back to top
viernes, 7 de febrero de 2025
19.9 C
Salto

A redoblar! La agenda
inmediata del Salto Hortícola

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/9w9q

Fue aprobada en la cámara de diputados la ley de creación de la Central Hortícola del Norte, pasada la algarabía por el logro, el Salto Hortícola tiene que redoblar esfuerzos y actividades en los focos de gestión, lo pendiente en Montevideo, cámara de senadores y el desafío en lo local de echar a andar la Central. Para ello consultamos al delegado del Ministerio para esa comisión, Alejandro Secco; y, esto nos decía:


¨Para la semana que viene ya hemos hecho contactos con distintos integrantes del senado y particularmente con la comisión de Ganadería, en el sentido de agilizar la aprobación, seguramente se apruebe en la misma semana; y, ya empiecen a correr los plazos, estimando que en quince días más, ya este la ley promulgada. Y, la autorización para mover los fondos destinados para ir completando la obra de acuerdo al mismo régimen de funcionamiento, se hacen las acreditaciones de los avances de obra y se van y se van liquidando según ese avance de obra con la empresa constructora. Todo eso va a llevar a que la obra termine más o menos en fecha, que es a mediados del segundo semestre. Por otro lado se empiezan a precipitar otras medidas necesarias como es la venta de los puestos, el funcionamiento, provisorio, de la junta directiva.
Como también la estructuración de un reglamento general de funcionamiento que incluya el flujo de los camiones, de la carga, de los días, de los horarios, la disposición de los envases vacios. Un montón de aspectos que tiene que ver con el funcionamiento diario de la futura Central Hortícola¨. Y agregaba ¨de las cosas que estamos previendo estos días, planificando, es volver a colocar a Salto Hortícola en un papel protagónico de primer nivel, en este periodo que hemos pasado, la atención estuvo más centrada en lo legislativo, en como avanzaba la obra, en el financiamiento final, el aporte del Ministerio. Pero ahora esta etapa que se avecina prontamente requiere de nuevo el protagonismo de los productores y de los futuros usuarios de la Central Hortícola, en ese sentido hay una preocupación muy especial en generar un proceso de planificación estratégica participativa, como ha sido todo el trayecto de este proceso, con participación de los productores, de los técnicos de la intendencia, como el caso nuestro por el Ministerio. Y, para eso estamos consultando, haciendo averiguaciones y gestiones, con algunos organismos nacionales, entre los cuales contamos al INEFOP, que a través de su programa de apoyos empresas y fomento del asociativismo, podría estar acompañando este proceso. Lo mismo el LATU, a través de su departamento de desarrollo local con el cual ya hemos tenido algunas experiencias muy positivas de trabajo, por ejemplo recordar la capacitación que se hizo en 2018npara las unidades productivas, que tuvo una evaluación muy positiva por productores, técnicos, familias, que hicieron aquellas capacitaciones. También todo esto va implicar la toma de decisiones, planificadas, consensuadas, sobre todo en lo que tiene que ver con el reglamento de uso, con la puesta en funcionamiento de la iniciativa en el corto plazo. Montón de aspectos que naturalmente hay que tener en cuenta poniendo en prioridad la eficiencia en la gestión. Hay una preocupación muy grande sobre todo en los productores, pero también en los representantes del gobierno nacional y local de hacer este emprendimiento, no solo muy lindo como es, sin que además muy eficiente y que no genere sobrecostos a la producción y a la comercialización¨.
Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/9w9q