EL PUEBLO en entrevista con el Jefe Regional de Bomberos Javier Mello pudo acceder a información de primera mano con respecto a la situación actual del servicio y los avances que concierne a la dinámica actual.
“Lo que hemos intentado hacer este año que se notó un poco más fue todo el tema que tiene que ver con el voluntariado, que comenzó a ser regulado enseguida que llegamos y ahora se está trabajando un poco más para que se desarrolle con protocolo y que todos puedan acceder a un seguro de vida. Nosotros asumimos la dirección en noviembre del año pasado y por poner un ejemplo – aunque no existía en Young este tipo de servicio se logró crear y en Paysandú también está aumentando la cantidad de gente en Fray Bentos y en Salto es donde el acuerdo ya venía marchando mejor y se han logrado los objetivos” – reveló.

El jerarca remarcó que los seguros de vida no estaban estipulados pero ahora felizmente se han logrado. Cabe destacar que los bomberos voluntarios no puede intervenir en un vehículo propio. El que tienen es proporcionado por la Dirección Nacional de Bomberos. Se les asigna para que se empoderen y vayan mejorando el vehículo. Los voluntarios de Young consiguieron una cisterna para atender los incendios agroforestales
“Los representantes de Fray Bentos consiguieron un camión donado por la Dirección Nacional de Bomberos y lograron reflotarlo. Los de Salto ya tenían una Mercedes 1313 243. Ello de alguna manera nos ayuda a levantar la flota empoderarnos para que puedan ir desarrollando el voluntariad”.
Mello hizo énfasis en que la idea que está a nivel de proceso qué cada localidad alejada que no tiene servicio propio pueda contar con un servicio de primera respuesta . “Lo cierto es que tenemos un montón de localidades por el interior del departamento que necesitan el servicio y ésto significa un gran desafío. Constitución, Arapey, Lavalleja, Chapicuy, Tierra Colorada, Algorta San Javier, Nuevo Berlín y Porvenir entre otras localidades, a todos esos lugares La idea es que llegue el voluntariado con las alcaldías en primera respuesta. Los voluntarios ya estaban hace más de 10 años pero la aspiración es poder potenciar y encauzarlos. Ahora estamos también procurando que puedan manejar vehículos, ya que tenemos una escasez importante de conductores.
- Con respecto a la ciudad de Salto. ¿Cómo funciona la estructura de Bomberos?
-”En verano generalmente nos vemos desbordados. Muchas intervenciones nos van quedando en cola de prioridad, porque todo los incendios de campo, incendios agrícolas, forestales, incendios menores que afectan la vegetación superficial demandan intervención. Sí bien Salto cuenta con una flota bastante interesante hay que pensar que en cada uno de los camiones hay que ponerle lotacion. Entonces durante todo el año lo que se trata de tener un vehículo más versátil qué pueda acceder a un fuego en finca, un fuego en fuego en vivienda o un fuego de campo y a la vez qué cuenten con el equipo de rescate.
Si hay que derivarlo se puede enviar desde allí a un accidente de tránsito-
Todo se empieza a separar, evidentemente hay que contar con una lotación completa para conatos, para la camioneta, para el camión que atiendan los incendios estructurales y una dotación completa para rescates y eso no es tan fácil porque los recursos humanos son limitados.
Tenemos un coche bomba con tecnología europea que es más versátil. Está equipado para incendios y para rescates. De esa forma se puede reducir el personal del vehículo y colocarlos en la emergencia. Lo que sucede en el verano es que se disparan los fuegos de campo. La propagación del fuego es muy rápida entonces allí implica riesgo para las zonas linderas, pasando del conato a un riesgo de propagación para finca. Esto cambia el orden de la emergencia. Ahora en el verano vamos a contar con personal que vendrán en cuadrilla para Salto, a fin de trabajar en un horario distinto y están capacitados en el verano cuando generalmente se disparan los conatos y los incendios de campo, desbordándose la capacidad de respuesta.
La prevención continúa siendo lo más económico y seguro.
Existen lugares en donde los incendios se reiteran y ello va de la mano de una cultura que es difícil de combatir”.
EN PERÍODO DE VEDA
Cabe subrayar que estamos en período de veda que va hasta la segunda quincena del mes de abril. Está prohibida todo tipo de quema a cielo abierto, salvo las que son por la cuestión de alimentos y en condiciones particularmente seguras de los fogones de camping. “Y es necesario tomar precauciones, sino de lo contrario, una vez que Bomberos toma intervención en algún incendio que tenga que ver con un origen y que fue por esa causa
se hace la denuncia a la Policía; ésta pasa a Fiscalía y allí queda en manos de a Justicia. Hay responsabilidades de multa y en algún caso puede determinarse prisión.
Así que estamos en período de prohibición de todo tipo de quema cielo abierto, quema de basura acumulada y demás. Lo cierto es que todo está bastante controlado. No obstante vale recordarle a la población las normas en vigencia” – cerró Javier Mello.