back to top
lunes, 14 de abril de 2025
23.3 C
Salto

«Es muy relevante cuando hablamos de navegaciones en la red, de uso de redes sociales y aplicaciones porque cada uno de ellos deja una huella que construye nuestra identidad digital o lo que otros creen que somos»

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kek2

Charla de Lorena Donoso, Gabriel Cartagena y Elisabeth Bouvier

La semana pasada LINK participó de una jornada internacional informativa mediante la modalidad zoom, organizada desde el CENUR Litoral Norte sede de Artigas de la Universidad de la República sobre la Protección de Datos Personales, «Perspectivas en Uruguay y la Región», donde participaron como exponentes Lorena Donoso (abogada y docente de la Universidad de Chile), Gabriel Cartagena (abogado) y Elisabeth Bouvier (escribana e integrante de la Comisión de Derecho Informático y Tecnológico de la AEU, además de coordinadora de la campaña #MISDATOSSOYYO).

En esta oportunidad, LINK trae a sus lectores un breve repaso de parte de las exposiciones que, durante cerca de dos horas, mantuvo atenta a una destacada audiencia.

LORENA DONOSO
«La campaña (de Mis Datos Soy Yo) tiene algo que es verdad, en el sentido de que nosotros somos nuestros datos. En el caso de los niños, en la red ellos son lo que sus datos muestran de ellos, pero además en su caso hay algo mucho más grave que es que en la red también los niños son lo que terceros infieren a partir de nuestros datos. O sea que no es solo lo que nosotros mostramos, sino que lo que terceros a través de algoritmos, inteligencia artificial y los distintos sistemas de búsqueda de información y tratamiento de la información elaboran como datos apreciativos en relación a nuestra persona con ocasión de aquello que nosotros realizamos en las redes, no solo lo que publicamos sino también las miradas que desarrollamos».

«Entonces, es muy relevante cuando estamos hablando de navegaciones en la red, de uso de redes sociales y de aplicaciones, porque cada uno de estos elementos va dejando una huella que en definitiva va construyendo nuestra identidad digital, nuestra personalidad o lo que terceros creen que somos nosotros».

«Cuando hablamos del tratamiento de datos personales, es una forma de ordenar los distintos temas, no incluir tema institucionalidad porque en Chile es un área que estamos bastante en debe, pero si quiero enfocarme un poco en lo que es el Derecho Internacional de la Protección de Datos, donde los tópicos que se analizan normalmente son los conceptos generales de qué es un dato personal, cuál es el bien jurídico protegido, cuáles son los principios y estándares, los derechos del titular y las obligaciones de quien trata datos personales».

«Quizás acá lo más relevante es que así como nosotros hablamos de una institución jurídica, en el caso de Protección de Datos Personales, la institución propiamente tal, subyace al entorno jurídico en general como un esquema de protección integral de las personas, con lo cual no estamos hablando de que se protejan los datos por proteger los datos, sino que esa información revela lo que esa persona es y, por tanto, la protección de datos lo que hace es generar una esfera de protección para las personas en relación al tratamiento de datos que hacen terceros de esa información».

«En el caso de los niños, niñas y adolescentes, estamos hablando de un sujeto protegido especialmente que, si bien tiene una autonomía, ésta es progresiva. Hablamos de un sujeto que está protegido por la Convención de los Derechos del Niño, que son todas las personas que tengan menos de 18 años y que, como regla general, están sujetos a la tutela de sus padres. Esto es relevante a los efectos de la protección de datos personales por cuanto cuando las leyes de protección de datos señalan que para tratar los datos personales se requiere el consentimiento de la persona, vamos a estar hablando de una persona que por lo menos hasta los 14 años en Chile, no va a ser capaz de consentir por sí sola, sino que va a haber que tener el consentimiento del adulto responsable respecto de ese menor a los efectos de poder tratar sus datos personales».

«En segundo lugar, es una persona a la que se le reconoce una autonomía progresiva. Por tanto, este niño tiene protagonismo, creatividad, intereses, referencias, todo en relación con su personalidad. Va adquiriendo cada vez mayor grado de responsabilidad, esto es especialmente relevante en las redes sociales por cuanto los niños, niñas y adolescentes son ávidos de tener un espacio en internet, una personalidad digital, una página, por ejemplo, una Fanpage en una red social, en Instagram, en Tik Tok, en las aplicaciones y, de alguna manera, los niños empiezan a entrar en las redes sociales y a desarrollar sus actividades ahí».

«Sin embargo, como está en la base el interés superior del niño, las legislaciones progresivamente les han permitido participar de los beneficios de la sociedad de la información e ir teniendo autonomía en las redes sociales, pese a ser menores de edad, de acuerdo a su madurez legal y psicosocial, pero sin embargo, siempre vamos a estar dentro de la esfera de protección de una familia en donde habrán unos adultos responsables o terceros, en el caso que no esté la familia, que también van a estar bajo su responsabilidad».

GABRIEL CARTAGENA
«El tema elegido por mí es la Protección de Datos Personales y el uso adecuado de redes sociales. Esta actividad de la campaña de ‘Mis Datos Soy Yo’ la venimos desarrollando desde agosto del año pasado en distintas instituciones públicas y privadas de nuestra ciudad. Hemos ya cumplido un año con el primer encuentro que tuvimos de ‘Mis Datos Soy Yo’ donde se trataron temas de tecnología emergentes y la protección de datos personales. A través de este grupo que hemos conformado, que es la Red Iberoamericana (EDI), en la cual personas como Lorena, Elisabeth, somos en muchos casos docentes, abogados o escribanos que estamos relacionados a los temas de la tecnología pero que también decidimos que teníamos que brindar nuestro tiempo y conocimiento para aquella gente que muchas veces no llega a la universidad porque evidentemente no todo pasa por la universidad».

«Entonces, esta apertura que tuvimos con esta campaña, tener estas posibilidades como la de hoy de estar con Lorena Donoso desde Chile, con Elisabeth Bouvier desde Montevideo, estar con todos quienes nos acompañan desde Artigas, hay gente de Salto y de distintas partes del país que están viendo esta charla, es muy importante».

«Básicamente lo nuestro se trata de definir que la protección de datos personales forma parte de algo más amplio que es la protección de nuestra vida privada y de nuestra dignidad. La protección de datos es lo que nos identifica, es lo que sabemos de la persona».

«¿A quién se aplica esa protección de datos personales? Evidentemente que a las personas físicas, ya sea directa o indirectamente a través de cualquier información numérica, alfabética, gráfica, fotográfica, acústica o de cualquier tipo que refiera a ellas. También a las personas jurídicas, en cuanto pudiere corresponder».

«¿Qué es un dato personal? Lo que dice nuestra ley, la 18.331 en Uruguay, es toda aquella información que nos identifica o que nos hace identificables, ya sea nuestra imagen, etnia, actividades laborales o recreativas, ubicación, religión, datos de salud, nombre, domicilio, número de socio de un club deportivo. Si será que hay cosas que sin darnos cuenta ponemos en nuestras redes. Y ahora en nuestros países latinoamericanos que hemos estado de elecciones, se pone a quien votamos o qué candidato nos gusta más. No es para mencionarlo porque sería un capítulo aparte, pero he estado mirando algunos documentales sobre lo que fueron las pasadas elecciones de Estados Unidos, no hablemos de lo que va a pasar en estas horas con Estados Unidos, pero las redes

sociales han definido muchísimas cosas a nivel político. A nivel de Cambridge Analitics ha sido toda una situación también que es importante, y todos los datos muchas veces a esas empresas se las damos nosotros».

«Nuestra Ley 18.331, en su artículo 18 a 23, define lo que es el dato sensible, los datos relativos a la salud que en esta época de pandemia es fundamental. Hoy por hoy tenemos algún caso en Uruguay, que se ha hecho un seguimiento muy estricto inclusive con la aplicación coronavirus.uy, que ha sido galardonada a nivel mundial porque no se identifica a la persona con nombre y apellido, sino que es sensorial para las autoridades, cuando hoy queremos saber quién tiene COVID 19, si es el vecino, si es fulano o mengano y todo eso son datos personales nuestros».

«También los datos relativos a las telecomunicaciones, los datos relativos a las bases de datos con fines de publicidad, ni hablar cuando uno va a un comercio a comprar y se le piden los datos para entrar en un sorteo o porque a partir de ahí vamos a tener algún tipo de descuento. Los datos relativos a la actividad comercial o crediticia, cuando uno opera con tarjetas de crédito muchas veces nos piden más datos de lo que realmente es necesario, para eso está habilitada la tarjeta que estamos utilizando. Los datos transferidos internacionalmente, hay grupos, hay personas que trabajan nuestros datos personales a nivel mundial sin saber muchas veces dónde está la sede de esa base, y a partir de ahí es que ellos buscan la información de cualquiera de nosotros».

«¿Qué es un dato sensible? Son aquellos datos que revelan el origen racial y étnico, las preferencias políticas, las convicciones religiosas o morales, la afiliación sindical e informaciones referentes a la salud o a la vida sexual. Muchas veces en los cursos que hemos dado hablamos con nuestros jóvenes y les decimos, ¿para qué ponen determinadas orientaciones o determinados datos sensibles que se los muestran a todo el mundo en su Instagram, en su Tik Tok o en la red social que utilicen?»

«En Uruguay tenemos la Ley 18.331 que reconoce el derecho que todos tenemos a controlar el uso que los demás hacen de nuestros datos personales. Todos tenemos derecho a presentarnos ante el responsable de una base de datos pública o privada para conocer la finalidad y el uso que da a nuestros datos, y para dar explicación tenemos un trámite administrativo, pero también podemos recurrir a la Justicia a los efectos de saber esas cuestiones que hacen a nuestros datos personales».

«Nadie está obligado a proporcionar datos sensibles, y esto hay que recalcárselo a los jóvenes, que para su recolección y tratamiento es necesario contar con el consentimiento expreso y por escrito del titular, salvo casos excepcionales que puedan existir, como puede ser de seguridad o cuestiones puntuales de salud cuando se está completando la historia clínica».

«Nuestros datos personales no se deben obtener ni recolectar ni utilizar de forma ilegal con engaños, abuso de posición superior o por medio de extorsiones. Tampoco se pueden obtener sin nuestro consentimiento previo cuando ello corresponda. Todos tenemos derecho a no figurar en las guías telefónicas. Quienes trabajamos con datos personales debemos mantener lo que es el secreto profesional y la confidencialidad. También adoptar las medidas de seguridad adecuadas para que nuestras bases de datos no circulen o lleguen a manos de personas no ideales como para que manejen esa información».

ELISABETH BOUVIER
«En la charla de hoy quise plantearles la interrogante de si hacemos un buen uso de los datos personales. Está muy clara la importancia de por qué hablar de los datos personales, porque como ya se dijo, estamos entregando información en forma permanente en las redes, en WhatsApp, en Google cuando hacemos búsquedas. Permanentemente estamos dando datos que nos están identificando de una u otra manera».

«Hay muchos ingenieros y académicos de nuestra rama del Derecho que tienden a decir que la privacidad no existe. Entiendo que tanto la privacidad como la intimidad han evolucionado en el tiempo debido al advenimiento y los avances de la tecnología, pero de ninguna manera podemos decir que la privacidad o la intimidad no existen por ese Gran Hermano que tenemos en las sociedades porque la privacidad hace a nuestra libertad. ¿Por qué digo esto? Piensen que cuando a nosotros nos hacen esos perfiles, en el fondo nos están metiendo en lo que se llama ‘la burbuja’, y entonces, Facebook o Google, a través de la publicidad, nos van a enviar publicidad o comentarios o páginas de lo que nosotros hemos dicho que nos interesa o de lo que hemos ido comentando, del perfil que tienen de nosotros, de esa imagen que esos terceros que trabajan datos, se hacen de nosotros. Entonces, nos están sesgando la información. Por eso, nos están coartando la libertad al entrar a nuestra privacidad que nosotros les permitimos».

«Es por eso que me he tomado la licencia de recoger este comentario del doctor Carlos Delpiazzo, que habla de cómo ha evolucionado la intimidad, que ya no es aquello que se decía antiguamente en Estados Unidos, el dejar a una persona sola o el dejar de entrometerse en su privacidad. Él nos dice que frente al poder informático de quienes pueden acumular informaciones sobre cada persona en cantidad ilimitada, de memorizarla, usarla y transferirla como una mercancía, el derecho a la intimidad se configura como una nueva forma de libertad personal, ya no caracterizada negativamente como la posibilidad de refutar o evitar el uso de datos referidos a cada uno, sino positivamente como la potestad de ejercer un poder de control sobre las informaciones referidas a la propia persona».

«¿Qué nos quiere decir esto? Nos quiere decir que nosotros hoy no podemos ocultar nuestros datos personales, pero sí podemos tener el control sobre los datos personales. Podemos saber dónde están alojados, podemos tener acceso a ellos, podemos modificarlos, a veces, porque los datos de salud no lo vamos a poder modificar, pero vamos a poder modificar si hay datos que no están actualizados, y entonces, así tenemos que tratar de defender nuestra privacidad».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kek2
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO