Exjefe de Policía de Salto dialogó con EL PUEBLO antes de presentar su candidatura a la Junta Departamental respaldando a Malaquina a la Intendencia
Carlos Ayuto fue Jefe de Policía de Salto en dos períodos, de 2010 a 2015 y luego de 2020 a 2025. Oriundo del departamento de Flores, sin embargo retirado ya de la función policial, decidió quedarse en nuestra ciudad e ingresar a la arena política. Justamente, este viernes fue presentado en la Lista 1333 para la Junta Departamental que lleva a Marcelo Malaquina a la Intendencia por la Coalición Republicana. Horas antes, dialogó con EL PUEBLO.
– ¿Cómo fue tomar la decisión para asumir ahora un rol como político?
– No sé si fue fácil o difícil, pasa que yo no puedo estar sin hacer nada. Todo pasa por ahí, algo tengo que hacer. Me he consustanciado tanto en Salto que si uno puede aportar algo, me parece que está bueno que lo haga. Nos pasó en este segundo período cuando vimos un poco cómo estaba el tema de la seguridad anteriormente, y con un grupo de compañeros dijimos “si podemos hacer algo, vamos a hacer algo”, y bueno, se dio, surgió y trabajamos cinco años más en la policía. Ahora la policía no me tiene más, entonces nos preguntamos qué podíamos ahora hacer acá. Ahí surgieron las charlas con Malaquina, mucho antes de que finalizara, para ver cuál podía ser mi idea de futuro, si yo pensaba hacer algo. Y ahí se fue un poco encaminando esto. El interés de él de que lo acompañara estaba dentro de mi propia línea previsible, o sea la Coalición Republicana, ahí fue surgiendo el tema, fuimos charlando y ahora vamos a ver qué podemos aportar desde este otro rubro.
– Su presencia en un lugar destacado dentro de una lista que respalda la candidatura de Malaquina, pueden llevarlo a ser electo Edil. Si se diera el caso, ¿piensa asumir la banca o su presencia es solo testimonial? ¿Desde dónde piensa apoyar?
– Desde el lugar que me toque, si es de Edil será de Edil, si es en otro lugar, en un Ejecutivo o lo que sea, también. O sea, desde donde yo pueda aportar algo. No puedo venir tampoco con la pretensión de ser candidato a la Intendencia, como un amigo de Cabildo vino a decirme, no daba, al menos para mí, no tengo un partido que en ese momento me potenciara para ser un candidato de esa magnitud, pero sí en cualquier otro lugar.
– Uno lo ve más en un cargo ejecutivo que legislativo.
– Por eso digo, hoy voy a estar en una lista para la Junta, y después quien gane, si le interesa que yo le aporte con la experiencia que he adquirido en 11 años de Jefe de Policía, en el Comando de la Jefatura de Montevideo, donde estuve 5 años, habiendo dirigido el Penal de Libertad muchos años, en la época difícil, de haber trabajado en las Naciones Unidas, es un cumulo de experiencia bastante importante que puedo alcanzar a volcar desde un cargo ejecutivo, estoy a la orden.
– Me imaginaba verlo retornando a Montevideo, ¿qué lo enamoró de Salto al extremo de quedarse a vivir e iniciar una carrera política para trabajar por la sociedad salteña?
– Desde que vine a Salto en el primer período fui muy bien recibido, me pude desempeñar bien, acorde a lo que se pretendió en su momento, y el hecho de que yo volviera, un poco vino arrastrado en base al resultado de la primer gestión, al menos por lo que me dijeron, no me autoanalizo. Me dijeron que buscaban a una persona que conociera Salto y que se supiera cómo trabaja para tener la tranquilidad que las cosas se iban a hacer bien. Entonces, tenés que ser agradecido y reconocer todas esas cosas, porque si a mí me aceptaron de la manera que me aceptaron y me apoyaron de la manera que me apoyaron, porque siempre conté con todas las organizaciones sociales del departamento. Esa parte de la seguridad ya no podré ejercerla más, ahora seguiré con otro granito de arena desde el punto de vista que pueda. Salto siempre me recibió bien, así que ahora estaré apoyando yo.
– En su primera gestión al frente de la Jefatura trabajó junto a la Intendencia en la recuperación de Destacamentos como forma de posicionar a la policía en determinados barrios complicados, ¿piensa plantear que se vuelva a esa política?
– La seguridad es un tema muy dinámico, muy cambiante, entonces uno tiene que ir analizando, viendo y valorando lo que sucede paso a paso. En ese momento, esa fue la política que se necesitó porque se necesitaba acercar a los barrios. La policía estaba muy lejos de la gente, la delincuencia actuaba de otra manera, que no es la misma que actúa ahora. En ese momento, lo creímos necesario y lo hicimos justamente con la colaboración del gobierno departamental. En este segundo período, dijimos claro desde el principio que no podíamos apostar ahora a los Destacamentos y a un policía estático, decidimos apostar a la movilidad, a ser mucho más dinámico en todo, con patrullajes porque el delincuente roba motos y las utiliza para la rapiña, para hurto, tiene más movilidad. Entonces nosotros también tenemos que tener esa movilidad, así que apuntamos a eso y fue lo que se hizo. Por eso no se reabrieron los Destacamentos de la ciudad. Sí reabrimos Destacamentos en los alrededores de Salto, como en Colonia Osimani, Colonia 18, Tropezón, Pueblo Fernández y otros más. O sea que en otros lugares sí, porque entendemos que la cercanía de la policía siempre tiene que estar, como en el ámbito rural, porque la gente tiene que tener un referente cerca, pero no tanto aquí en la ciudad que lo teníamos con los móviles para arriba y para abajo con un buen despliegue de movilidad. Entiendo que la Intendencia tiene que estar codo a codo con la seguridad y apoyar el desempeño de la Jefatura de Policía.
– Como Jefe de Policía se lo vio, sobre todo en su primer período, saliendo a los barrios y hablando con los vecinos, ¿cómo piensa llevar adelante su campaña política? ¿Es lo mismo? ¿Ya se ve en ese diálogo con los vecinos pero ahora desde otro rol?
– La verdad que no me veo mucho todavía (risas), es algo muy nuevo. Como policía esas reuniones de hablar con la gente siempre me gustaron, salvo cosas de fuerza mayor que no pudiera ir, si no iba a todas las reuniones. Es más, nosotros empezamos a hacer las reuniones con los vecinos en las zonas rurales en los lugares. O sea, si teníamos que ir a Aparicio Saravia o a Sarandí de Arapey, allá íbamos a reunirnos con los vecinos, no costaba nada porque justamente, nos gustaba que la gente en su lugar se sintiera cómoda y que pudiera concurrir la mayor cantidad de vecinos posible, porque acá de repente a una reunión venían solo dos o tres. Entonces íbamos nosotros, ya confraternizábamos, a veces comíamos un asado, y esa informalidad después de una reunión generaba muchísimos vínculos y mucho acercamiento. Eso siempre lo hicimos y siempre me gustó. Ahora, no sé en este rol político, me tienen que enseñar porque ya les advertí el otro día que de esto no sé nada, para mí es nuevo, y capaz que por ahí tratando de hacer las cosas quizás meta la pata, porque a veces hay que ser políticamente correcto y a veces no he sido políticamente correcto.
– ¿Y por qué dentro de tantas opciones que había, optó por apoyar la candidatura de Malaquina desde la lista de Gabriel Cartagena?
– Desde el principio fueron los que me demostraron interés, los que se acercaron. No hubo otra persona que viniera y me dijera, “ché, no te gustaría…”. Y además de la amistad que ya teníamos con Gabriel y con otros integrantes de la lista del partido, como lo tengo con muchos otros, como con Albisu. Pero en definitiva, los que demostraron interés fueron ellos.
– ¿Cómo ve hoy a Salto?
– Horrible, triste, es un Salto muy abandonado. Del primer período que estuve a éste, hay una diferencia muy grande. No es el Salto de antes y tampoco lo vi progresar para nada. Esto tiene que tener un giro. Pienso que las ideas de potenciar y darle movilidad a esto están arriba de la mesa en la candidatura de Malaquina. Dentro del trabajo de la Jefatura que hacíamos, teníamos reuniones a nivel de todos los jefes, y exponíamos la situación del departamento para diseñar planes de seguridad para el futuro, para lo que se venía, y puse el ejemplo el otro día del Jefe de Paysandú que hizo una exposición brillante por lo que estaba proyectando y haciendo Paysandú en cuanto a crecimiento. Los plantes del hidrógeno verde, de esto, de aquello, que se creaba aquello, y yo no tenía nada para hablar. Y esto lo menciono solo a modo de ejemplo.
– Además del tema seguridad, ¿hay algún otro tema que le interese para manejarlo en esta nueva faceta política?
– Quiero y me debo meter en todos los problemas, lo de seguridad es un aporte, me preguntan y respondo, ¿en qué podemos apoyar? Hay ideas que quedaron en el camino que se estaban trabajando en cuanto, por ejemplo, a centros de recuperación para la drogadicción y que fueron quedando, que son importantes para la seguridad pero también para la sociedad. Ahí entramos en diferentes caminos y después, en situaciones o problemas que pueda tener Salto, me tengo que ir metiendo.
———————————–
PERFIL DE CARLOS AYUTO
Tiene dos hijos.
Es del signo de Escorpio.
De chiquito quería ser jugador de fútbol.
Es hincha de Peñarol.
¿Una asignatura pendiente? Hacer paracaidismo.
¿Una comida? Los ñoquis.
¿Una película? Las que son basadas en hechos reales.
¿Un hobby? Manualidades en madera.
¿Qué música escucha? Básicamente folklore de mañana y alguna cumbia en la tardecita.
¿Qué le gusta de la gente? La sinceridad y la amistad.
¿Qué no le gusta de la gente? Que te ponga un cuchillo en la espalda.