Finalizando un año de intenso trabajo, en radio La Regional recibimos la visita de la directora de la Casa de la Universidad en Artigas. Con la Mag. Rosmari Negrin conversamos sobre su participación como representante de la Udelar, en la Comisión Nacional de Fronteras.
“Si bien tengo una cierta trayectoria de trabajos en frontera, y de vinculación con universidades de Argentina, por ejemplo; es como integrante de este espacio y en nombre de la Udelar, donde comienzo a participar de forma más permanente en diferentes espacios transfronterizos , ya que Artigas está en una triple frontera. Allí llama mucho la atención la convivencia, la articulación, el contacto y el intercambio que se da; por eso se denomina Triple Frontera de la Paz. Allí más allá de la presencia de tres territorios diferentes, con sus singularidades, es muy bien vista la sinergia, lo que sucede allí; lo cual nos demuestra que lo que sucede en los territorios va mucho más allá de las fronteras nacionales de los Estados Nación”l comenzó compartiendo en radio La Regional, la directora.
La mencionada Comisión es un espacio presidido por el Ministerio de Relaciones Exteriores , y del mismo participan representantes de las instituciones presentes en el territorio. “Hay representantes de instituciones educativas, de los Ministerios, de ANEP, Utec, entre otros. Esta Comisión también es quien organiza los Comité de Frontera donde también hay presencia y participación de la sociedad civil. Este año se realizaron instancias Salto-Concordia,. Paysandú-Colón; y luego de 20 años volvió a sesionar el comité Fray Bentos-Gualeguaychú. Son espacios muy enriquecedores, para encontrarnos, conocernos, intercambiar; y ver en qué está cada uno”.
En particular, Negrin participa de la Mesa de Educación de esta Comisión, pero son muchos los temas que se tratan en las diferentes instancias. Con un clanedira importante de reuniones, encuentros y actividades; hay muchos puntos en común entre los países involucrados, y un sinfín de desafíos sobre los cuales seguir avanzando. “ El objetivo es definir líneas en conjunto, pensar nuestros territorios con sus características, intentar agilizar algunas cuestiones burocráticas que nos afectan, entre varios temas. La legislación y la burocracia de cada país, el impacto que se da con cada cambio en los gobiernos locales y nacionales; sin lugar a dudas afectan y determinan un poco los logros y lo que se avanza; pero es un espacio sumamente enriquecedor que debemos seguir construyendo.
A mediados del mes de noviembre se realizó en la Universidad Federal de Pampa (UNIPAMPA), en Uruguaiana, Brasil, ell III Encuentro de Áreas Naturales Protegidas del Río Uruguay. El evento reunió a representantes de Argentina, Brasil y Uruguay, junto a organizaciones medioambientales, académicos y estudiantes, consolidándose como un espacio clave para el diálogo y la cooperación en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de la región trinacional.
En este espacio pudimos conocer diferentes experiencias, sobre todo de Organizaciones no Gubernamentales que intervienen sobre los desafíos vinculados al cambio climático y la pérdida de biodiversidad.Por ejemplo, una organización de Bella Unión fue parte de la instancia, y también se conocieron trabajos de mapeos en áreas protegidas, investigaciones sobre biodiversidad y cuidado del medio ambiente. Fueron tres jornadas de un evento muy nutrido”.
El enfoque estuvo puesto en el turismo y la naturaleza como motores para la preservación ambiental y el desarrollo sostenible en una región identificada como «la triple frontera más pacífica del mundo”. Otro aspecto que destacó fue la apuesta del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay (CCRU) por lograr el reconocimiento del corredor biológico del Río Uruguay como una Reserva Transfronteriza de la Biósfera por la UNESCO.
“Me llamó la atención la cantidad de cosas que se hacen en esta triple frontera. Este espacio de la paz como se define, donde hay una isla que está exactamente en un punto donde coinciden los tres países, y que sin lugar a dudas es muy simbólico del tipo de relacionamiento entre Argentina, Brasil, y Uruguay. Es un área nacional protegida, de las pocas que existen en la zona; se gestiona una propuesta de turismo sustentable que cuide el medio ambiente, lo cual también es muy emblemático del tipo de trabajo que se pretende desarrollar”.
La participación de diversas autoridades, instituciones académicas y organizaciones ambientales reafirmó el compromiso colectivo, en un símbolo de integración, sostenibilidad y paz para la región.
Además de la participación de la directora de la Casa de la Universidad en Artigas, del Encuentro participó el docente del Departamento de Ciencias Biológicas del Cenur Litoral Norte, Dr. Daniel Peluffo.