back to top
jueves, 3 de abril de 2025
21.6 C
Salto

“El Puerto de La Coronilla” : libro de Walter G. Viera que revela el misterio de una de las zonas portuarias estratégicas de cara al mundo

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/iu8e

El historiador Walter G. Viera lanzó recientemente el libro El Puerto de La Coronilla, una obra que amalgama los distintos intentos que hubo de construir un puerto de gran escala en Rocha y que además, propone una nueva visión para el futuro del país.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles


Un puerto de aguas profundas soñado por sus pobladores y proyectado por grandes visionarios de distintas épocas que dinamizaría el este y la región. ¿Por qué nunca fue concretado? ¿Qué fue lo que sucedió en distintos momentos de Uruguay que resultaron en que el proyecto no prosperara? ¿Quiénes fueron los protagonistas de los diversos intentos por lograrlo?
Una obra interesante, de ágil lectura, dirigida a todo público y en especial hacia los amantes de la historia general, la investigación periodística y el registro.
Editado por Torre del Vigía, el libro se encuentra disponible en todas las librerías del país.
El Prof. Mag. Walter G. Viera nació en Montevideo en 1980. Vivió en La Coronilla más de 30 años. Es docente de historia y Magíster en Educación con énfasis en investigación. Realizó varias actividades en los museos militares del Fuerte de San Miguel y la fortaleza de Santa Teresa. Ha colaborado con la revista La Plaza de La Coronilla, el portal Atlántico Digital, la revista del Centro de Documentación Histórica del Río de la Plata Dr. Walter Rela y el Boletín del Archivo General de La Nación.
En conversación con EL PUEBLO y en cuanto a los hechos que llevaron al autor a escribir el libro, éste revelo que se crió y vivió durante treinta años en La Coronilla, ubicada en el departamento de Rocha. “Fuimos analizando y fuimos viendo la historia que tenía la localidad y tenía historia muy rica muy importante sobre distintos proyectos de construir un puerto en aguas profundas en el departamento de Rocha en La Coronilla; un puerto que iba a tener un alcance regional, para la zona este del país pero también con una proyección internacional, conectando a través de un ferrocarril en los proyectos La Coronilla con lo que era Santa Rosa del Cuarem de Bella Unión. El Uruguay que pudo ser.. si se hubiera concretado alguna de las propuestas de desarrollo portuario”.

  • Siempre se ha hablado de los puertos estratégicos… ¿Qué particularidad tiene el puerto de La Coronilla?
    -“Toda la zona costera de Rocha esta zona de Cabo Polonio por la dificultad de navegación es apta para construir un puerto en aguas profundas como cuando existe un puerto cuya profundidad que hay cerca de la costa permitirá crear a los grandes buques de todos los siglos principalmente a fines del siglo 19 y principios del siglo 20 el puerto que en realidad se denominaba Coronilla porque hay dos puntas pedregosas. dos entradas de tierra que ahí aparece en la foto del libro que se le conoce como Cerro Verde y como las piedritas y una bahía protegida por una cadena de islas que si bien las principales elevaciones están casi a 4 km del mar esa cadena de islas podían utilizarse como abrigo porque era una especie de abrigo natural transformado en el puerto.
    En épocas de fin de siglo 19, último cuarto de siglo 19, primera mitad del siglo 20, era mucho más fácil construir un puerto en cualquier otro lugar playa abierta de océano abierto, esa era la particularidad que tenía La Coronilla, que no se encontraba en otro lugar.
  • Cómo fue el proceso de investigación y posteriormente el de la redacción del libro?
    -“El proceso de redacción y tiempo de investigación para llegar al libro se inició cuando todavía vívía allí. Resulta difícil investigar desde el resto del país porque es necesario llegar hasta Montevideo para buscar el archivo general en el Museo Histórico Nacional, ya que en nuestros departamentos sobre todo en Rocha, no se cuenta con esos documentos.
    Hay un museo desde un centro de documentación histórica que recopila información sobre los lugares.
    El proceso comenzó hace como 10 años lentamente buscando información siempre en el tiempo que uno tiene libre para escribir, durante las vacaciones de julio o en verano.
    Algunos borradores y avances del libro fueron publicados en la revista histórica rochense y en el boletín del Centro de Documentación Histórica del Río de la plata Doctor Walter Rela. El proceso de maduración también fue importante y llevó más o menos diez años redactarlo.
    Luego de concluirlo tuve que volver a leerlo y a organizarlo. La idea primaria era enviárselo a algunos amigos y compartirlo entre la gente de Rocha.
    Con Antonio Varese se dio la oportunidad de publicación del libro que es algo difícil y también muy costoso en nuestro país”.
    ¿Con qué se va a encontrar el lector?
    “Se va a encontrar con un libro muy original que a pesar de su título, no habla solamente de la historia regional del balneario La Coronilla sino que habla de cómo a partir del desarrollo de un puerto de aguas profundas otro país hubiera sido posible y que implicaba el desarrollo de toda la zona limítrofe con Brasil.
    El lector se va a encontrar en una minuciosa investigación presentada en una forma ágil y fácil de leer.
    Durante el siglo 19 y 20 el Océano Atlántico fue el centro de comercio mundial era muy importante ahorrar horas en los viajes a Europa.
    Ello implicaba menos costos agregados a la línea esa mercadería y a la salida por eso se planteaba siempre sal, puerto de la Colonia.
    Sin dudas es el mejor puerto de la de la región ubicado en un lugar estratégico.
    Lo cierto es que Uruguay está por fuera del Corredor Bioceánico, un corredor que parte del Pacífico para llegar al Atlántico por tierra de Puerto a Puerto entonces el actual corredor de Puerto de Santiago de Chile hasta puertos en Brasil. Toda la carga que se transporta entre ellos nos dejó en un lugar marginal de la realidad, al no contar con un puerto de aguas profundas”.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/iu8e
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO