back to top
jueves, 10 de abril de 2025
22.2 C
Salto

Desde Minas, Lavalleja, llegó la cartita de Juan Antonio Minuano

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kmmg

Minas, jueves 24 de diciembre de 2020

Querida/o: ¡Feliz Navidad! Esta semana vamos un día antes, para poder saludarte y porque voy a estar ocupado preparando la comida. (No te creo). Creéme. Aunque con reuniones familiares pequeñas, hay que festejar, sobre todo porque se está terminando este 2020, que vino bastante complicado.

El presidente Luis Lacalle despidió al director de Relaciones Internacionales y Cooperación del MSP que comunicó al laboratorio Pfizer, en noviembre, que el gobierno uruguayo no tenía interés en la vacuna de la empresa. El director es (era) Franco Alaggia, y fue nombrado en ese cargo de confianza por el ministro de Salud, Daniel Salinas. Según el gobierno, Alaggia rechazó por correo electrónico y de manera “unilateral e inconsulta” la posibilidad de comprar la vacuna de Pfizer, la que comenzó a aplicarse primero en EE.UU. y Europa. Y la más cara de las disponibles, entre 17 y 24 dólares por cada una de las dos dosis. Cuesta creer que una decisión tan trascendente como la de la vacuna haya estado exclusivamente en manos de un director del MSP de 26 años de edad. (¿Qué tenés contra los jóvenes, vos?). Nada en absoluto. Pero me cuesta creer que la decisión haya sido tomada por una única persona, igual. Argentina ya recibió su primer cargamento de la vacuna rusa Sputnik V, unas 300.000 dosis, y Chile recibía hoy sus primeras 10 mil dosis de la de Pfizer. Acá, Lacalle anunció gestiones “al más alto nivel” con laboratorios internacionales, para obtener pronto una vacuna. Pero al parecer empezamos tarde, y mal, con el tema de la vacunación contra el coronavirus. Y todo en medio del peor momento de la pandemia en el país. Para el equipo de Datos del GACH (Grupo Asesor Científico Honorario), que ayuda al gobierno, se necesita una fuerte reducción de la tendencia para que los números diarios vuelvan a estar “en la zona de control”. (Yo no estoy en el GACH, y te digo lo mismo). Varios, que saben de estas cosas, pronostican que si no hay un cambio drástico de las tendencias, el sistema sanitario podría colapsar entre mediados de enero y mediados de febrero. El GACH proyecta que, con la tendencia actual, llegaremos a 1.200 casos diarios a fin de año, o pocos días después. Y hace un mes teníamos diez veces menos. O sea que estamos muy mal, y quizá empeorando. Con el aumento de casos, la demora entre la confirmación del test y el contacto telefónico de vigilancia, que era de unas 12 horas hace un par de meses, ahora es de más de dos días, por la saturación del sistema. Y los test se hacen más tardíamente, y toma más tiempo tener el resultado. (Creo que nos creímos que éramos los cracks de la pandemia en todo el mundo, y no lo éramos en absoluto). Según encuestas, las principales preocupaciones de los uruguayos son el desempleo y la falta de trabajo, y no la pandemia. En Florida, un pueblo de sólo 2.000 habitantes, llamado 25 de Mayo, concentra el 40% de los casos de COVID-19 del departamento, que eran 88 hace un par de días. Instalaron “peajes sanitarios” a la entrada y la salida de la localidad. El semanario Búsqueda reveló que empresarios, millonarios y celebridades de Argentina y Brasil, y hasta jugadores de fútbol de la selección uruguaya, hicieron gestiones para entrar al país en aviones privados, cuando todas las fronteras están cerradas a cal y canto. El cierre de fronteras estará vigente en principio desdel el 16 de diciembre y hasta el 10 de enero. Contactaron a jerarcas del gobierno para entrar por la ventana, pero no tuvieron suerte. Hay señales contradictorias de la economía. En noviembre la recaudación de la DGI aumentó 3,2% respecto al mismo mes de 2019. En lo que va del año, la recaudación fiscal está 3,2% por debajo de la de 2019. Por otro lado, la Cámara de Comercio y Servicios estima que el año cerrará con una caída superior al 18% en el nivel de actividad. En agosto del 2020 había 890 empresas comerciales menos que en el mismo mes de 2019. En cuanto a las ventas en el 2020, un 55% de las empresas señala que cayeron respecto al 2019, 21% que fueron iguales y 21% tuvieron aumento. La Justicia revocó la prisión domiciliaria para el coronel retirado Gilberto Vázquez, y pidió su reingreso a un centro carcelario, inmediatamente. Vázquez, acusado de múltiples crímenes de lesa humanidad durante la dictadura, y ya condenado, goza de prisión domiciliaria en Rivera desde el año 2016. La organización Seamos fue denunciada ante la Institución Nacional de Derechos Humanos, INDDHH, por omisión de asistencia, malos tratos, abandono y apropiación de dinero de usuarios.

Las denuncias fueron realizadas por una doctora y una especialista en equinoterapia, que están o estuvieron en contacto con discapacitados que asisten al centro Seamos, que dirigió -y con la que, según los denunciantes, tiene aún estrecho contacto- la directora de la Secretaría de Cuidados y del Programa Nacional de Discapacidad, Gabriela Bazzano. Las denuncias incluyen acusaciones de apropiación de dinero de las personas discapacitadas, como porcentajes de sus pensiones, o de donaciones recibidas. El ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol, defendió a su directora Bazzano en una comisión parlamentaria. Dijo que están poniendo una gran lupa sobre “una relación de amor”. Sandra Lazo, senadora del FA, dijo que se lo convocó para hablar de derechos potencialmente vulnerados, y no de amor, en cuyo nombre de han cometido y se cometen delitos terribles. El presidente de ANTEL, Gabriel Gurméndez, dio una conferencia de prensa. Anunció aumento de tarifas a partir del 1º de enero. 6,3% en telefonía móvil, y 9,5% en conexión de internet. La telefonía fija, que se usa cada vez menos, tendrá una baja de 5,4% en el cargo mensual, que pasará de 210 a 199 pesos mensuales. Las tarifas de ANTEL ya habían subido en abril, 12% internet, 9% telefonía móvil y 7,5% telefonía fija. Según el director de ANTEL de la oposición, ANTEL tuvo este año ingresos y reducción de gastos importantes, por lo que se podían mantener las tarifas actuales. Gurméndez dio a conocer en la misma conferencia los resultados de una nueva auditoría sobre el Antel Arena. Según esta auditoría, el costo del Antel Arena fue de U$S 118 millones, 30 más que lo estimado previamente por el Tribunal de Cuentas. La nueva auditoría fue realizada por la empresa nacional Ecovis, y según se supo después, el contador responsable tiene una fuerte vinculación con el Partido Nacional (PN). Los 118 millones casi triplican el costo estimado inicial del proyecto. La nueva auditoría dice que se aprobó la construcción con un plan de negocios incompleto, sin plan de calidad ni presupuesto financiero, y que no hubo control presupuestal durante la obra. Según informe del Tribunal de Cuentas del año 2019, el Antel Arena costó 85.995.517 dólares. Se aprobó la ley que limita el derecho de reunión, y rápidamente se reglamentó. La supervisión y fiscalización de las reuniones estarán a cargo de los ministerios de Salud Pública, Interior y Defensa, y los gobiernos departamentales. Las multas por “aglomeraciones” irregulares -y ahora, ilegales- serán de entre 30 y 1.000 Unidades Reajustables (de 38.743 a 1.291.440 pesos), y la recaudación irá al Fondo Covid-19. Docentes de Medicina denuncian “despido arbitrario” de personal médico del Programa de Unidades Docentes Asistenciales que atiende a usuarios de ASSE. El programa comenzó a funcionar en el 2009 para fortalecer la formación de recursos humanos para el Sistema Nacional Integrado de Salud, SNIS, por un convenio entre la UdelaR, ASSE y el MSP. ASSE decidió unilateralmente no renovar extensiones horarias y cargos docentes. Los afectados comenzaron a recibir telegramas colacionados hace unos días, comunicando su desvinculación. Se trata del director técnico del programa, tres médicos y cinco administrativos. Lo mismo ocurrió con un equipo de docentes del interior. Eduardo Henderson, gerente general de ASSE, negó que se haya despedido a “equipos de trabajo”. El PIT-CNT analizará pedir prórroga del plazo para juntar las 700 mil firmas que necesita para el referéndum contra la LUC. El plazo es de un año desde que se promulgó la ley, el 10 de julio. El pedido de prórroga se debería a la emergencia sanitaria, y la central aduce que las elecciones departamentales se pospusieron antes a causa de la pandemia. Se necesita una ley, que sería apoyada por el FA pero no por el oficialismo. El Centro Comercial del Chuy repudió declaraciones del director de Turismo de Rocha, luego que éste recomendara públicamente no visitar la localidad fronteriza. En Rocha había 53 casos, y en el Chuy 36 -a ambos lados de la frontera-, pero llegó a haber 120 en la localidad, hace un tiempo. Advierten que más de 60% de los funcionarios de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) puede jubilarse en este período. Según la oposición, si no se tiene en cuenta esto, se debilitará al organismo. El nuevo proyecto de Ley de Medios establece que si la Ursec no se pronuncia en 60 días, la transferencia de frecuencias de radio o TV queda habilitada por un “trámite exprés”. Un estudio del instituto de investigación Clemente Estable (IICBE) detectó la presencia de coronavirus en 14.5% de los ómnibus metropolitanos que analizaron. La Intendencia de Montevideo definió que las empresas de omnibuses utilicen el 100% de su flota para evitar aglomeraciones en los vehículos, y nuevas medidas de uso de tapabocas y acceso a alcohol en gel en las unidades. Además, se controlará férreamente la limpieza y desinfección de los vehículos. Llegaron los dos nuevos aviones Hércules de la Fuerza Aérea. Son aviones de carga nobles, que ya tienen 50 años de edad, y que se compraron al gobierno español. El fin de la vida útil de los aviones está previsto para diciembre de este año, y se supo que se compraron sin garantía. Costaron, los dos, 22 millones de euros, incluyendo entrenamiento. Una empresa de EE.UU. compró a España cinco de esos mismos aviones, a U$S 5,5 millones cada uno, y que serán desguazados al parecer. Son aviones cisterna y de carga, y uno se estrenará en los viajes que hace la Fuerza Aérea a la Antártida cada verano. El costo por hora de vuelo de estos aparatos es de unos U$S 5.000. Los Hércules ex españoles y ahora uruguayos fueron modernizados en el año 2000. Será la primera vez que el país contará con aviones capaces de reabastecer de combustible a otros, en pleno vuelo. (Papá Noel vuela por todo el planeta, y sus renos ni pasto comen). Muy gracioso. El diputado ecologista radical (PERI) César Vega puso en duda la conveniencia de utilizar las vacunas contra el COVID-19, y la eficacia de los test que se utilizan para detectar el virus. Y dijo que la pandemia en Uruguay no es tan grave. (Mejor cerrá por hoy y nos vamos). Sí, mejor. Festejá hoy y el jueves próximo, que se termina el 2020. Pero con más cuidado que nunca, por vos mismo y por los demás. Y te mando un fuerte abrazo, sin violar el distanciamiento, porque no es presencial. Hasta la próxima.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kmmg
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO