“Tiritan las teclas,
tecla blanca, tecla negra.
Baila de un tono a un semitono,
baila en corcheas y redondas.
Y crecen las amapolas y brillan las Pléyades”
L´Amoreuse
En torno al reciente Día Mundial del Piano – celebrado el pasado 28 de marzo – EL PUEBLO recogió el testimonio de Dimas Svedov, uno de los pianistas jóvenes más importantes de nuestro departamento. A través de las vivencias de Svedov podremos tomar contacto con la esencia de uno de los intrumentos musicales más emblemáticos de la historia de la humanidad.
Desde 2015, y por iniciativa del pianista alemán Nils Frahm, se conmemora el Día Internacional del Piano: se celebra el día 88 de cada año, debido a la cantidad de teclas en el instrumento.
El piano se caracteriza por emitir ondas sonoras musicales en un tono al estilo de un timbre. … Todos los sonidos que emite se deben al golpe del martillo en las cuerdas del piano, del cual vibra en toda su longitud.
Los beneficios que produce escuchar música de piano – Mejora el bienestar emocional en niños, adultos y ancianos. – Ayuda a las mujeres embarazadas a sentirse más relajadas y a prevenir que transmitan estrés a sus bebés y es beneficiosa para mejorar las habilidades sociales y el aprendizaje.
¿Cómo y cuándo fue su encuentro con el piano?

- “Fue a los 22 años cuando fui hacer la prueba de admisión para realizar la Tecnicatura de Piano en la Cenur Litoral Norte. Nunca antes había tocado un piano.
Tocaba teclado y órgano… fue entonces mi primer contacto con el instrumento.
A la música del piano las venía escuchando de hace tiempo y el sonido también, de alguna manera mediante el teclado se puede imitar el sonido de un piano. No obstante tocar el instrumento original es otra cosa bien diferente”.
-Qué fue lo que te atrapó del instrumento, a primer contacto? - “El instrumento en sí ya me había atrapado un poco creo que antes que eso fue el repertorio aclásico que se viene desarrollando y acumulando desde el siglo dieciocho.
Creo que el piano es un instrumento que es muy amplio… posee notas muy graves, más que la gran mayoría de los instrumentos y notas muy agudas y a su vez un rango dinámico muy amplio… va desde sonidos muy fuertes y a muy suaves.
Entonces ello hace que sea un instrumento con muchas posibilidades expresiva.
La variedad del repertorio es enorme… no es como otros instrumentos que tienen un repertorio más limitado.
Otros instrumentos no transmiten tanta variedad de emociones e impresiones como el piano.
Al tener un repertorio está…
El piano expande mucho sonido que llena cualquier habitación… el sonido es muy envolvente a diferencia de otros que son más puntuales, como por ejemplo un violín… la variedad de armónicos en el piano es ilimitada”. - ¿Cuáles son las obras pianísticas que más destacas de los grandes compositores de la historia de la humanidad?
- Es una pregunta difícil, puesto que existen muchos compositores que hicieron valiosos aportes; se ha formado una larga cadena de composiciones para piano que saca una hay algunas tales como el Clave bien Temperado de Bach el ciclo de Sonata de Beethoven.
Podemos destacar el piano en el clasicismo para salón y el piano de Beethoven en piano para orquesta… un piano para la humanidad… un piano sin fronteras que no se resume al ámbito aristócrata”.
Decía Arturo Rubinstein que Chopin era el compositor más nacional y, al mismo tiempo, el más comprendido y admirado en todo el mundo. No deja de ser curioso, pero es perfectamente explicable porque el sentido de lo nacional está profundamente arraigado en cada uno de nosotros; tanto, que cuando se expresa con vehemencia, amor y sinceridad, llega a todas partes.
El catálogo chopiniano es amplio y con excepción de los dos conciertos y alguna aproximación a la música de cámara, está dedicado al piano. Dentro de esta producción cabe destacar las formas libres, y muchas veces de corta duración, en las que Chopin concentra todo su romanticismo, todo su nacionalismo y toda la poesía que lleva dentro, porque no es Chopin hombre interesado en las formas clásicas ni en construir la música al estilo de su tiempo y entorno. Los grandes conciertos con solista no le atraen; el teatro musical tampoco; es decir, lo que da dinero y prestigio en su época no le interesa demasiado.
-¿Cómo ha sido su relación con el piano en contexto de pandemia? - “Una relación realmente terapéutica…. ha sido de alguna manera el refugio en el cual uno sigue siendo músico artista… viviendo el arte desde casa es difícil, pues el público es esencial.
De cualquier forma parte de algo íntimo, personal y en ese sentido muy sanador, donde podemos descargar todas las malas experiencias o vivencias de estos tiempos”.
¿En qué proyectos musicales está embarcado en la actualidad?
De momento estoy un poco en stand by, recuperándome de una lesión que tuve hace dos años y pensando en la posibilidad de hacer algún audiovisual Está un poco verde la idea… por ahora estoy enfocado a crecer mucho en lo técnico y personal”.