Aún queda en la memoria de muchos productores lo ocurrido la pasada temporada, cuando miles de toneladas de cebollas terminaron pudriéndose en el campo por la falta de compradores. Sin embargo arranca una nueva campaña con perspectivas mucho mejores. En Río Negro proyectan una superficie de 7.300 hectáreas plantadas con cebollas, un 5% inferior a la del año pasado y, aunque la mayor parte de los productores son locales, crece la presencia de aquellos que llegan a tierras rionegrinas por la falta agua en los campos al sur de Buenos Aires, donde se estima que la superficie de siembra se ha reducido un 17%.
“Estamos viendo en la mayor parte de la zona productiva de Río Negro un producto de alta calidad en los campos, con muy poca incidencia de enfermedades”, confió Pablo Barrena, técnico del Senasa. Datos recopilados del mercado dan cuenta de que los precios que están recibiendo hoy los productores en el campo oscilan entre los 14 y 18 pesos por kilo. Para esta misma época del año pasado los valores se ubicaban arriba de los 20 pesos para la cebolla temprana, pero terminaron por debajo de los 3 pesos por kilo sobre el final de la temporada, generando importantes problemas entre los productores. “Este año los precios para el productor comenzaron bajos, pero terminaron creciendo hasta los 18 pesos por kilo”, detalló Andrés Buono, asesor privado en varios establecimientos cebolleros de la región.
Para lo que resta de este año, se proyectan precios estables con tendencia al alza teniendo en cuenta la fuerte demanda que registra Paraguay y Uruguay por el producto; aunque se debe esperar hasta saber cómo terminará evolucionando Brasil –principal destino de la oferta exportable argentina– para definir las tendencias reales de los valores.
La exportación de cebolla representa aproximadamente el 25 a 30% de la producción argentina. Las primeras bolsas salieron de la región hacia Paraguay y los valores de venta se ubicaron en torno a los 7 dólares promedio; Uruguay está cerrando operaciones a 8 dólares y empresarios llegados de Brasil cierran compras en 7,50 dólares promedio.
La cebolla argentina ingresa al mercado brasileño luego de la cosecha en el sur de Brasil. Esa cosecha es la que actualmente se está comercializando. Se estima que tendrán oferta hasta abril y mayo. Luego ingresa cebolla de las regiones del centro y nordeste. La cebolla argentina (y la europea) completan la oferta en esa transición.
Con desaceleración y mala cosecha, los precios de tomates alcanzan niveles récord en Brasil
Mayoristas declaran que hay sobras de mercadería en toda la semana. Entre el 21y el 25 de febrero, el valor medio del tomate de ensalada Larga Vida fue de R$ 112,42 ($u 1008)(+17,77%) en la CEAGESP, en R$ 127,69 ($u 1149)(+20,05%) en Campinas/SP, en R$ 114,37 84($u 1026)(+8,67 %) en Rio de Janeiro/RJ y en R$ 110,00 ($u 990)(+14,85%) en Belo Horizonte/MG. El aumento se explica por la menor oferta debido a la caída de la cosecha de verano, especialmente en las regiones productoras del Sureste, que tuvieron exceso de precipitaciones. Además, algunas plazas ya empiezan a ralentizar el ritmo de cosecha en temporada. A pesar de lo alto, los mayoristas declararon que el alto nivel de precios redujo la liquidez del producto, con sobras de mercadería durante toda la semana. Además del receso carnavalesco también inhiben la demanda.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 28 de febrero del 2022: La operativa transcurrió de manera poco ágil. Debido a las lluvias del fin de semana, el feriado de Carnaval y el fin de mes el levante de mercadería se vio enlentecido, según comentarios de informantes calificados. Se registraron aumentos en los precios de referencia de lechuga Crespa, tomate Cherry, zucchini, zanahoria, uva de calidad superior, pelón y frutilla. Descendieron los valores de tomates Redondo y Perita, morrón Verde, pepino, boniato, zanahoria, lechuga Mantecosa, espinaca y brócoli.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 19 al 25 de febrero del 2022
Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: viene en ascenso la oferta para este grupo de hortalizas, y se evidencian sobrantes en algunos como lechuga, espinaca, acelga, puerro, perejil, brócoli y nabo. La calidad de la oferta se visualiza con mejores características además de percibirse calibres de mayor volumen a nivel mayorista y esta situación presiona sus precios a la baja. Sin embargo, en coliflor, repollos y remolacha, continúa la menor oferta y los problemas de calidad, principalmente amarillamiento debido a la alta humedad que se mantiene en los cultivos y en el ambiente haciendo propicia la aparición de enfermedades y por consiguiente pudriciones severas, con pérdidas de cultivos enteros y presión al alza de sus precios. También en choclo, la oferta se reduce con la menor temperatura y formación de granos dentro de la mazorca que no se desarrollan de manera correcta, quedando de calibres medianos en su mayoría.
Hortalizas secas: se incrementa la oferta de boniatos con tendencia de precios a la baja, principalmente en el tipo Criollo, y mejora de la calidad en las partidas observadas. En cebolla la oferta se mantiene estable, aunque existen presiones al alza en sus precios por los calibres grandes y las partidas con buena cantidad de cáscaras y de coloraciones doradas intensas. En zapallo la oferta se incrementa paulatinamente con el ingreso proveniente del litoral Norte, mejorando la calidad en cuanto al índice de madurez y también de la zona Sur, siendo éstos los menos sazonados. Esto lleva a que la oferta se incremente y los precios presionen a la baja. En zanahoria y papa con las altas precipitaciones y temperaturas elevadas, la calidad está siendo afectada de manera negativa, generándose lesiones que son vía de entrada de patógenos y generan pudriciones. Los precios tienden a subir lentamente y se “afirmarían” para la semana siguiente, si se mantienen las condiciones de alta humedad en el suelo, según informantes calificados
Emilio Gancedo