares nuestra carne está valiendo mucha plata, pero no es la realidad”.
En este sentido Bartesio manifestó que “es posible que dentro de un año, por lo menos haya un ajuste en la tasa de cambio y posiblemente nuestros costos de producción también suban un poco más. Esto hará que quede más favorable para las exportaciones, porque aumenta la competitividad cuando el dólar es más, pero los costos de producción también aumentan y en estos sistemas de producción intensivos hay que tener los costos muy bien afinados para no tener equívocos en el futuro”.