back to top
4.4 C
Salto
domingo, agosto 24, 2025

«Este 1° de Mayo será de reflexión, de análisis y de propuestas, donde entiendo que en la tapa del libro debe estar el empleo»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kbve

Para Richard Read, histórico dirigente sindical

El histórico dirigente sindical de la bebida, Richard Read, dialogó telefónicamente con EL PUEBLO en el marco de un nuevo 1° de Mayo que se vivirá este sábado en plena pandemia. Fue momento de balance de lo actuado por el movimiento sindical, de la crítica al gobierno por no aceptar un diálogo social y el mensaje final dirigido a los trabajadores recordando que hay que defender los derechos conquistados pero que estos van de la mano de las obligaciones que se tienen con el país.

  • Estamos próximos a un nuevo 1° de Mayo, ¿cómo ha observado a la clase trabajadora en el marco de esta pandemia mundial?
  • Tanto los trabajadores como el Uruguay todo, estamos con una angustia muy grande por lo que significa la crisis sanitaria, pero creo que también todos estamos con un ojo en el futuro inmediato en la perspectiva de un Uruguay en un mundo que va a cambiar drásticamente, donde será muy complicado poder acceder al empleo. Respecto a la desocupación, si ya hay un número importante, posiblemente se duplique. Me baso en un mercado que se cayó, en las plataformas que sustituyen a la mano de obra, en la sustitución del trabajo repetitivo. Seguramente se vienen tiempos muy difíciles para el mundo, pero para el Uruguay principalmente. Por lo tanto, creo que este 1° de Mayo será de reflexión, de análisis y de propuestas, donde entiendo que en la tapa del libro debe estar el empleo.
  • ¿Cómo ha visto el trabajo del PIT CNT en este nuevo tiempo de pandemia?
  • Con altibajos, en los primeros meses le resultó difícil ubicarse, pero luego la realidad de la pandemia generó una puesta a punto, porque por un lado o por el otro, había que alinearse. Uruguay estuvo en falta, y cuando hablo de Uruguay hablo de todos, todo el espectro político, tanto el oficialismo como la oposición, como los sectores sociales, debería haber habido un esfuerzo para juntarse, estilo 84 en la CONAPRO (Concertación Nacional Programática), estilo Un Uruguay con Soluciones del 2002, porque este es un problema de la pandemia versus todos nosotros, el coronavirus versus los uruguayos. Me parece que hubo una demora, que luego con el tiempo uno hace su análisis. Por eso digo que hubiera esperado una actitud más firme. Pero los trabajadores, de alguna manera, también han hecho un llamado en los últimos tiempos tanto a vacunarse como a cuidarse, y creo que eso es válido. Al mundo entero lo agarró dormido, nadie esperaba el impacto tan grande en una pandemia de estas características.
  • Tanto el PIT CNT como el Frente Amplio pidieron al gobierno que entablara una mesa de diálogo social, y el Presidente Lacalle respondió que no tenía sentido dicha convocatoria como la que usted también acaba de pedir.
  • El gobierno está equivocado. Está bien la solicitud del diálogo, luego quien resuelve es el Poder Ejecutivo, estoy planteando un ámbito de acuerdos nacionales, pero quien tiene el rol, el compromiso, la responsabilidad democrática y constitucional es el gobierno. No es sustituir al gobierno en su gestión, para eso fue votado y la mayoría de los uruguayos lo eligió, pero creo que en una situación de crisis de estas características, hubiera sido bueno prestar oído a todo el arco político y social, cámaras empresariales, movimiento sindical y las iglesias, que cumplen un rol muy importante también, porque moviliza a muchísima gente. Pero bueno, sin distingos partidarios, hubiera sido importante que Uruguay se encontrara en ese ámbito. Lo reclamé también el año pasado varias veces, pero no fue posible. Este es el Uruguay que tenemos, nos gustará mucho, poco o nada, pero esta es la realidad.
  • ¿Qué mensaje les daría a los trabajadores en vísperas de un nuevo 1° de Mayo?
  • El mensaje que les doy, como otro trabajador más, es que hay que cuidar el trabajo. Cuidar el puesto de trabajo a brazo partido, el empleo va a escasear, y luego el empleo genuino que se genere, va a requerir de mucha educación, de mucha capacitación. Va a haber trabajo genuino para gente muy capacitada y luego va a haber una legión de gente que va a trabajar en zafra, part time, a destajo, porque el empleo se va a separar en esas modalidades. Muchísima mano de obra que existía en el trabajo repetitivo va a desaparecer. Por lo tanto, a valorar el trabajo, a valorar los derechos, saber que hay derechos y obligaciones, y a cuidar el sindicato, que es el escudo de los débiles, desde el viejo Batllismo de comienzo del siglo pasado, cuando se levantaba la bandera de la unidad, que es cuidar el trabajo, ser solidario con independencia de clase, que el trabajador piense por sí y ante sí. Ese es el mensaje. A cuidarse, porque hay que salir de esta pandemia que nos pegó duro. Estamos en la cima, y no se ve la bajada todavía tan pronto. Por la tanto, a cuidarse, a cuidar la salud, a cuidar al otro y a cuidar el empleo.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kbve
- espacio publicitario -Bloom