Con el Dr. Martín Salvatierra
Médico Cirujano, Profesor Adjunto – Titular de la Facultad de Medicina.
Con motivo de la XXIV Jornadas del Capítulo de Cirujanos del Interior, proveniente de la Sociedad de Cirugía del Uruguay los días 4 y 5 de junio, ha sido Salto quien ha contado con el privilegio de hacerse cargo de su organización.

Asamblea de Cirujanos del Interior, es quien toma la importante decisión de designar al organizador-Presidente de las mismas, en este caso, el actual Delegado Dr. Martín Salvatierra.
Dicho evento, es llevado a cabo una vez al año.
Con la particularidad en esta instancia y por primera vez en la Sociedad de Cirugía, de haber sido realizado por medio de plataforma virtual.
Logrando una transmisión por el mismo canal de Youtube de la Institución y contando con la participación de más de quinientos participantes. Como es el caso de conferencistas, destacados profesionales de la salud, de las diferentes ramas de la medicina de países uruguayos y extranjeros.
Sin dudas, que la importancia del mismo nos brinda un privilegio desmedido, por haber sido Salto el elegido como departamento organizador.
Logrando con esta nueva modalidad, ser el centro quirúrgico virtual académico de importantes jornadas, encontrando un aporte para la región en materia de relaciones futuras entre profesionales y también de la Cirugía en la medicina en sí, para la población.
El Dr. Martín Salvatierra, es además integrante de nuestra mutualista SQMS y participante en la Dirección de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina. Encargado del programa de desarrollo de Posgrados del Interior, y fue con quien dialogamos hoy.
Para informarnos, no sólo sobre el tema central que nos convoca, sino además, sobre cómo se desarrollan las diferentes cirugías en nuestro departamento:
¿Cada cuánto tiempo se realizan este tipo de Jornadas de Profesionales de la Salud?
Estas Jornadas corresponden a la Sociedad de Cirugía del Uruguay, al Capítulo de Cirujanos del Interior.
Se desarrollan una vez al año, y el año pasado por la pandemia no se realizó.
Es una actividad académica de la Sociedad Científica.
La particularidad de estas Jornadas fue que la organización requirió un cambio de paradigma. Es la primera vez que se realizan en su totalidad en modalidad Seminario Web. Por lo que la organización requirió el aprendizaje del manejo de nuevas herramientas y tecnologías.
Esto es a mí entender de gran valor, dado que permitió expandir el área de influencia de la cirugía regional.
Una de las conferencias, la brindó la presidenta de la Asociación Española de Cirujanos, lo que era impensado unos años atrás en las Jornadas del Interior.
Además, la transmisión se realizó en streaming, por el Youtube de la Sociedad de Cirugía.
¿Cuál es la importancia de las mismas?
Es desarrollar una Jornada de actualización de temas de interés para cirujanos y otros especialistas.
La idea es provocar cambios positivos en la conducta clínica diaria en base a revisión y actualización de temas sobre patologías más comunes sobre todo oncológicas.
Las actividades de este tipo generan nuevos conocimientos. Pero sobre todo permiten ser el punto de partida para comenzar a realizar nuevas técnicas quirúrgicas, que redundan en beneficios para el paciente. Hoy la mayoría de la patología abdominal se puede resolver por Laparoscopía, siendo conocidos los amplios beneficios de esta técnica para los pacientes.
Y estas se aprenden, o son un punto de partida para su aprendizaje en estos tipos de jornadas.
¿Con quienes se ha contado como invitado extranjero?
Han sido excelentes profesionales todos y algunos de diferentes países, como es el caso de Argentina: Pr. Dr. Mariano Giménez,
Pr. Alejandro Nieponice, Pr. Dr. Angel Pierini, Dr. Alejandro Gorodner, Dr. Lucas Granero, Martin Palavecino, Dra. Andrea Andreacchio, Dr. Leandro Pierini, Dr. Hugo Imhoff, Dr. Carlos Candia, Pr. Dr. Paul Lada, Pr. Dr Gabriel Gondolesi.
Desde Chile, nos acompañó el Dr. Alejandro Barrera, Dr. Julián Vara y la Pra. Dra. Elena Martín Pérez, desde el Hospital Universitario de La Princesa. Presidenta de la Asociación de Cirugía Española.
¿Existe avance en los temas presentados?
Como lo mencioné, dado lo extenso de los avances y nuevos conocimientos, se dividen en módulos como patología del esófago, del estómago, colon, páncreas.
Sobre todo patología páncreas.
Y se anexó además, un módulo muy interesante sobre educación en cirugía, donde se expusieron las nuevas formas de educar y formar a residentes y cirujanos basado en nuevas tecnologías lo que es innovador para la región.
En la mesa sobre Educación del Residente en Cirugía, destacamos la charla sobre: Avances en simulación, por el Dr. Julián Varas, de la Universidad Católica de Chile.
Además, dado que la patología oncología es tratada por un grupo de especialistas para lograr mejores resultados, estas jornadas tuvieron dicho enfoque con participación de Oncólogos, Imagenólogos y otros especialistas.
Es prioritario que estas patologías sean manejadas en equipo, porque solo así se mejoran los resultados a corto y largo plazo.
Por otra parte, se discuten casos clínicos vividos por otros cirujanos, que aportan mucho al aprendizaje.
La asistencia fue siempre superior a doscientas cincuenta personas, de toda Latinoamérica lo que permitió enriquecer mucho la discusión en base a preguntas del auditorio a los panelistas.
¿Cuál es el beneficio que brindan a la población?
La educación médica y profesional continua, es clave para generar progreso y cambios en la conducta diaria de los cirujanos y médicos, por lo que es de gran valor para el paciente.
Los que más se benefician dado que son la razón del sistema de salud son los pacientes, el usuario y la gente.
Se está trabajando en un proceso de certificación voluntaria de los médicos, lo que es garantía para la población, dado que el gran avance diario de la medicina, así lo requiere.
En este proceso de acreditación, estas actividades son de gran valor. Además, la cirugía mini invasiva, con gran beneficio para el paciente, se desarrolla en parte con estas actividades complementadas con prácticas en curso de simulación.
¿Por qué fue el organizador Salto en este caso?
La organización de las jornadas es por elección en la Asamblea de Cirujanos del Interior, en la cual además, se elige al presidente y organizador de dicho evento.
Salto tiene la capacidad como ya fue demostrado de organizar eventos con gran impacto a nivel regional, esto redunda en aumentar los lazos académicos con universidades de otros países.
Por ejemplo, de estas jornadas surgió la posibilidad de participar en una diplomatura sobre simulación quirúrgica en la Universidad del Nordeste Argentino, a cargo del Dr Alejandro Gorodner.
¿Existe la posibilidad de que puedan tener continuidad?
Si, se realizan en forma anual, a Salto igualmente le corresponderá ahora en 3 o 4 años.
¿Y serán realizadas de la misma manera?
Éste sistema llegó para quedarse y probablemente en el futuro, todas las jornadas como congreso y más, serán mixtas, presenciales y virtuales.
En el caso de los cirujanos del interior, fue muy importante. Ya que nuestras jornadas anteriores, tuvieron una presencia promedio entre setenta u ochenta participantes.
En razón que todos no se pueden trasladar al departamento anfitrión, ya que deben quedar cirujanos que atiendan las ciudades en la cual ejercen, en cambio así, permite la presencia de todos.
¿Cómo transitamos las cirugías en Salto?
Esperamos que pronto podamos operar a pleno, para resolver así los problemas quirúrgicos a la población.
Pronto la pandemia ira cediendo y se podrá lograr descender la lista de personas en espera para operarse.
Por Mary Olivera.