Propuesta de reforma constitucional sobre allanamientos nocturnos
El plebiscito sobre allanamientos nocturnos es una consulta popular que busca modificar el artículo 11 de la Constitución, que actualmente prohíbe los allanamientos en hogares durante la noche, permitiéndolos únicamente durante el día, previa orden judicial.
La propuesta de reforma constitucional se origina en un contexto de creciente preocupación por la seguridad en el país. Quienes la defienden argumentan que permitir allanamientos nocturnos proporcionaría a las autoridades herramientas adicionales para la disminución de los delitos. Sin embargo, quienes se oponen, advierten que no existen garantías adecuadas para llevar a cabo estos procedimientos de manera segura y legal.
El texto propuesto elimina las restricciones temporales que actualmente rigen en el artículo 11, donde “el hogar es un sagrado inviolable” y que nadie podrá ingresar sin consentimiento o por orden judicial expresa. Esta modificación fue impulsada por el senador nacionalista Carlos Camy y logró la convocatoria tras reunir firmas suficientes en la Asamblea General.
Si se aprueba la reforma, entraría en vigor poco después de su confirmación por parte de la Corte Electoral. Esto significaría que los jueces tendrían la autoridad para ordenar allanamientos nocturnos, lo que requeriría una regulación adecuada para garantizar los derechos de los ciudadanos. Los opositores al plebiscito han señalado que la propuesta ha sido presentada de manera demagógica y carece del debate necesario para abordar sus implicaciones.
CÓMO SE VOTA
Este plebiscito se llevará a cabo durante las elecciones nacionales (presidenciales y parlamentarias) de octubre de 2024, junto con el plebiscito sobre la seguridad social. El votante sólo podrá optar por el Sí colocando la papeleta dentro del sobre. Si no se coloca nada, se contabiliza como un voto por el No. La Corte Electoral definió que el plebiscito sobre los allanamientos nocturnos sea con papeleta amarilla.
DEBATE
¿La habilitación de los allanamientos nocturnos es una herramienta clave para encarar la lucha contra el narcotráfico o se trata simplemente de una propuesta demagógica para provocar efectos electorales?
VISIÓN A FAVOR
El Senador Carlos Camy sostiene que el narcotráfico y las organizaciones criminales operan 24 horas al día y no combatirlas por la noche sería un “suicidio colectivo”. Alegó que la prohibición de los allanamientos nocturnos limita a la policía, impidiéndole actuar en momentos clave para sorprender a los delincuentes y prevenir la destrucción de evidencia.
“Las voces especializadas han reclamado en distintos períodos de gobierno que se legisle autorizando los allanamientos nocturnos como herramienta para hacer más eficaz el trabajo policial, principalmente contra el narcotráfico y las llamadas bocas de venta de drogas. La prohibición de los allanamientos nocturnos ata de manos a la policía, privándola de la capacidad de sorprender a los delincuentes en momentos decisivos de su operativa”. La habilitación de los allanamientos nocturnos “minimiza los riesgos de que los delincuentes escondan o destruyan evidencia o que alerten a otros sospechosos”.
En cuanto a las críticas del FA y de organizaciones sociales que advierten sobre el riesgo de abuso de autoridad, aseguró que la medida es “garantista”, ya que los allanamientos sólo se realizarán con una orden judicial fundada. Además, afirmó que varias figuras importantes del FA, como el expresidente José Mujica y el exministro Eduardo Bonomi, han apoyado la idea en el pasado.
VISIÓN EN CONTRA
A pesar que la propuesta se plantea como la “panacea” para el desmantelamiento de las bocas de pasta base y un “instrumento necesario” para combatir las drogas, el gobierno ha disminuido los controles sobre el lavado de activos, indicó el exministro de Defensa José Bayardi. “Hiere la inteligencia pensar que este instrumento de los allanamientos nocturnos de los hogares es imprescindible para llevar adelante la lucha contra las bocas de drogas. Razonemos. La droga que se distribuye en las bocas no se produce en ellas. Deben llegar a ese lugar para de ahí distribuirse. Si la droga llega a la boca durante el día o durante la noche, podría ser interceptada antes del arribo a ese lugar. Por eso, el tema central es la inteligencia policial”, explicó.
El exministro de Defensa pidió que “no engañen al ciudadano”, ya que “saben bien que si cierran una boca, se abren tres”. “Lo que sí veo potencialmente nocivo es que el debate se dé sin la información completa, porque buena parte de los impulsores han colocado los allanamientos nocturnos como una nueva zanahoria para direccionar el debate de la seguridad pública hacia una única medida, instalando o sugiriendo que esa es la medida faltante para efectivamente tener avances en la seguridad pública en el Uruguay y en realidad, como muchos hemos planteado, el problema que vivimos de violencia y de criminalidad no se dirime en la aplicación de una única medida, sino en una integralidad de distintas acciones”.
Por su parte, el coordinador de la Unidad Temática de Convivencia y Seguridad de la Comisión de Programa del FA, Diego Olivera sostuvo que los impulsores de la propuesta instalan la idea de que es efectiva contra el narcotráfico, pero “no hay ninguna evidencia que lo respalde”.
“Todas las medidas que se enfocan exclusivamente en lo punitivo o en la incautación de sustancias no logran generar ningún tipo de avances. Es cierto que las bocas de droga son un problema, pero se están realizando a razón de mil allanamientos por año a bocas de droga, incautando una cantidad importante de sustancias; sin embargo, toda esa actividad de persecución, que está muy bien, en realidad es insuficiente para avanzar sobre el problema si no logramos un buen control de fronteras, una adecuada persecución del lavado de activos, un mayor control del transporte carretero, que por otra parte se ha debilitado, de toda la cadena logística agroexportadora, que tampoco estamos haciéndolo de la mejor manera”.
La propuesta tiene muchos “más riesgos que beneficios”, como son el aumento de la posibilidad de error, de desvíos, de corrupción y potenciales daños a la población civil, advirtió finalmente Olivera.
(Fuente: La Diaria)