AGRO

Brangus mostró su potencial también en el litoral

0
14
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kkgi

En la jornada de este martes, la Sociedad de Criadores de Brangus del Uruguay realizó una jornada de campo junto a productores y técnicos de la raza, visitando dos establecimientos en la zona de Valentín y otro en Colonia Itapebí, ambos pertenecientes a la empresa Los Tordos. La primera visita fue a un puesto de estancia Burucuyá en Valentín, y la segunda a La Magdalena, donde además del Brangus se cultivan razas como Hereford, Angus y Braford. En la primera visita se vieron animales del rodeo comercial, fundamentalmente en lo que hace a la cría, y en la segunda se observaron animales de cabaña, mostrando parte de los planteles de la firma.

En charla con Nicolás Correa, presidente de la Sociedad de Criadores, entre otras cosas señaló: “Afortunadamente, el Brangus viene creciendo. Hay mucha gente que ha empezado a criar, que está formando sus planteles. Esto ayuda al crecimiento, hay gente que comienza a producir. Hoy se avanza muy rápido con la utilización de embriones, con planes genéticos muy sólidos y rápidos. Debido a eso, hay mucha gente que empieza de una y en tres años está compitiendo. La raza ha demostrado que se adapta a cada región o campo. Si lo metes en un campo bueno, vuela y si lo metes en un campo inferior se defiende. Lo importante es que son animales que se adaptan a cada situación, a los campos más duros, más marginales, a otro tipo de pasturas, toleran el calor, es decir, tienen otros atributos que hacen a la raza más eficiente en campos más complicados.”

Liliana Castro Automóviles

Consultado sobre por qué se usa en ciertos establecimientos más el colorado, señaló: “Esto se debe a las circunstancias donde se crían, campos de la forestación donde hay un tipo de moscas que afectan más a los negros, y también porque tienen un plus especial en la demanda.” Sobre el sistema de manejo en las preñeces, indicó que las vaquillonas se preñan a los 18 meses, en un 70 u 80 % de esa generación, y luego a los 24 meses hacemos las que nos quedan y alguna que falla a los 18 meses. Sobre el estado de los animales, comentó que aquí en Salto los animales sintieron mucho más, días de lluvia, campos muy mojados, poco sol, pero hoy se puede decir que están lindos, con días de sol.

Diego Otegui

Por su parte, Diego Otegui, titular del establecimiento, señaló que “Esta visita estuvo muy linda, con mucha gente y fundamentalmente respondiendo un poco a nuestra inquietud, una jornada interactiva, donde lo bueno es que la gente consulte y eso es bueno. Tratamos de mostrar todo lo que hacemos en los establecimientos, donde tratamos de no perder kilos, sino ganarlos en el invierno, sobre todo en las categorías de cría, para lograr llegar con una hembra buena para madre y un ternero bueno sobre todo para la invernada. Aquí una parte de las hembras entra al servicio a los 18 meses. Diversificamos un poco los partos, y en el invierno, una vaca que tenga comida, con cualquier ayuda llega al segundo servicio.”

Más adelante, consultamos si hubo algún cambio notorio en cuanto al comportamiento de la raza en estos campos de basalto del litoral respecto a los campos arenosos de la forestación, a lo que señaló que sí, cambió bastante y para bien. Si bien son cosas distintas, la performance de los animales cambia, siendo los mismos animales se preñan mucho más fácil, destetan un ternero mucho más pesado y son individuos que terminan pesando más también.

Para finalizar, Diego Otegui señaló que en los planteles se usa genética uruguaya, pero también se utiliza la muy buena genética que tiene la raza en Argentina.

En definitiva, Brangus mostró aquí en Salto por qué crece la cantidad de animales que pueblan los campos de todo Uruguay y las razones por las que todos los años aparecen nuevos criadores y cabañas. Muy buena concurrencia en los dos establecimientos, con la participación de mucha gente de distintas zonas del país.

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
2
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kkgi