back to top
14.4 C
Salto
martes, septiembre 2, 2025

El eclipse de una súper luna roja se verá hoy después de las 23:30

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4ra4

Este domingo 27 de septiembre, a las 23:40, antes de acostarse, salga al patio de su casa, a la puerta o a la azotea y levante la cabeza hacia el firmamento. Busque la Luna y no se asuste: estará algo más grande de lo normal y tendrá un color rojo que no suele tener en el resto del año, informó diario El País días atrás.
En un fenómeno que no se volverá a repetir hasta el 2033 la Luna alcanzará su punto más cercano a la Tierra y, al mismo tiempo, quedará detrás del planeta. Este lo ocultará por completo y solo dejará pasar hacia el los rayos de sol de color rojo, con lo cual le «teñirá» su superficie por unos minutos. El espectáculo celeste podrá apreciarse a simple vista desde toda América Latina.
Cuando la Luna gira alrededor de la Tierra dibuja una elipse, no un círculo, por lo cual en ciertos momentos se encuentra más cerca del planeta y en otros momentos está más lejos.
Este aspecto del recorrido del satélite en torno a la Tierra no atrae demasiada atención, y no suele ir más allá de las clases de Astronomía o los cálculos y estudios de quienes se dedican a las Ciencias que analizan el firmamento.
Sin embargo, este domingo (27 de septiembre), cuando la Luna se acerque a su punto más cercano a la Tierra sucederá otro fenómeno al mismo tiempo: un eclipse.
El resultado será una Luna de mayor tamaño que el de costumbre (por estar más cerca) y con un color que solo adquiere en el momento máximo del eclipse. Rojo. Será una «Luna de Sangre», como se llama al satélite cuando ambos fenómenos coinciden.
Las dos situaciones no se volverán a dar juntas hasta dentro de 17 años, según la NASA. De hecho en los últimos 15 años solo coincidieron cinco veces.
Otro de los atractivos que tiene este suceso astronómico es que se verá con total nitidez desde toda América del Sur, la cara de la Tierra que quedará oculta a la luz del sol.
El evento comenzará a las 21:11 del domingo y tendrá el momento de máximo esplendor a las 23:40 o 23:45 aproximadamente. Finalizará sobre las 2 de la madrugada. Así lo estimó Santiago Roland, coordinador de actividades del Observatorio Astronómico Los Molinos.
A las 23:40 o 23:45 «es el momento en que la Luna va a estar más adentro del cono de sombra de la Tierra y va a estar más rojiza», indicó el especialista en diálogo con El País.
¿POR QUÉ ROJA?
Durante los eclipses de Luna la alineación entre los tres cuerpos celestes es la siguiente: Sol- Tierra y Luna. Esta secuencia esconde el por qué de que el satélite se tiña de color rojo. Cuando la Tierra «tapa» al sol algunos rayos pasan a su alrededor. Según explicó Roland, la atmósfera de la Tierra dispersa los colores azules y verdes y deja pasar los rojos.
«Si la Tierra no tuviera atmósfera la sombra sería perfectamente oscura. Pero como la Tierra tiene atmósfera y deja pasar algunos rayos de luz y no otros, (la sombra) queda rojiza», indicó Roland.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4ra4
- espacio publicitario -Bloom