back to top
viernes, 2 de mayo de 2025
28.1 C
Salto

Creep-feeding, la suplementación diferencial del ternero al pie de la madre

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/o4ck

El monitoreo que realiza el Instituto Plan Agropecuario en sistemas de cría vacuna, nos enseña que en los mismos se aplican múltiples combinaciones tecnológicas en pro de mejorar los resultados productivos de los predios. Uno de los máximos esfuerzos realizados está centrado en la mejora de una de las variables que más impacto económico tiene, como lo es el peso al destete de los terneros.

Entre tantas opciones de manejo, el Instituto Plan Agropecuario (IPA) propone una técnica que permitiría obtener buenos resultados mediante una logística sencilla.
Se trata del Creep-Feeding, tecnología utilizada en el establecimiento “La Milagrosa” de Rosendo Laca, quien a través de los años ha adquirido una vasta experiencia al aplicarla, logrando excelentes resultados que fueron publicados en la página web del IPA.

PARTICULARIDADES
DE LA TÉCNICA
Su sistema ganadero de cría vacuna, se desarrolla en la zona de Piedra Sola, departamento de Tacuarembó, sobre suelos de basalto con índice de CONEAT promedio de 43, basado exclusivamente en el campo natural. Laca manifiesta que le llevó varios años ajustar y adaptar la tecnología al sistema hasta obtener los resultados esperados e incluso superar sus expectativas. El Creep-feeding se trata de la suplementación diferencial del ternero al pie de la madre, donde además de la leche materna y forraje, consume una ración especialmente formulada para esa etapa. Según Rosendo fundamentalmente habría tres factores claves a tener en cuenta: uno es la infraestructura y el diseño de comederos, otro el producto o suplemento y el manejo del rodeo y la logística.

LA INFRAESTRUCTURA
La infraestructura debe estar lista antes del primer parto del año.
Hay cuatro aspectos claves a la hora de hacer las instalaciones: capacidad de comedero, ubicación, orientación y piso.

CAPACIDAD DEL
COMEDERO
Según palabras del productor «observamos que dado el tamaño de los potreros con que contamos (desde 70 a 200 ha), el comedero debería adaptarse a rodeos con 120 vacas y120 terneros. La batea de las vacas debe tener determinada altura para que los terneros al crecer no accedan a ella. Esto depende del tamaño de ganado, lo mismo para la altura del corral de los terneros. También considero sumamente importante utilizar una malla sombra doble por encima de la batea techada que cubra la mayor parte posible de los 25 metros cuadrados del corral», esto cumple 3 funciones: proteger el producto de la humedad, generar protección y sombra, fomentando el confort de los terneros y generar una barrera visual para la vaca, impidiendo que se tienten a acceder al comedero del ternero.

UBICACIÓN
Los comederos deben ubicarse en el centro de los potreros. La ubicación en los extremos son menos visitados por el rodeo. Cuando no hay otra opción debido a la forma del campo, el comportamiento del rodeo no es el mismo. En ese caso conviene poner el rodeo parido cabeza de parición ya que los terneros son más pesados al destete. Deberían estar cercanos al agua y a la sombra. En ese sentido considerar que las razas británicas son más exigentes en confort durante las altas temperaturas. Las razas cebuinas y sintéticas resisten temperaturas más altas o tienen un grado de confort más elevado.

ORIENTACIÓN
La orientación de la batea debe ser en dirección norte-sur. La de los terneros con preferencia debe quedar hacia el norte, porque los vientos predominantes son del sur. Se busca que el viento no impacte en forma frontal sino de perfil.
PISO
El piso debe ser firme y bien drenado sin presencia de barro y lo más plano posible. El barro es el peor enemigo.

EL ALIMENTO O
SUPLEMENTO
Inicialmente se probó productos de distintas marcas y origen. «Durante nuestra experiencia introdujimos algunas adaptaciones. Creímos importante variar la proteína del producto de acuerdo con la edad del ternero y la calidad forrajera de los campos”. “Al principio para que los terneros empezaran a comer lo más temprano posible le ofrecimos un iniciador. El iniciador es una ración, 100% proteína vegetal o ración para destete precoz. Posteriormente no hacemos cambios bruscos sino que gradualmente vamos mezclando con el producto específico recomendado para creep-feeding”.

SUPLEMENTACIÓN
DE LAS VACAS
Al mismo tiempo es imprescindible suplementar a las madres con sales minerales de acuerdo a lo acostumbrado durante todo el período de cría (desde que paren hasta el destete). Ello aumenta la frecuencia de acceso a los comederos y que no sientan la tentación por comer la ración de los terneros, rompiendo así la instalación. Durante los primeros 60 días post-parto es recomendable utilizar un producto de buena calidad y con alto contenido de fósforo.
AL INICIO
Se le ofrece ración peleteada de destete precoz de la mejor calidad y palatabilidad con 18% de proteína. Se disponen unos 3-4 kg, bien distribuidos en la batea hasta que se constate el consumo.
La reposición de producto se debe realizar en forma frecuente de acuerdo con la observación y si fuera posible agregar melaza en polvo. El atractivo de la melaza es por el aroma o en su defecto algo de sal de las vacas como un condimento. El ternero tiene un sentido del olfato muy agudo.
A los 40 días: comenzar a mezclar la ración con el producto específico para creep-feeding en partes iguales durante 20 días. Esta mezcla puede ser extendida en el tiempo hasta que los terneros tengan 140 kg. Así, el peso objetivo puede ser logrado en menos tiempo consumiendo algo más de producto. Luego pasar gradualmente a utilizar el producto para creep-feeding exclusivamente.
A los 100 días: mezclar un núcleo proteico (40% de proteína, monensina, minerales y vitaminas) en una proporción de 1/3 y 2/3 del producto recomendado para creep-feeding durante 15 días. “Hasta ahí el consumo observado era muy bajo y buscando lograr más peso y ganancia decidí esta variante”.
Mezcla final: finalmente se debe mezclar partes iguales de núcleo proteico y el producto creep-feeding hasta el destete. La variante es considerando que la lactancia está en la etapa declinante y transcurre en un período en que las pasturas perdieron mucha calidad.

CONSUMO Y COSTOS
ESTIMADOS
Consumo terneros.
Comienzan comiendo 10 gr/día y terminan comiendo entre 200 y 300 gr/día. Al final de período consumen unos 80 gr/cab/día promedio. El consumo total por animal en 200 días es de unos 16 kg.
El costo total de todos los productos consumidos por los terneros varía entre 9,5 y 12 US$ por cabeza.
El costo de las vacas utilizando productos de calidad durante todo el periodo (setiembre-abril) fue aproximadamente de 15 US$ por vaca.

MANEJO DEL RODEO
Y LA LOGÍSTICA DE
IMPLEMENTACIÓN
En este punto debemos tener en cuenta una especial consideración con respecto a la preparación del personal de campo.
Lo ideal es ordenar las vacas por fecha de parto, para que los terneros tengan la menor diferencia de edad posible (creemos que los terneros deben estar en la misma etapa de vida para brindarles una misma calidad de producto). El personal de campo se debe familiarizar con los tipos de productos de consumo y cuando deberán ser suministrados. El propio personal luego identifica los productos, incluso poniéndole nombres singulares.
Debemos tener en cuenta que la reposición del producto se podría realizar con una frecuencia semanal. En ese sentido, hay que considerar el transporte de las bolsas del galpón a los comederos. Un carro de pértigo es suficiente.
La infraestructura de comederos debe estar bien mantenida. Contar siempre con repuestos (alambre, clavos, tornillos, tenaza, etc.), por si algo falla. Es común que la malla sombra se afloje o vuele. Se debe comprender que cumple la función si está estirada y sana.
Es fundamental juntar los rodeos con una frecuencia de unas 2 a 3 veces por semana. Esta medida sustituye la tradicional recorrida ya que el ganado se acostumbra y al primer movimiento se reúne prácticamente solo alrededor del comedero, lo que facilita la observación de los animales. Las recorridas de potrero son para los períodos de pariciones no para la etapa de cría.
No rotar personal. Asignar siempre el mismo al mismo comedero, que tenga claro el objetivo y sobre todo el manejo de los suplementos.
Es conveniente utilizar los potreros linderos entre si y lo más cercano a la casa para hacer la operativa de distribución en forma fácil. A modo de ejemplo una sola persona en medio día puede hacer la reposición de todas las bateas y la observación de 600 vacas con terneros distribuidas en 6 potreros contiguos y de tamaño variable.

RESULTADOS LOGRADOS
Terneros más pesados al destete, mejor condición corporal de las vacas al destete, terneros que saben comer al destete, recrías más desarrolladas con más peso a campo natural “Además espero, porque no tengo forma de constatar las diferencias”, mayor % de preñez, preñeces tempranas, mayor tasa de crecimiento, mejor ganancia de peso posterior, mejor desarrollo de la flora ruminal.

A MANERA DE RESUMEN
-Esta experiencia estaría avalando lo que está descripto tanto en la bibliografía nacional como la internacional.
-Por lo tanto estaríamos frente a una tecnología que bien diseñada, tendría un alto impacto en el peso final de los terneros al destete.
-Como toda tecnología requiere de atención y observación frecuente de su funcionamiento. En ese sentido, Rosendo es un productor que vive en el campo, realizando un seguimiento permanente de las inversiones que realiza. Una vez planificada la logística se implementa con facilidad y rápidamente es adoptada por todos sin más requisitos que una mínima infraestructura de baja inversión, un concentrado específico para la categoría y con bajo requerimiento de mano de obra.
Fuente: Instituto Plan Agropecuario

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/o4ck
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO