back to top
31.1 C
Salto
miércoles, febrero 5, 2025
EL PUEBLO
Columnas De Opinión

Andrés Lima, Intendente de Salto
“Este gobierno no nos quiso refinanciar el fideicomiso, no hubo interés en colaborar con el
gobierno departamental”

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/u2ju

POR LEONARDO SILVA

Fin de año, tiempo de balance y de comenzar a visualizar lo que el año venidero nos
deparará a los salteños en materia de gobierno departamental, razón por la cual EL PUEBLO
le propuso al Intendente de Salto Andrés Lima hablar de estos temas.

  • Llega fin de año y llega el momento de pasar raya, ¿qué deja al Intendente el 2022?
  • Ante todo, palabras de agradecimiento, comenzando por la labor de los medios de
    comunicación difundiendo la gestión de la Intendencia. También agradecer a los
    funcionarios de la Intendencia porque son quienes llevan adelante la gestión. Quienes
    integramos el equipo tomamos las decisiones, pero quienes luego reparan las calles,
    iluminan la ciudad, mantienen una plaza en óptimas condiciones, recogen los residuos
    domiciliarios y podría seguir enumerando, son los funcionarios. Por eso nuestro
    reconocimiento, porque hoy más que nunca vemos que los funcionarios tienen puesta la
    camiseta de la Intendencia, y ahí hacer la aclaración, una cosa es el gobierno, otra la
    Intendencia como institución. Es muy distinta esta Intendencia a la del año 2015. Ha sido
    uno de los cambios que hemos intentado plasmar a lo largo de este tiempo, hoy se visualiza
    una gestión distinta a lo que fueron nuestros primeros años. También quiero agradecer y
    destacar el apoyo de todo el equipo de gobierno. Si bien hay un Intendente, hay directores y
    coordinadores que son parte de ese equipo y muchas de las definiciones y de las decisiones
    que se toman son en equipo.
    Además del tradicional ABC, arreglo de calles, alumbrado público y recolección de residuos,
    no quiero olvidarme de las tareas con contenido social que el gobierno departamental viene
    llevando adelante. Uno de los compromisos que habíamos asumido en campaña, incluso
    estaba en nuestro plan de gobierno, era que Salto pudiera contar con un comedor
    municipal, algo que hoy es una realidad. Salto era de las pocas Intendencias del país que no
    tenía un comedor municipal. Pensamos al comedor con otra lógica, pero hoy estamos en
    una situación económica, no solo del país sino regional bastante compleja, y eso hace que el
    comedor esté brindando un servicio de carácter social. Seguramente a futuro, en otro
    contexto económico, cumplirá realmente el rol que uno pensaba, dirigido, por ejemplo, a
    estudiantes. Una ciudad como Salto que pretende ser Ciudad Universitaria con tantos
    estudiantes, por qué no pensar a futuro también en ese rol del comedor, que seguramente
    en algún momento se va a dar.
    También el apoyo de la Intendencia al Colectivo de Ollas y Merenderos es otro de los
    aportes de carácter social que hacemos. Las distintas becas que se han firmado y que se
    firman con instituciones, sobre todo vinculadas con la educación, con el objetivo que
    puedan hacer su primera experiencia laboral. Lo que son las políticas de género, que
    también la Intendencia lleva adelante. El ómnibus, está claro que tiene un contenido social.
    Es un servicio que brinda la Intendencia que todos sabemos que da pérdida y que sigue
    siendo el boleto más económico del país, al no tener una finalidad lucrativa. El objetivo
    sigue siendo trabajar con la población de menos recursos y que muchas veces el único
    medio de traslado que tiene dentro de la ciudad son las unidades de la Intendencia. Un dato

importante, casi la mitad de los pasajeros que hoy traslada la Intendencia son gratuitos, y
ahí entran estudiantes, jubilados, pensionistas y algunos trabajadores.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
  • ¿Cómo incide en el presupuesto anual el pago de la cuota del fideicomiso Daymán?
  • El mes próximo, en enero, la Intendencia va a pagar la séptima cuota del fideicomiso
    Daymán sobre un total de quince. Este gobierno no nos quiso refinanciar el fideicomiso, no
    hubo interés en colaborar con el gobierno departamental en la refinanciación del
    fideicomiso. De todas formas vamos a llegar a la finalización de este período pagando la
    cuota número nueve, quedarán luego seis, es decir que el próximo Intendente o Intendenta
    le van a quedar por pagar seis cuotas. Está claro que dependerá del resultado de la elección
    nacional que tendrá una incidencia directa sobre esa posible refinanciación o no de las seis
    cuotas finales, pero lo cierto es que vamos a entregar nuestra Intendencia habiendo pagado
    más de la mitad de las cuotas, con lo que significa el pago de cada cuota. Para tener
    magnitud de lo que digo, con lo que se pagó en este año 2022 por concepto de sexta cuota
    del fideicomiso, hubiéramos podido hacer 90 cuadras de hormigón. Imaginemos eso
    replicado a lo largo de 15 años. Tampoco nos quejamos porque sabíamos la Intendencia que
    agarrábamos cuando pedí a la comunidad ser Intendente de Salto, sabíamos las dificultades
    que había, y también es cierto que esta Intendencia es muy distinta a la del 2015.
  • En materia de número de funcionarios en relación al Rubro Cero, tema muy conversado
    por la oposición, ¿cómo se encuentra la Intendencia de Salto?
  • Cuando asumimos la Intendencia, la misma tenía 1.930 funcionarios aproximadamente. En
    la última liquidación de sueldos que se ha hecho, la Intendencia de Salto tiene 1.635
    funcionarios, estamos hablando de casi 300 funcionarios menos que hoy tiene la
    Intendencia. Esto quiere decir que el gobierno departamental no ha funcionado como una
    agencia de colocaciones, sino que al contrario, hemos optimizado los recursos y los servicios
    que hoy brinda la Intendencia de Salto, que son sensiblemente mejor a los que tenía cuando
    asumimos. Respecto a eso, está la incidencia del Rubro Cero, que es lo que se destina al
    pago de salarios del presupuesto de todos los ingresos que tiene la Intendencia. Cuando
    tomamos la Intendencia, el Rubro Cero estaba por encima del 75%, hoy estará en un 62%.
    Eso significa que los recursos de la Intendencia que van quedando luego del pago de salarios
    para poder realizar obras e inversión, van en crecimiento. Naturalmente que nuestro
    objetivo es que la incidencia del Rubro Cero siga siendo aún menor. Entendemos que el 62%
    sigue siendo un porcentaje alto, pero mejorando los ingresos, podremos lograr que esa
    incidencia cada vez sea menor.
  • ¿Qué queda en el debe del año que termina?
  • Como debe, hasta el día de hoy, queda la elaboración de políticas de frontera. Precisamos
    armar políticas de frontera. Le hemos propuesto al gobierno nacional la necesidad de
    generar un ámbito de trabajo en donde estén el Ministerio de Economía, el de Trabajo, la
    Dirección Nacional de Aduana, los cuatro Intendentes del litoral, los Centros Comerciales,
    los legisladores, alguna Cámara empresarial que quiera participar, pero entendemos que es
    necesario en este contexto, que ya no es coyuntural porque hace siete años que tenemos
    una diferencia de cambio a favor de la República Argentina, y hoy vivimos el momento de
    mayor diferencia de precios entre uno y otro país, y está claro que eso termina incidiendo
    en el comercio local. Hoy tenemos 20 mil trabajadores que dependen del comercio, es la
    principal fuente de trabajo. Por eso el planteo permanente desde lo departamental de

generar esa instancia para pensar políticas de fondo para defender esos 20 mil puestos de
trabajo, lo mismo que a miles de comerciantes. Entendemos que en esas políticas de
frontera también debe estar el turismo como centro, porque es una de las fuentes de
desarrollo que tiene toda esta región.

  • ¿Cómo se ha trabajado en materia de inversión en obras por parte de la comuna?
  • Si no me equivoco, desde 2015 hasta la fecha se han realizado más de $ 2 mil millones en
    inversión pública desde el gobierno departamental, y en lo que queda, de aquí hasta la
    finalización, la inversión superará los $ 500 millones. Por lo cual, luego de diez años de
    gestión, desde la Intendencia la inversión pública van a ser $ 2.500 millones. A eso tenemos
    que sumarle la inversión privada, que también por suerte en los últimos tiempos está
    identificando a nuestro departamento como un lugar atractivo.
  • Sobre el llamado a licitación para adquirir locales en la Central Hortícola, hace unos días
    tomamos conocimiento que se presentaron solo ocho propuestas. ¿Cómo define esa
    situación y cómo piensa que la comuna logrará recuperar el dinero volcado a esa obra?
  • Lo del dinero es lo de menos. La Central Hortícola tuvo un costo total de 6 millones de
    dólares, de los cuales la Intendencia de Salto aportó la mitad, 3 millones de dólares, el otro
    50% lo aportó el Ministerio de Ganadería y OPP. Si la Intendencia recupera o no ese dinero,
    por lo menos en lo personal no es lo importante, sino que lo verdaderamente importante es
    que la Central Hortícola sea una realidad. Hoy (martes) vamos a tener un encuentro con el
    Ministro de Ganadería Fernando Mattos para ver los pasos siguientes. Lo que quedó
    demostrado con este llamado es que hay ocho propuestas presentadas, hay que seguir
    trabajando para seguir comprometiendo a más productores y a más operadores, eso está
    claro. Queremos comprometer también al sistema político regional, por ejemplo a la
    Intendencia de Rivera, que ha dejado claro que quiere ser parte de lo que es la dirección.
    Recordemos que la Junta Directiva de la Central Hortícola está integrada por cinco
    miembros, el quinto es un representante de los gobiernos departamentales. Eso tendremos
    que definirlo en el mes de febrero, que tendrá lugar el primer Congreso de Intendentes. Y
    luego, ir generando las condiciones para que se pueda centralizar toda la producción
    hortícola en esa Central.
  • ¿Qué mensaje o expresión de deseos daría a los salteños en este fin de año?
  • A los salteños, un mensaje de esperanza de que en el 2023 ojalá que podamos, con salud y
    en paz, seguir trabajando en políticas públicas que permitan en esta región del país vivir
    mejor. Eso es lo fundamental de todo gobierno más allá del color, generar condiciones para vivir mejor

PERFIL DE ANDRÉS LIMA PROSERPIO
Casado, tiene 4 hijos.
Es del signo de Escorpio.
De chiquito quería ser presidente.
Es hincha de Peñarol y Salto Uruguay.
¿Alguna asignatura pendiente? Dice no tener.
¿Una comida? Milanesa con papas fritas.
¿Un libro? “El método” de Descartes.

¿Una película? La vida es bella.
¿Un hobby? La lectura y la música.
¿Qué música escucha? Clásica.
¿Qué le gusta de la gente? La espontaneidad y la sinceridad.
¿Qué no le gusta de la gente? La traición y la mentira.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/u2ju