Jorge Javier Peraza Bartora Director del Semanario Progreso al Día
Jorge Javier Peraza Bartora (54) es el Director y Redactor Responsable del Semanario Progreso Al Día – medio de comunicación perteneciente a la ciudad de Progreso, departamento de Canelones.
Progreso Al Día nace como periódico quincenal en junio de 1991; a iniciativa personal de quien escribe, que en aquel entonces tenía tan solo 25 años.

Por aquel entonces su director era futbolista profesional y se encontraba atravesando una etapa compleja desde lo contractual debido a una grave lesión que había sufrido, por lo tanto necesitaba otra actividad que complementara sus ingresos.
“Una vez que evalué que posibilidades tenía para desarrollar en nuestra pequeña población a partir de una baja inversión; decidí que la mejor opción era publicar un pequeño periódico local.
Por un lado en la ciudad no existía ningún medio de comunicación (por lo que había una necesidad insatisfecha y campo fértil para que los comercios puedan publicitar); y por otro lado esta actividad podía desempeñarla en los ratos libres, sin necesidad de cumplir un horario ni de contar -en principio- con un local comercial y todos los gastos fijos que eso genera.
Conté de inmediato con el apoyo familiar necesario, pasando mi esposa Araceli Fontana a desempeñar las tareas de administración; mi madre Olga Bartora se ofreció para ser corresponsal en la cercana localidad de Juanicó y varios de mis hermanos también se ofrecieron para colaborar en el nuevo proyecto con algunas columnas específicas.
Nuestra estrategia inicial fue vincularnos con las instituciones de la ciudad, clubes deportivos, organizaciones sociales, comisiones de fomento, para difundir sus actividades y conocer sus proyectos. Desde el comienzo manifestamos nuestra intención de mantener las páginas abiertas a todas las opiniones, ideologías y credos, con un fuerte compromiso social. Dicha intención la expresamos en un slogan que siempre nos acompañó: “Plural, Independiente y Veraz”.
–Cómo fue la respuesta de la población ante aquella aparición de un periódico local?
- “Fue magnífica e inesperada diría yo, porque superó ampliamente nuestras expectativas. La gente se dio cuenta que a través del periódico local -que además llamamos Progreso Al Día para generar un fuerte lazo identitario con la ciudad- podía informarse de lo que sucedía en la zona, y eso era absolutamente novedoso. Las instituciones también comenzaron a sentir que había un nuevo vehículo de comunicación con los vecinos, y los comerciantes notaron que había avidez por el periódico, por lo tanto podía ser un buen instrumento para publicitar sus negocios.
En poco tiempo aquel periódico que en un principio era de distribución gratuita, pasó a tener un costo del ejemplar, para así poder aumentar el tiraje y llegar a las zonas rurales y barrios más alejados, a través de una red de vendedores a domicilio que se fue generando, así como comercios establecidos.
El futbolista no descuidaba su carrera, ni abandonaba sus sueños; pero poco a poco fue avizorando que el periódico ofrecía mayores certidumbres para la familia.
Los pasos siguientes fueron comenzar a salir como semanario en de 1996 y cambiar a formato tabloide (Abril 1999), ya que en un principio era formato revista. Luego se le fueron sumando algunas tintas hasta llegar a salir con varios pliegos a color, como sucede actualmente”. - ¿Qué tipo de información incluye en sus páginas y cuáles son las más requeridas?
- La información siempre ha sido muy variada; pero nuestro énfasis periodístico ha estado y está en servir a la “construcción y crecimiento de la comunidad”. Es decir, más allá de ser una empresa que debe ser sustentable y debe cumplir todas sus obligaciones, sentimos que nuestro rol es tender puentes, acercar las inquietudes y necesidades de los vecinos a las posibles soluciones a sus problemas… gobiernos locales (antes Junta Local ahora Municipios); gobiernos departamentales – ediles, directores, intendente – y en ocasiones también gobierno nacional (ya sea a través de ministros, diputados y organismos o entes estatales). En ocasiones las soluciones a los problemas de los vecinos se pueden resolver dentro de la misma comunidad, generalmente a través de acciones solidarias. Muchas veces hemos sido nexo para generar a partir de una nota en el periódico -por ejemplo en el incendio de una vivienda – la inmediata respuesta colectiva de la comunidad… Es la mayor satisfacción que puede tener uno como comunicador local.
Ser útil a los más vulnerables.
Pero volviendo a la pregunta, el periódico incluye: noticias sociales, políticas, policiales, de urbanismo, arte, cultura, deporte, salud, historias locales, etc.
Sin dudas que las noticias más requeridas o generan más avidez en el lector son las policiales”. - ¿Cuáles son los mayores desafíos que se han tenido que enfrentar a lo largo del tiempo?
- “Los desafíos que hemos tenido que enfrentar han sido muy variados; y de distinta índole. Uno muy evidente es la necesidad de actualizarse continuamente, de adaptarse a las nuevas tecnologías y a los nuevos parámetros de la sociedad.
En otro orden, concretamente como comunicadores locales, uno de los desafíos ha sido mantener la coherencia y ética profesional, dando el mismo trato a todos los pobladores sin importar su condición social y económica, sobre todo ante hechos policiales que pueden rozar la honorabilidad de una persona y su familia. Sabiendo que esa ecuanimidad iba a tener algún costo económico para el periódico.
También hemos tenido el desafío de superar una crisis económica muy fuerte, como fue la de los años 2001-2002, donde se perdió muchísima publicidad y hubo que achicar costos para poder subsistir. Lo que no te mata te fortalece”.
Desde su experiencia – ¿Cuáles son las estrategias que nos llevan a cultivar un periodismo serio, responsable y de calidad?
-”En lo personal creo que el mayor patrimonio o riqueza que puede tener un comunicador es la credibilidad de su público, en el caso de la prensa escrita, de nuestros lectores.
Si luego de tres décadas la gente sigue confiando en nosotros, es porque el medio ha sido serio, responsable al brindar las noticias, buscando siempre la veracidad, aunque a veces mi verdad sobre un tema puede ser diferente a la del otro. Por eso siempre es importante escuchar todas las campanas, abrir las páginas a las distintas opiniones”.
- Alguna anécdota para compartir…
-”En tiempo de hacer películas para publicar las fotos (allá por el año 1992-93), un error nos llevó a publicar como persona fallecida en un recordatorio la foto de un señor que estaba vivo. Una señora que perdió su padre nos trajo como foto para sacar su cara la foto de casamiento donde estaba el matrimonio con sus respectivos padres.
Nos equivocamos al enviar a hacer la película, y cuando llegó el diario impreso estaba el rostro del suegro y no del padre ,que era el fallecido”.
-¿Cómo viene trabajando el semanario en torno al contexto de nueva normalidad? - “Viene trabajando bien, pese a que ha sido un año difícil sobre todo en el tema publicidad; hemos notado un leve incremento en la venta del semanario. Creo que el aislamiento social y la propia pandemia ha llevado a una revalorización del diario local, de las cosas sencillas, así como del hábito de lectura… mucha gente ha tenido más tiempo libre, y eso incrementó por ejemplo la lectura”.
- ¿Cómo está funcionando el semanario en las redes?
- “Muy bien – por ahora como un complemento del diario papel – que sigue siendo nuestro fuerte y principal fuente de ingresos de la empresa periodística.
Si bien desde hace varios años tenemos la página web; en los últimos tiempos hemos notado una mayor avidez y desarrollo de la Fanpage o página de Facebook.
No nos deja de sorprender la inmediatez con que circulan y se multiplican algunas noticias en las redes sociales; y hemos comenzado a explotar también ese medio con publicidad digital.
La comunidad virtual va en crecimiento y es un tema que no hay que perder de vista”. - Qué nuevos proyectos están pendientes para ser puesto en práctica a corto, largo o mediano plazo…
-“Más que proyectos concretos estamos atentos a cómo se mueve “el mercado”, y tratar de mantener ese equilibrio entre el diario papel y el diario digital.
Hay comercios y empresas que han comenzado a incursionar en la publicidad digital, y hay otros que siguen prefiriendo lo tangible, el papel. Lo mismo sucede con los lectores, los adultos mayores prefieren el diario papel, los jóvenes se inclinan por lo digital y las lecturas cortas… La franja media, comparte e incursiona en ambos medios. Nosotros tenemos el desafío de estar un paso adelante para ofrecer nuestras propuestas y contemplar las expectativas del espectro más amplio posible, tanto a nivel periodístico como publicitario.
Como fortaleza, sentimos que somos el único medio que está realmente informado de lo que sucede en la ciudad; y nos avalan 30 años de comunicación responsable a nivel local”. - Una reflexión personal acerca del momento en que vivimos…
- “Es un momento muy embromado, sobre todo de mucha incertidumbre. Creo que los medios de prensa locales tenemos el compromiso y el desafío de mantener a nuestras comunidades conectadas e informadas, para que no suceda lo que cantan Larbanois&Carrero en Santa Marta… ya nadie se entera lo que pasa en su ciudad… árbol sin raíces no aguanta parado ningún temporal”.