Este martes 18 de mayo se llevará a cabo la Caravana Nacional Salto# Unidos por la vida; dicha caravana se hará en cada uno de los departamentos del país a la hora 18.00. Nicolás Santos, delegado del movimiento informó a EL PUEBLO que la situación de los profesores de educación física, de los dueños de gimnasios y academias de danza – entre otros afines al rubro – “la situación es crítica. Ya son cinco meses de no poder trabajar. Para cualquier familia es algo insostenible. La gran mayoría en estos momentos estamos viviendo de préstamos. Estamos muy preocupados porque no hemos encontrado una solución viable”.

Santos destacó que las medidas de protocolo están aprobadas desde finales a abril, lo que supuestamente les permitiría trabajar y hasta el momento no ha sido así.
En cuanto a los detalles de la caravana, se partirá desde Pascual Harriague (La Gaviota). Será una caravana pura y exclusivamente de vehículos, a fin de evitar aglomeraciones.
El equipo organizador está integrado por: Delegado: Nicolás Santos – Coordinadores generales: Yamila Portugez, Facundo Ernst – Coordinador canchas de fútbol: Fabricio López.
Coordinador academias de Danzas: Andrea Espíndola.
Coordinador academias de artes Marciales: Geraldine Acuña – Coordinador gimnasios: Martin Beraza.
Vocero: Carlos Gonzáles.
El pasado domingo se mantuvo una reunión donde se hizo especial hincapié en un proyecto de esencialidad de la educación física, tema que está siendo gestionado en el Senado. “Somos promotores de salud y cabe destacar que la tasa de mortalidad por Covid se eleva en las personas que padecen obesidad”.
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN
TIEMPOS DE COVID.
La actividad física promueve la salud física y mental y reduce el estrés. Además, estimula el sistema inmunológico, aumenta la masa mineral ósea y previene las enfermedades crónicas (obesidad, diabetes tipo II, Hipertensión arterial). De acuerdo con la edad del niñoy adolescente, favorece la postura y el equilibrio, la comunicación y el lenguaje, la socialización, la autonomía personal, la atención y el aprendizaje. Las actividades deben ser acordes a la edad cronológica, nivel cognitivo, grado de autonomía motriz y funcional e intereses del niño y adolescente.
En este momento de emergencia sanitaria, donde se recomienda el distanciamiento físico sostenido, resulta difícil mantenerse activo. La falta de actividades fuera de casa predispone para que niños y adultos sean más sedentarios. Además, el hogar se transformó en un único espacio físico donde confluyen actividades escolares, liceales y laborales, y puede haber pocas instancias de recreación y ejercicio.
Como parte de su actividad física semanal, los adultos mayores deberían realizar actividades físicas variadas y con diversos componentes, que hagan hincapié en el equilibrio funcional y en un entrenamiento de la fuerza muscular moderado o de mayor intensidad, tres o más días a la semana, para mejorar la capacidad funcional y prevenir las caídas; pueden prolongar la actividad física aeróbica moderada más allá de 300 minutos; o realizar actividades físicas aeróbicas intensas durante más de 150 minutos; o una combinación equivalente de actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana para obtener beneficios adicionales para la salud; deberían limitar el tiempo dedicado a actividades sedentarias. La sustitución del tiempo dedicado a actividades sedentarias por actividades físicas de cualquier intensidad (incluidas las de baja intensidad) es beneficiosa para la salud y para ayudar a reducir los efectos perjudiciales de los comportamientos más sedentarios en la salud, todos los adultos y los adultos mayores deberían tratar de incrementar su actividad física moderada a intensa por encima del nivel recomendado.
