Las cebollas del Litoral Norte
La zafra se apaga, habiendo producción, se apaga. Los precios en realidad están en el entorno, promedio, de los $300 la bolsa con 20 kilos. Están cosechando para almacenar. No les sirve mandar. Veremos cómo evoluciona ese segmento del que los mayores sostenían que ¨¿cebollas? Un año para hacer plata; y, el siguiente para los chanchos¨ ese es su ciclo.
Comienza la cosecha de cebolla en Rio Grande do Sul – Brasil
La cebolla temprana costó R$ 0,86 ($u 6.50) por kilo al productor.
Esta semana (del 18 al 22/11) comenzó la venta de cebollas en São José do Norte (RS). La región enfrentó este año varios problemas debido al clima: las inundaciones que azotaron el estado a finales de abril/principios de mayo dañaron áreas de plántulas en los semilleros, lo que provocó la pérdida de estos materiales y también de parte del calendario de siembra. Además, las fuertes lluvias que cayeron en la región a mediados de septiembre también perjudicaron el desarrollo de las cebollas. En cuanto a la calidad, el tamaño del bulbo dista del ideal y ya se han reportado algunos problemas fitosanitarios debido a la alta humedad en los campos. Según referentes, la productividad de esta temporada debería reducirse – contrariamente a lo esperado para Paraná y Santa Catarina – y, además, los bajos precios han desanimado aún más a los productores. Esta semana, el precio pagado a los productores de São José do Norte por las cebollas tempranas fue de R$ 0,86 ($u 6,50) por kilo
Las frutillas a $ 1.200 el kilo; y, las moras silvestres a $ 4.240 al público . . . en Buenos Aires.
El sábado recorrimos verdulerías y grandes superficies en Buenos Aires, paseo sabatino para el Pantallazo.
En el UNICENTER de Vicente López, esa era la cartelera con el precio medio que vimos, para nuestro asombro. Y aquí con enormes dificultades para transitar el fin de zafra en la comercialización.
Cuando llega de Uruguay; y, llega de contrabando nos dicen, es porque con esos números puede pagar innumerables peajes.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:
Lunes 25 de Noviembre del 2024: La semana comenzó con un incremento del publico comprador, pero con un levante de mercadería más enlentecido – debido a la cercanía del fin del mes- según comentarios de informantes calificados. Con respecto al último relevamiento de precios se verificó un descenso en los precios de morrones, tomate Redondo y Perita, zucchini, ajo de origen chino, zapallo Kabutiá, perejil, choclo, sandia, melón y frutilla. En contrapartida, hubo un aumento de los precios de berenjena y boniato tipo Criollo. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de zapallo Kabutiá de reciente cosecha procedentes del litoral norte.
Informe Semanal de Precios e Ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana.
Semana del 16 al 22 de Noviembre del 2024
Hortalizas de fruto: en esta semana continua la tendencia de incremento en la oferta de este grupo, a medida que mejoran las condiciones para este grupo – temperatura y horas de sol principalmente-, manteniéndose en la mayor parte de los productos que componen esta oferta ambas zonas de producción. Esto llevo a una tendencia generalizada de precios a la baja, con mejoras notorias en la calidad comercial de gran parte de su oferta. Los productos que vieron modificado su precio más marcadamente fueron chauchas, berenjenas, tomates, pepino y en menor medida zapallito y zucchini ya que se han alcanzado precios bajos de venta ya desde semanas pasadas. También en morrones sus precios sufrieron modificaciones a la baja en sus cotizaciones. Morrón tipo Rojo, es una de las excepciones donde no ha comenzado significativamente la oferta de la zona sur, lo que vislumbra a partir de la calidad general de las partidas y que los cultivos provenientes del norte, al estar en etapas cercanas al fin de su ciclo comercial: la coloración de sus frutos presenta gran heterogeneidad; aquellos que se encuentran con mejor turgencia y calibres grandes no llegan a completar el color rojizo intenso, mientras los que si llegan a esta coloración presentan signos de sobre madurez como ablandamiento y deshidratación.
Hortalizas secas: en este grupo de hortalizas la oferta continúa relativamente estable, sin grandes cambios de valores de precios mayoristas de referencia. En cebolla blanca la oferta continua al alza, manteniendo la tendencia de precios a la baja. En calabacín en esta semana la oferta comienza a aumentar verificando una leve presión de precios a la baja, manteniéndose en las plazas partidas procedentes de Brasil. Sin embargo, en Kabutiá, la oferta continua estable, sin cambios en sus precios. En ajo aparece un mayor volumen de partidas procedentes de la zona sur, aunque los valores de sus precios se mantienen estables. Conviven aun partidas procedentes de china, las cuales comienzan a aparecer problemas asociados a brotados y proliferación de hongos por el largo periodo de viaje y conservación que tienen. En boniato aparecen partidas del tipo zanahoria procedente de Argentina marcando los precios máximos de venta. Para el tipo criollo la oferta desciende, pero al encontrarse partidas de baja calidad comercial en la mayor proporción del volumen los precios de referencias continúan estables. En papa y zanahoria en esta semana el escenario de precios y volumen de ingresos se mantuvieron relativamente estables.
Frutas de hoja caduca: en esta semana continua la alta oferta en frutas de carozo, con una leve tendencia a la baja precios en ciruelas, duraznos y pelones. Sin embargo, para principios de diciembre, la oferta cambiaría debido a los factores ambientales desfavorables ocurridos en la época de floración, que repercutió negativamente en el cuajado y carga de frutas de los árboles. Esta sería una zafra altamente heterogénea en el transcurso de las cosechas de las diferentes variedades y ciclos productivos, según comentarios de referentes del sector productivo. En manzana y pera, sus precios continúan estables, aunque la oferta comienza a descender de manera acelerada. Se espera para los primeros días de diciembre la comercialización de manzanas procedentes del hemisferio norte.
