Eduardo Lust, presidenciable por el Partido Constitucional Ambientalista
Eduardo Lust es docente universitario en Derecho Constitucional, en 2019 fue electo Diputado por Cabildo Abierto (CA), partido al que dejó para fundar el Partido Constitucional Ambientalista y postularse como candidato a Presidente de la República. Visitó EL PUEBLO para dialogar de los temas que le preocupan.
– ¿Por qué sintió la necesidad de salir de CA e iniciar su propio camino con partido propio?
– Salimos de CA porque lo que está proponiendo para su gestión de gobierno es incompatible con lo que pensamos. Ya habíamos advertido cuando ingresamos a CA cuál era nuestro perfil. Ahí hubo un desencuentro desde el punto de vista filosófico político, entonces decidimos dejar CA, y como tenemos diferencias muy grandes con todos los partidos existentes, si bien en muchas coincidimos, pero en otras tenemos muchas diferencias, y estamos en una edad como dice la biografía de Neruda “confieso que he vivido”, y ya que estamos en política, quisimos ver si se podía hacer algo nuevo y distinto. Si nos va bien, nos va bien, y si nos va mal, será porque el discurso no llega o la gente no cree o el sistema no funciona, y bueno, no seguiremos. Eso es lo que nos llevó a fundar este partido nuevo.
– Poner el nombre de la Constitución a un nuevo partido político puede tener varias interpretaciones. Quien lo conozca sabrá que usted es un constitucionalista de toda su vida y puede ser que por ahí vaya la cosa o quizás sea porque sea necesario reafirmar la necesidad de la defensa de la Constitución ante algunos avasallamientos. ¿Con cuál debemos quedarnos?
– Son las dos cosas, pero básicamente es esa última. Es decir, acá desde el año 90-95 se empezó a abrir un gobierno paralelo, que es lo que digo yo. Se abre del texto de la Constitución del 67. Si uno aplicara la Constitución en la lectura que hacemos de ella, algunos temas que están sin resolverse se resolverían, por eso le pusimos el nombre de Constitucional. Hace muchos años, un filósofo inglés que era muy creyente dijo que toda la verdad estaba en la Biblia, por lo tanto, el hombre tiene que dejar de buscar la verdad porque ya la tiene ahí, tiene que leerla y tiene que dedicarse a crear riqueza porque todo el mundo era pobre.
– Los constitucionalistas dicen que toda la verdad está en la Constitución.
– Está. Entonces, la Constitución tiene un texto muy bien escrito, tan bien escrita está que la mitad de sus artículos vienen de 1830 y siguen vigentes. Alguien podría decir, “pero yo con la Constitución no como”, y yo le digo que sí, que usted con la Constitución come, el tema es que hay que aplicarla. Le pusimos ese nombre, y nuestro eslogan es ajustar la administración a la Constitución. La administración se desvió de la Constitución, y si usted la ajusta a la Constitución, una cantidad de medidas que se están tomando desde hace muchos años no se tomarían.
– ¿Y el tema ambiental en el nombre del partido?
– En lo personal hace muchos años que trabajo en temas ambientales, si bien es un tema nuevo en la Facultad de Derecho donde desde hace muy poco hay un Derecho Ambiental, ni siquiera la academia lo entendía, pero ahora lo entiende. Es un tema que atraviesa todo, todo pasa por ahí. Es el Ministerio más importante después del de Economía.
– Se le pregunta a la gente cuáles son sus principales problemas del país, y colocan en el primer puesto al tema de la seguridad, que también lo fue en la campaña pasada, por lo que parecería que sigue sin resolverse, pero ¿cuáles son sus principales preocupaciones, además del ambiental y el constitucional?
– Tengo una visión distinta de los temas. Nosotros sostenemos, y soy consciente que es discutible, como todas las cosas, que todo lo que el gobierno actual y lo que la oposición dicen que hay crisis o que hay un estado de emergencia, no es así. La solución es mucho más accesible de lo que parece. Por ejemplo, todo el mundo dice que hay una gran crisis en materia de inseguridad, las encuestadoras y los medios de comunicación lo dicen, eso se transmite a la población y eso se retroalimenta porque la población lo repite. Entonces, uno no sabe si es real o es producto de esa información permanente, que no dudo que es legítimo. Pero a nuestro modo de ver, el tema es que en Uruguay, no sé si miles, pero vamos a decir que hay cientos de centros urbanos donde no hay delitos. En Belén o en Constitución no hay delitos, aunque podrá haber un abigeato o un caso de violencia doméstica, pero esos delitos que espanta a la gente es excepcional que pase. Y nombré a Belén y Constitución por nombrar a localidades cercanas. Esos delitos que espanta a la gente, lo que nos dicen que es donde hay crisis de seguridad, están en las ciudades donde hay muchos habitantes, y dentro de esas ciudades específicamente en algunos barrios. El Ministerio del Interior tiene geo referenciado dónde pasan esos delitos. Por lo tanto, lo que proponemos para ese problema puntual es tomar soluciones que no se han tomado, porque si siempre se toman las mismas decisiones el problema se repite.
– Parafraseando a Einstein.
– Exactamente. Entonces decimos, ¿hay una crisis de inseguridad? Hay inseguridad, lo que no sé es si hay crisis, creo que no, pero hay inseguridad que claramente se puede combatir con un Ministerio del Interior con 30 mil efectivos y un Ministerio de Defensa Nacional con 25 mil efectivos, más la Prefectura que es la Marina, más la Policía Aeroportuaria que es la Fuerza Aérea, ¿cómo no se va a poder combatir? Entonces, eso que es un problema pensamos que se puede intentar hacer algo que no se ha hecho, que es el patrullaje mixto de policías y militares.
– ¿Algo parecido a lo que plantea el Senador Gandini?
– Gandini nos copió, se lo dije, pero no importa quién lo lleve adelante si la solución es buena, pero nosotros largamos esta idea mucho antes que Gandini, y lo hacemos sobre hechos de la realidad. En Uruguay la función de policía tiene una cantidad de materias. El Ministerio de Ganadería tiene la función de policía sanitaria, el Ministerio de Salud Pública tiene la función de policía en salud pública. Es decir que la función de policía abarca una cantidad de materias, pero después está la policía de seguridad, que todos sabemos que es la que se dice policía de azul, también lo hace la Marina en todas las costas uruguayas, incluso arroyos. Y en toda la frontera con Brasil está el Ejército en una franja de 20 kilómetros. Después tenemos a los Cascos Azules, que todos los países quieren que los Cascos Azules uruguayos vayan porque dicen que son muy buenos. Son miles los Cascos Azules uruguayos, que están o han estado en el Sinaí, en África Sahariana, en el Congo, etcétera. Ellos no van a luchar contra la guerrilla, nunca un soldado Casco Azul falleció en un enfrentamiento en el exterior, los que han fallecido ha sido por accidentes. Ellos van a cuidar a la población civil, cumplen la función de policía, por lo que son capacitados por las Naciones Unidas.
Entonces, cuando asumió el Ministro Nicolás Martinelli, con quien tengo una vieja amistad porque su madre es de Paysandú, los abuelos maternos del Ministro eran los dueños de Famosa y al ser de Paysandú vivíamos a una cuadra, así que conozco muy bien a su madre con quien tenemos casi la misma edad, por lo que el Ministro me invitó ni bien asumió para charlar un poco de la situación, y ahí le propusimos que lo que podía hacer es probar durante 120 días, y para eso no se necesita ley. La Constitución en el artículo 169.1 dice que la primera competencia del Ejecutivo es la seguridad en lo interior y la defensa de lo exterior. Y la Ley de Defensa Nacional, que es del período del Presidente Vázquez, establece las competencias del Ejército, que enumera como 15 competencias y el último inciso dice, cualquier otra competencia que no sea incompatible con su naturaleza, que termina siendo como una norma abierta. Ese artículo fue el que permitió poner al Ejército en la frontera. Entonces le dije al Ministro que podía salir 90 o 150 días en esos barrios que son los bravos que sabe cuáles son porque los tienes geo referenciados, ahí hacer un patrullaje, que tampoco es un invento mío, pasó en Córdoba en la época del Gobernador Angeloz, que cuadriculó la ciudad en algunos barrios pesados, hizo una compra importante de vehículos y motos, y creó un sistema de patrullaje permanente y terminó con los delitos graves.
– ¿Qué otros temas le preocupan?
– La mal llamada pobreza infantil, acá no hay pobreza infantil, hay pobreza. Porque la pobreza la sufre el que puede crear riqueza, el que no crea riqueza no puede ser pobre, y el niño no crea riqueza, son los adultos con los que el niño vive quienes la crean. Entonces, no hay pobreza infantil, lo que hay son familias pobres, y dentro de esas familias están los niños. Así que esa pobreza se resuelve rápido y sin costo, sin gastar nada.
– Y si es tan fácil, ¿por qué no lo hace este gobierno?
– Porque no quiere.
– Además que en este período la pobreza aumentó.
– Sí, y en el anterior gobierno también, pero no quieren, porque tienen unos 300 mil personas rehenes de la asistencia.
– Estamos hablando de cerca de 160 mil niños en esta situación de pobreza, según el INE.
– Eso es inadmisible, imperdonable y criminal. Cuando el Presidente Jorge Batlle asumió el 1° de marzo de 2000, en el discurso ante la Asamblea General habló de un país donde sobra tierra y falta gente. Entonces, ¿cómo puede ser que hayan uruguayos viviendo en una cuneta? Y no es que no se pudo, no se quiere, porque mientras estén asistidos, la gente es leal y luego los vota.
– La última palabra es suya.
– Tenemos a muchos salteños que nos apoyan, pero entre ellos hay dos personas muy valiosas, que son las que tomaron el timón, el escribano Guillermo Gabrielli y el Ingeniero César Mari. Son dos personas que gracias a ellos estoy acá, y que cuando dije que no sabía si en Salto se podía hacer algo, ellos fueron los que armaron todo el movimiento acá. Así que son nuestros referentes. La Lista es la 1187 y este sábado 28 de setiembre (ayer) comenzaremos la campaña en serio, así que vendremos más seguido a Salto.
PERFIL DE EDUARDO LUST
Tiene 3 hijos.
Es del signo de Escorpio.
De chiquito quería ser escritor.
Es hincha de Peñarol y de Litoral de Paysandú.
¿Una asignatura pendiente? Estudiar música.
¿Una comida? El asado.
¿Un libro? “Más Platón y menos Prozac” de Lou Marinoff.
¿Una película? “La clase dirigente”, con Peter O’Toole.
¿Un hobby? Leer.
¿Qué música escucha? Folklore.
¿Qué le gusta de la gente? La amistad que transmite.
¿Qué no le gusta de la gente? Que mienta.