- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home EL PUEBLO impreso ESPECIALES SEMANALES Asuntos clave del sector turismo en tiempo de pandemia

Asuntos clave del sector turismo en tiempo de pandemia

5
- espacio publicitario -
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/h19f

La pandemia del COVID-19 ha generado una irrupción en la forma en que entendíamos la manera de hacer negocios. No parece descabellado suponer que el año 2020 marcará un punto de inflexión en la realidad social, económico y política, y a partir de ello, por la conveniencia de reconstruir relatos que nos hagan darle sentido a las cosas y la imperiosa necesidad, aparecerán un montón de «nuevas recetas» que pretendan generar los cimientos de la «nueva normalidad». El paradigma con el que entendíamos lo que se hacía se ha venido debilitando y poco ya queda de resistencia si alguien pretende decirle «no» a la importancia de la articulación público-privada, la digitalización, la reconversión de los modelos de negocios y la sostenibilidad.

Si hubiera que definir el sector de actividad económica más golpeado por la pandemia del COVID-19, el turismo sino es el principal seguramente se ubique dentro de los más afectados. El impacto ha sucedido a nivel global; postales fotográficas de puntos turísticos tan icónicos quedarán en nuestras memorias casi como si de una película de tipo apocalíptico se tratara; Sagrada Familia, Torre Eiffel y Fontana di Trevi, entre otros, desiertos.

- espacio publicitario -

Mientras tanto, varios meses ya luego de que se descubriera el primer brote de COVID-19 en China, se «palpitan» tiempos de transición, no necesariamente política, sino de la forma en que las cosas «son». Y en este aspecto, todas las implicancias positivas, negativas, luces y sombras, y todas las conjeturas esperables que trae el rompimiento de un status quo y la aparición de un nuevo estadio que marca el fin de un tiempo y la proliferación de algo nuevo.

Ni Uruguay ni particularmente Salto como destino son ajenos a los problemas colaterales de la emergencia sanitaria a la que hacemos referencia en las líneas anteriores. Si bien gracias a las medidas de prevención impulsadas por el Gobierno Nacional, poco a poco hoteles, restaurantes, lugares de visita y espacios públicos han reabierto de forma gradual con todas las medidas de sana distancia e higiene.

Si bien lo hecho raramente podría catalogarse entre blancos o negros como un «bueno» o «malo» rotundo, en los grises, la situación del turismo trae consigo un conjunto de asuntos clave sobre los que es imperioso articular, impulsar iniciativas y lograr tener asertividad como para mejorar las cosas sobre las que sí se puede incidir.

El objetivo del presente artículo para Link de El Pueblo es reflexionar e identificar los principales temas en los que por su relevancia e impacto se deberían trabajar desde un esquema de colaboración pública-privada, local-nacional de manera de contribuir a la reactivación e impulso del sector turístico de nuestro departamento.

Paradójicamente a pesar de tanta sobresaturación de propuestas e iniciativas sobre cómo se pretende ayudar al sector productivo en el post-COVID-19, el sector turístico en particular es aún un ámbito que tiene de manera desproporcionada más preguntas que respuestas sobre qué es lo que hay que hacer, más allá de resiliencia y creatividad, para sobresalir a un momento tan adverso.

Respuesta local,
articulación local

Días atrás en Salto, se informó a la opinión pública sobre la puesta en funcionamiento de un conjunto de proyectos e iniciativas sobre las que se viene trabajando, de forma articulada, desde el Gobierno Departamental, el Ministerio de Turismo y Deportes, la Mesa Estratégica de Turismo conformada por la Comisión de Turismo del Centro Comercial e Industrial de Salto, la Liga de Turismo y Desarrollo de Termas del Arapey, la Asociación Civil de Hoteleros, Gastronómicos y Afines de Termas del Daymán, la Fundación Desarrollo Regional Salto Grande, el Centro de Competitividad Empresarial de Salto, la Agencia Nacional de Desarrollo Económico, la Unión Europea, el Congreso de Intendentes.

Redefiniciones estratégicas sobre la marca turística de Salto, asistencia técnica para la mejora de gestión, la reconversión de modelos de negocio y el aprovechamiento de instrumentos de política pública, sinergias y complementariedades entre Salto y la región, la creación de productos nuevos turísticos, el fomento del emprendedurismo y el autoempleo, la elaboración de un plan estratégico del sector son algunas de las líneas sobre las que se viene y pretende seguir incidiendo en «mover la aguja» del turismo.

Asuntos clave 2014,
¿iguales asuntos clave 2020?

¿Los problemas de fondo de años anteriores son los mismos ahora?

En el año 2014, el Centro Comercial e Industrial de Salto impulsó un ejercicio para co-construir una hoja de ruta del sector turístico en Salto, iniciativa que sirve como principal referencia para las líneas que ahora se redactan. Al igual que en aquel entonces, los ejes sobre los cuáles se hará mención en el presente artículo de manera específica eran: las personas, el marketing y la comercialización, el producto, la infraestructura e instalaciones.

  • Si de personas hablamos, las carencias en el nivel de cualificación y la dificultad para cubrir necesidades de contratación han sido de forma casi estructural un aspecto que condicionó la competitividad y productividad del sector turístico. Las personas lejos de cualquier chiclé son el activo más importante, por lo tanto, la búsqueda de puentes que permitan fortalecer la oferta educativa formal y no formal, conectar los programas de formación con el sector es algo prioritario sobre lo que se deberían seguir haciendo cosas.
  • Al referirnos a marketing y comercialización, la dispersión de esfuerzos y estrategias e ineficacia de instrumentos de comunicación y promoción, las «indecisiones» para definir el segmento de clientes al que se pretende atender desde Salto como destino, la gestión de información y comunicación del destino, desintegrada, poco confiable y desactualizada, a pesar de la generación de varios diagnósticos y estudios sobre el perfil del turista, aunque bien intencionados, terminan siendo desarticulados e ineficientes a la hora de unificar e integrar dentro de un plan estratégico y operativo del turismo del departamento, un despliegue que visibilice comercialmente y se apalanque en las ventajas competitivas y los diferenciales del destino.
  • Sobre el producto turístico como tal, en los últimos años han emergido un conjunto de iniciativas que se consolidan como importantes intentos de buscar desarrollar nuevos atractivos y productos «extra termas», y a partir de ello, lograr cumplir con las viejas ideas propuestas desde espacios académicos locales como Universidad de la República y Universidad Católica del Uruguay a la hora de los imperativos de «diversificar oferta turística». Con ello, la ejemplificación de la importancia que tiene la reconversión de los modelos de negocios, mucho más en tiempos en los que el valor de los aforos, las distancias o las exigencias de higiene terminan por incidir en qué tipo de atractivos se prefieren más que otros.
  • Si de infraestructura como asunto clave se habla, los reclamos históricos del saneamiento en Daymán o el reacondicionamiento de la conexión entre Termas del Arapey y ruta 3 están dentro de las principales prioridades, sin embargo, por alguna u otra razón, justificada o no, dichos problemas se arrastran de manera crónica a lo largo de los años. Sumado a ello, el impulso de mejoras en los medios de transporte para lograr una mayor conectividad en el destino y la importancia de optimizar las condiciones de la infraestructura e instalaciones básicas tales como la señalética interna, ruta y caminos de acceso a termas y parques internos, eran en los asuntos clave definidos en 2014 y siguen siendo, líneas grandes puntos de mejora sobre los que se puede y debe seguir actuando.

Si bien la realidad no es estática, el transcurso de más de seis años de aquel proceso llevado adelante durante la presidencia de Julián Safi en la Subcomisión de Turismo del Centro Comercial e Industrial de Salto, la ocurrencia de varios hechos significativos que podrían hacernos creer que la «fotografía» de los temas prioritarios no es la misma.

Desde la aparición del proyecto del Corredor de los Pájaros Pintados buscando resaltar las ventajas de generar complementariedades de una región muchas veces «a la sombra publicitaria y el ruido» del turismo de «Sol y Playa», el creciente posicionamiento de Termas de Federación como un competidor directo a Salto, el surgimiento de nuevos actores institucionales como la Liga de Turismo y Desarrollo de Termas del Arapey y la Asociación Civil de Hoteleros, Gastronómicos y Afines de Termas del Daymán, no necesariamente nos impiden afirmar que el diagnóstico en el cual nos encontramos cambió de forma significativa; al menos de forma estructural. En todo caso, la pandemia de COVID-19 generó un cambio de prioridades en el cual la supervivencia del sector ha obligado a tener que encontrar nuevas estrategias para hacer lo que desde hace décadas se diagnostica, se estudia, propone, pero aún sin una estrategia participativa e integral se ha logrado dar vuelta a la taba.

A modo de conclusión

La reactivación turística es un reto. La emergencia sanitaria no genera cambios alrededor de los asuntos clave históricos del turismo en Salto, al contrario, genera una mayor urgencia a la hora de abordarlos, pero sin perder de vista que lejos de cualquier «circo de querer vender soluciones», con mucho pragmatismo, hoy mucho más que en tiempos anteriores el sector necesita resultados concretos, medibles y capaces de apagar los grandes incendios que la bomba de la pandemia del COVID-19 ha dejado, deja y seguirá dejando durante mucho tiempo más.

En tiempos de crisis, en los que ningún actor de forma individual puede generar cosas suficientes para su supervivencia, el fortalecimiento de las complementariedades, a pesar de las diferencias pareciera consolidarse como una de las pocas ideas «prácticas» que seguro, aumentará la probabilidad de que el camino que se emprende llegue a buen puerto.

Lic. Nicolás Remedi Rumi

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/h19f
- espacio publicitario -