Informe: Ellos también fueron protagonistas

0
54
INFORME SEMANAL
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8cbc

El Uruguay se acerca a las Elecciones Internas, que se realizarán el próximo Domingo 30 de Junio, elecciones que no son obligatorias, pero que mantienen al sistema político y electoral en pleno movimiento.

Hoy fuimos a buscar la palabra de mujeres y hombres que han tenido su momento político  destacado e importante y que hoy por distintas circunstancias, que ellos mismos explican , no están trabajando políticamente en la primera linea, como se dice habitualmente.


Prof. Silvio Previale

“Aquel que se integra a la actividad debe saber que asume un compromiso de servir a la comunidad”

Prof. Silvio Previale

“Yo, cumplí 18 años el 28 de noviembre de 1980, por lo tanto mi primer actividad como ciudadano fue votar el Plebiscito de 1980 (Si y NO de la reforma Constitucional), el 30 de noviembre de ese año voté por primera vez. Allí inicié mi militancia. El primer acto político al que asistí, fue aún durante el gobierno de facto, en una casa particular y con muchas reservas. En esa oportunidad conocí a Luís Alberto Lacalle Herrera. Ya en 1982 estaba militando en la Lista 4 con Juan Etcheverry y me eligieron presidente de la Juventud. En las Elecciones de 1984 era candidato a la Junta Electoral, junto a Elios Leglise, padre de Luís Leglise. En 1988 me incorporé a la Lista 3 de Juan Manuel Gutiérrez y junto a Luís María Leglise, fuimos electos ediles titulares por el Partido Nacional”.

Con las anteriores palabras empezaba el profesor Silvio Previale a responder la consulta de EL PUEBLO respecto a cómo fueron sus inicios en la militancia política. En tanto al preguntársele por políticos a los que considera “referentes”, sostuvo:

“Como referentes nacionales, sin dudas debo mencionar al Dr. Luís Alberto Lacalle Herrera, con quien mantengo hasta la fecha una relación de admiración y amistad. En lo local, sin dudas el Contador Eduardo Minutti fue un gran referente, sobre todo en sus últimos años, que por ser vecinos era muy común que me invitara a su casa para conversar de temas políticos. Y en mis inicios Juan Etcheverry, con quien inicié la militancia; en un acto en los “clubes políticos” de aquella época en Constitución di mi primer discurso, tenía 20 años”.

 -¿POR QUÉ ELIGIÓ EL PARTIDO NACIONAL? 

Ante esta consulta, Previale responde inmediatamente: “por convicción”. Y luego se explaya: “durante los años de la dictadura un referente de la lucha por la democracia era Wilson Ferreira Aldunate, en ese entonces y en vida de Wilson, las informaciones llegaban en forma limitada y eso alentaba la curiosidad de quienes éramos más jóvenes, su referencia al Partido Nacional me llevó a conocer la historia de Aparicio y sus luchas, y motivado por algunos mayores comencé a leer sobre Luis Alberto de Herrera. Todo esto me llevó a elegir la militancia dentro del Partido Nacional. Además por los años de dictadura, en aquellos años los más jóvenes estábamos muy motivados a militar en política”.

Luego cuenta que “Mis años de mayor militancia abarcan los períodos 1985-1990, 1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005, en estos tres períodos fui electo edil titular, encabezando la lista 71 a la Junta Departamental el último, y finalmente militamos aspirando a la Diputación en el período 2005/2010 junto a Luís María Leglise, y también lo acompañamos en su última candidatura a la Intendencia (como su suplente). Luego de eso he continuado con presencia en el Partido Nacional pero sin más aspiraciones que volver a como me inicié: un junta votos del Partido Nacional”.

FORTALECER EL SISTEMA DEMOCRÁTICO

Al hablar de un desencanto muy notorio de gran parte de la población respecto al sistema político, reflexiona: “Creo que quienes se han desencantado de la política, es porque no han entendido el sentido y la importancia de la misma, el primero y el más importante es fortalecer la democracia. No debemos olvidar que Uruguay posee los partidos políticos más viejos del mundo, el primer partido político que existió mundialmente es el Partido Nacional, por lo tanto más allá de candidatos o partidos es importante y necesario involucrarse. Y el segundo, en el que yo creo firmemente “la política es para servir y no para servirse”, por lo tanto aquel que se integra a la actividad debe saber que asume un compromiso de servir a la comunidad, yo tengo el mismo número telefónico en mi casa y el mismo número de celular, y aún hoy no he dejado de atender a un ciudadano al que pueda ayudar. Y eso no siempre pasa, eso ha contribuido al desencanto general, sobre todo, de los más jóvenes que tienen hoy día otras motivaciones e intereses y suelen ser mucho más críticos que los mayores, además el acceso a mucha y variada información les permite tener una visión mucho más holística de los temas”.


Esc. Gustavo Varela

“El problema no es la política, sino los políticos que son capaces de vender sus almas al diablo con tal de conquistar el poder”

Esc. Gustavo Varela

Muchos años fue edil departamental, escribano de profesión y además docente, también cumplió funciones en la Intendencia de Salto; nos referimos a Gustavo Varela, hombre del Partido Nacional que también conversó con EL PUEBLO para este informe: 

-¿Cuál era aquel contexto social y político en que empezó a militar en política?

La militancia comenzó con el retorno a la democracia, si bien estuvo algo limitada en función de los estudios universitarios que estaba desarrollando en la capital. La figura de Wilson Ferreira Aldunate descollaba en ese momento en el Nacionalismo, y fueron años donde la juventud y más la universitaria, estaba muy comprometida con los momentos históricos que el país estaba viviendo. La democracia era algo que no habíamos conocido pues cuando ocurrió el golpe de estado tenía apenas 11 años. Eran comienzos en la militancia de la CGU a nivel de gremio estudiantil, pero además en el Partido Nacional. 

-¿Por qué en ese partido y no en otro?

Por “corazón”, pues provengo de una familia blanca, reafirmado por la “razón”, luego de haber leído y estudiado la historia nacional y partidaria. Quien le guste la historia, la lea y hurgue en ella, es imposible que pueda no militar en el Partido Nacional. Nacimos bajo la divisa del “Defensor de las Leyes”, defendimos a capa y espada el sufragio y la representación proporcional, bajo el lema “Por la Patria”, fuimos los únicos que pregonamos el “no intervencionismo” y la no instalación de bases militares extranjeras en el país, ideas defendidas por el tan criticado Luis Alberto Herrera, y fuimos los únicos que defendimos la Constitución hasta el último día de la dictadura, con Wilson Ferreira Aldunate. Todos ellos, defendiendo acérrimamente “La Libertad” como principio básico…Es imposible no ser blanco. 

-¿Referentes para usted en la política?

Como referentes nacionales Aparicio Saravia y Wilson Ferreira Aldunate. La lucha de ambos por el sufragio universal, la democracia y fundamentalmente la Libertad, hicieron que me fuera imposible sustraerme de las ideas del Nacionalismo. Las epopeyas vividas por ambas figuras, cada uno en su tiempo, son increíbles, y se magnifican aún más, siendo que ambos, o el partido, en las épocas en que tuvieron actuación, no alcanzaron el gobierno, con la salvedad que Saravia nunca lo buscó.

-¿Y en Salto?

En lo departamental, las figuras del Cdor. Eduardo Minutti y del Cdor. Rodrigo Goñi, con los que tuve el placer de trabajar y militar; fueron los que me dejaron profundas enseñanzas y recuerdos. Ambos tenían muy en claro el “para qué” le pedían el voto a los vecinos de Salto, y “hacia dónde” querían llevar los destinos del departamento.- 

-Hablemos de aquellas elecciones en que tuvo militancia fuerte…

En la elección de 1994, el Dr. Julio Leivas, quien ocupaba la Secretaría General de la Intendencia de Eduardo Minutti, me invita a fundar la Lista 92, y allí fui candidato a Edil suplente, llegando a la querida Junta Departamental. Hasta la elección pasada fui candidato al legislativo departamental.

-¿Nota mucha diferencia entre las campañas electorales de esos tiempos y las actuales?

Las diferencias entre estas campañas y las anteriores son enormes, empezando por la tecnología. Cuando empezamos no existían las redes sociales, lo que hacía que tuviéramos que manejar mejor los contenidos y no como hoy, que “las imágenes” son las que mandan. Hoy se elige más imagen que propuesta. Hace unos días vi a las 20 horas un candidato a diputado, caminando por la costa haciendo ejercicio, y recordaba que a esta altura cuando hacíamos campaña, comenzaba el primero de los dos o tres actos diarios. No hay propuestas, de parte de los candidatos hacia la ciudadanía, sobre para qué piden el voto, o hacia dónde proponen desarrollar el país o el departamento. Salto se está cayendo a pedazos desde hace mucho tiempo, y nadie explica qué se propone para sacarlo del atolladero.

-Hoy se encuentra muchas personas descreídas o desencantadas de la política. ¿Qué les diría? 

Como lo expresó muy sabiamente Wiston Churchill “la democracia es el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás que se han inventado” y la política se desarrolla de la mejor manera dentro del sistema democrático. El problema no es la política, sino los políticos que son capaces de vender sus almas al diablo con tal de conquistar el poder, y si nos equivocamos, dentro de 5 años tendremos la posibilidad de cambiar el voto. El consejo es, no voten  a quien les prometa más felicidad sin decirles cómo, voten la sinceridad, la seriedad, voten a quienes les digan claramente las medidas que va a aplicar, aunque duelan.


Mtra. Alba Cocco

“Aquello fue muy diferente…No había acusaciones cruzadas…Poníamos énfasis en lo que pensábamos hacer”

Mtra. Alba Cocco

La maestra Alba María Cocco Soto es militante del Frente Amplio (Partido Socialista) desde hace más de 50 años. Recuerda que comenzó a militar políticamente entre los años 1967 y 1968: “años muy convulsionados en nuestro país y en América Latina”, dice.

Entonces cuenta que “en el 68 ocurrió el mayo francés con todo lo que significó, sobre todo para la juventud. A fines del 67, cumplí 17 años, me vinculé al Partido Socialista que en ese momento vivía su primera ilegalidad. Así que nos reuníamos para conversar y conocer qué significa el socialismo en Uruguay, con muchas medidas de seguridad, en casas de compañeros y familias socialistas. Mi mamá había fallecido un año antes. Mamá y papá eran socialistas, pero por diferencias políticas internas, estaban alejados del Partido. En casa nos dejaban en total libertad. Siempre fue un hogar democrático y socialista. Así que la primera educación política la tuve en casa”.

EN PLENA JUVENTUD

Pero es en plena juventud, época de estudiante, que Alba empieza a tener una fuerte presencia en la militancia política: “Esos años los dedicamos a estudiar y a hacer algunas volanteadas y pintadas. En enero del 71 nos legalizaron. Ahí pudimos actuar públicamente. En febrero fundamos el Frente Amplio, y en noviembre lo votamos por primera vez. A quienes éramos menores de 20 años, nos preservaron y ese año no fuimos candidatos ni candidatas. Ya se veían venir los oscuros años que sufrimos después, ya en el 72 y en el 73, la dictadura cívico- militar estaba instalada. Represión, torturas, cárcel, exilio, destituciones de los y las trabajadores públicos…Bueno, todos esos años, hasta restituida la democracia, fueron social, económica y políticamente muy difíciles”.

EN CARGOS DE RELEVANCIA

Fueron varios e importantes los cargos que Alba Cocco desempeñó mientras estuvo vinculada  a la actividad política. Consultada sobre este punto expresó: “Ocupé responsabilidades en los organismos del Partido, elegida por mis compañeros y compañeras. En el Congreso de 1990 fui electa por primera vez para integrar el Comité Central, antes de la cuotificación de género. A fines de la década del 90, ocupé por primera vez una banca de edila en la Junta Departamental de Salto. En ese período fui suplente los cinco años. En el período 2000-2005, ocupé una banca como titular en la Junta Departamental En las elecciones nacionales, después de más de una vez, en el que me alcanzaron los votos para ser diputada, en el 2005, asumí como legisladora por el departamento de Salto. Fue cuando el compañero Ramón Fonticiella fue electo intendente. Hicimos una alianza del Partido Demócrata Cristiano, el Partido Socialista y la 1001 (Partido Comunista). Fue una intensa campaña. Nuestra alianza, la lista 391, hizo un trabajo sincero de barriadas y reuniones en casas de familia, explicando en qué íbamos a hacer hincapié del programa del Frente Amplio. Actos también hicimos, recorriendo toda la ciudad y los pueblos del departamento…”.

OTRO TIEMPO

Cuando piensa en las principales diferencias entre las campañas electorales de aquellos años y las actuales, sostiene que “comparando con la campaña que empezamos a vivir en estos meses, aquello fue muy diferente…No había acusaciones cruzadas…Poníamos énfasis en lo que pensábamos hacer”

Luego piensa en los referentes locales y nacionales que más la “marcaron” a lo largo de su vida y comenta: “fueron Danilo Goslino, el Ojito Rodríguez Musmanno, José Pedro Cardoso, Reinaldo Gargano…Y de nuestro Salto el Flaco Giordano en Constitución y Neri Roibal en Belén”.


Arq. Juan Carlos Ferreira

“Después de la labor del maestro, la actividad política es la más noble”

Arq. Juan Carlos Ferreira

El arquitecto Juan Carlos Ferreira es hombre del Frente Amplio de amplia trayectoria, ha ocupado importantes cargos dentro de esta colectividad política y fue incluso candidato a Intendente de Salto. En estos términos conversaba con EL PUEBLO:

-¿En qué contexto político-social inició su militancia?

Comencé a militar políticamente siguiendo a Wilson. Cuando la dictadura lo liberó de su infame prisión festejé en calle Uruguay y fue mi despedida como blanco. Sentía que la bandera de Otorgués me llamaba pero era una traición irme con Wilson preso. En febrero del 85 me integré al Frente Amplio y al Partido Socialista ; me presentaron Jorge Testa y Gonzalo Méndez.

-¿A quiénes nombraría como referentes, ya sea locales o nacionales, que más lo “marcaron”?

Mi padre, Perico Ferreira y Héctor Estéves, primero. Después, no me olvido de compañeros que ya no están: Cacho Portugau, el Turco Rodríguez Musmanno, Dardo Pérez, Andrés Torres, Daniel Aljanatti, Ney Santurio, Mario Ferreira. Y destaco a tres símbolos del Frente Amplio: Tilo Chácharo, Juancho Roux y Artigas Villegas. En lo nacional, Wilson, el general Seregni, Gargano, Tabaré, Alba Roballo, Ernesto de los Campos, Mariano, Astori, Jorge Brovetto, Jaime Igorra, Ennio Martínez. Polo Gargano me dio un consejo inolvidable: cuando le manifesté mis dudas sobre algunas decisiones políticas que habíamos tomado, prendió un cigarrillo, escuchó con paciencia y me dejó esta frase: “Lo más importante es ser una buena persona”.

¿Por qué eligió el Frente Amplio?

Porque es el partido político que nos acerca a los ideales artiguistas y al Socialismo. Me marcó el pensamiento de Frugoni y la palabra de Quijano, Hugo Alfaro y Julio Castro en Marcha… 

-¿En qué elección fue candidato a Intendente? Y aprovecho a preguntarle: ¿qué principales diferencias nota entre aquellas campañas electorales y las actuales?

En el 2000 fuimos en una fórmula con Rogelio Texeira, Matute, apreciado compañero y colega, que había sido mi alumno. Era otro mundo, sin celulares ni redes sociales ni bombardeo televisivo; hacíamos todo a pulmón, sin un peso. En El Sermón de la Paz el Poeta de la Patria decía “Que el hombre es más hijo de su tiempo que de su madre”. Es verdad. Hoy vemos personajes y situaciones antes inimaginables. Todo debe cambiar, sí, pero… ¿todo? Cambalache, Yira, yira y Discépolo siguen plenamente vigentes en este siglo XXI.

-¿Qué le diría a esa cantidad de gente que hoy dice estar desilusionada de la política?

Que después de la labor del maestro, la actividad política es la más noble. Nos acerca a los sueños artiguistas: que los más infelices sean los más privilegiados y que seamos tan ilustrados como valientes. Nos puede llevar al Socialismo. “De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades”, siempre en un marco plural, democrático y republicano. Como frenteamplista quiero mantenerme fiel a nuestros principios. La mamá decía “La nena está medio embarazada”. No, señora, la nena… está o no está. Tenemos los principios o no los tenemos. Recuerdo a Groucho: “Estos son mis principios, si no les gusta tengo otros”. Para bien de todos, Fernando Pereira, el presidente de nuestro Frente Amplio a nivel nacional, es un hombre que viene de la clase obrera, como Héctor Rodríguez, Pepe D’Elía y Jorgelina Martínez, con una sensibilidad que muchas veces falta en los sillones confortables. Mis esperanzas están intactas. Quizás un día tengamos otro Tabaré. No peregrinaremos buscando trabajo y no veremos gurises limpiando parabrisas ni hermanos durmiendo en la calle ni casitas de lata. Y encontraremos hasta el último huesito del último de nuestros desaparecidos.


Mónica Silva, ex-edil colorada y ex-presidenta de la Federación Rural

Mónica Silva

“Tener hoy el cariño de la gente que reconoce el trabajo que he hecho, no hay nada que lo supere”

Mónica Silva

Mónica Silva lleva en sus genes la política desde su abuelo y padre, algo que parece traspasó a su hijo, Federico Villar Silva, que hoy es candidato a Diputado por el Partido Colorado. Luego de ser Edil de la Junta Departamental de Salto, dio un paso al gremialismo desde la Asociación Agropecuaria de Salto, siendo su Presidenta, para pasar a presidir la Federación Rural del Uruguay, llegando a ser la primera mujer que tuviera esa responsabilidad. 

– Supo tener hace unos años una actividad política partidaria muy importante como Edil y como candidata por su Partido Colorado, pero que hoy la tienen en un papel más relacionado al gremialismo ruralista, ¿cómo vive este tiempo?

– El día que me llamaron para ver si quería participar de la Asociación Agropecuaria de Salto, que según los estatutos que nos mandatan, o política o gremialismo, ya estaba segura que tenía ganas de hacer gremialismo en un ambiente que además me gusta, crecí en ese ambiente que quiero mucho. Así que tomé la opción porque entendí que ya había hecho mi labor como Edil del departamento, de la que me sentí muy conforme, así que me dediqué a estar en el gremialismo. Luego se dieron las cosas para que ingresara a la Federación a nivel nacional, de lo que también he quedado muy conforme, es ahí donde me gusta estar, pero ahora estoy un poco retirada, el trabajo me está absorbiendo mucho tiempo, pero sigo pendiente. Tener hoy el cariño de la gente que reconoce el trabajo que he hecho, no hay nada que lo supere.

– Así como su padre habrá tenido algún pensamiento especial cuando usted inició su trabajo político partidario, imagino que hoy lo tendrá cuando ve a su hijo Federico en plena campaña electoral como candidato.

– Mi hijo se fue formando en ese ambiente, creció conociendo y participando. Ayer hablé con mi hija que va a retornar a Uruguay y van a estar casualmente el 30, y le pedí para ya insertarlo a su hijo mayor para que vaya sabiendo lo que significa la democracia funcionando, y me dijo que sí. O sea que eso también se va aprendiendo y luego queriendo hacer, que es justamente lo que recibió Federico en esta casa.

– ¿Cómo está viendo al país tras poco más de cuatro años de este gobierno nacional?

– Ha sido un buen gobierno en general, hemos mejorado muchas cosas, he sentido a un Presidente muy presente con la gente. El poder llegar y verlo como a uno más, el contar con él cada vez que lo he citado para algo gremial, él ha estado y escuchado, esa actitud para mí de un gobierno es muy importante. Por otro lado, dejemos momentáneamente de lado las quejas que puedan haber desde el orden gremial, que las hay, igualmente entiendo que hay cosas pendientes. Obviamente que no se ha terminado con todo, pero debe haber continuidad en la política del país, y la preocupación debe ser por la gente y por el país con muchos problemas, como tenemos. 

Hay una situación mundial que me preocupa muchísimo, como la violencia que tenemos insertada. El tiempo que nos lleva atender las redes, a veces nos baja el contacto con el otro y mirarnos a los ojos. Cuando vamos en el ómnibus vemos a todos prendidos en su celular. Esa es una actitud que tenemos que rever, tratar de estar un poco más unidos y no generar enfrentamientos. Tenemos que buscar entre todos alcanzar acuerdos porque somos todos uruguayos, somos salteños, debemos llegar al diálogo, porque se está dando una pelea dura y fea.

– ¿Y cómo ve al departamento de Salto?

– La caminería rural ha sido y sigue siendo un tema gravísimo. Nosotros hemos trabajado desde la Agropecuaria en reuniones extensas, no me olvido en el gobierno anterior de Lima que nos llamaron desde la OPP, estuvimos presentes y trabajamos con todas las fuerzas vivas del departamento porque teníamos que declarar cuáles eran las vías más importantes. Pasaron muchos meses y un día nos llaman a una reunión en donde en lugar de los caminos que habíamos marcado junto a representantes de la educación, de la salud, de lo social, del trabajo, del sector rural, habían decretado que solo se iban a arreglar las entradas a los pueblos. Fue un duro golpe, tuve unas palabras y se enojaron, luego me encontré con el señor Apezteguía y el hombre seguía malísimo. Seguimos en las mismas.

El departamento depende del sector rural, la gente trabaja en el sector rural, y más de una vez he dicho que si los productores no le importamos, que justamente estamos generando trabajo para el departamento, por lo menos le tienen que importar la gente que trabaja en el sector. Los estudiantes y los ómnibus que los trasladan, es otro ejemplo. Hemos concurrido a la Intendencia con las empresas de ómnibus, con los camioneros, con el sector rural, y tampoco hemos sido escuchados. Y ni hablar el tema de la salud. Entonces, ¿qué pasa con el sector rural? Generamos recursos, es clave poder sacar la producción y que la gente se pueda mover, es increíble que eso no se haya tenido en cuenta. 

De todas maneras, si vemos lo que sucede en la ciudad, veremos una actitud similar. Por mis actividades circulo por todo el país, y la gente me pregunta qué le pasa a Salto. Pero además, ¿qué pasa con el ingreso a Termas del Arapey? Estuve hace poco y me dio vergüenza. Luego entrar a termas y verlas horribles, ver el hotel cerrado y las piscinas que estaban tapadas con sol y sobra, mal. La ciudad también está mal. En diciembre anduve en la Intendencia y estaban por hacer la Plaza 33 en calle Uruguay, hoy circulé de vuelta y desde diciembre para acá, tienen media vereda la mitad de una cuadra, no se puede creer, vemos las cintas por todos lados. La ciudad no ha sido atendida. 


Antonio Escanellas, exdirigente colorado de la CBI

“Antes decían que Agustina era la hija del Neno, y ahora la gente me reconoce como el padre de Agustina”

Antonio “Neno” Escanellas

“Gracias por convocarme a esta nota, así me saco un poco el polvo”, nos dijo Antonio “Neno” Escanellas cuando fue invitado por EL PUEBLO a realizar esta nota para nuestro Informe dominical en tiempo de campaña electoral. Como se recuerda, Escanellas fue uno de los históricos dirigentes en Salto de la Corriente Batllista Independiente (CBI) que lideraba en lo nacional el exsenador Manuel Flores Silva. Escanellas también tuvo responsabilidades en una de las gestiones del gobierno departamental del tres veces Intendente Eduardo Malaquina. Hoy está retirado de la política activa como candidato, pero que igualmente no abandona del todo porque hoy acompaña ya con un perfil más bajo a su hija Agustina en su trabajo político, “siempre dentro del batllismo y del Partido Colorado”, como el propio “Neno” sostiene en charla con EL PUEBLO.

– ¿Cómo está viviendo este tiempo de elecciones en esta nueva faceta?

– Lo estoy viviendo con mucha alegría. En primer lugar, porque veo que el Partido Colorado está en un momento de efervescencia buscando un nuevo liderazgo luego de que los antiguos líderes, como pueden ser Jorge Batlle, Sanguinetti, Bordaberry o Talvi, que por diferentes causas ya no están, ha dado la posibilidad a que toda una camada de dirigentes esté intentando tomar el timón. Y siempre pensando como colorado, lo importante en la vida del país para tratar que la coalición siga ganando es que el Partido Colorado vote bien, y creo que con este movimiento con la cantidad de candidatos que se ha presentado, pienso que el Partido Colorado va a ser la sorpresa. 

En este momento estamos apoyando a Andrés Ojeda en base a dos argumentos que entiendo son fundamentales. Primero, tiene un proyecto político dentro del Partido Colorado a treinta años, o sea que es un dirigente que a partir de ahora seguirá estando presente en todas las actividades del Partido Colorado. Y otro fundamento que me parece importante, él abandona su zona de confort profesional y su comodidad personal para dedicarse de lleno a la actividad política. Entonces, pertenece a una generación de cuarenta años que he visto dentro del Partido Colorado con gente muy valiosa, lo que nos lleva a reconfortarnos porque el Partido Colorado entiendo que va a tener una muy buena votación, y en definitiva Ojeda va a ser un impulsor del crecimiento del partido.

– Cuando he hablado con su hija, Agustina, siempre recuerda cuando de chiquita lo acompañaba a usted en cada campaña electoral, parece ser que la historia se dio vuelta, ¿ahora es usted quien acompaña a su hija?

– (Se ríe) Eso es real. Antes yo decía que Agustina era la hija del Neno, y ahora la gente me reconoce como el padre de Agustina. Eso me ha llenado de alegría y orgullo, sobre todo que haya tomado la posta con esa gran convicción colorada y batllista que ella tiene, con esa enorme vocación de servicio y de cambio que la veo impulsar continuamente.

– ¿Cómo está viendo al país tras poco más de cuatro años de este gobierno nacional?

– Lo estoy viendo bien en algunos aspectos. Creo que tanto la enorme seca que tuvimos como la pandemia fueron un parate bastante grande para la realización más profunda de todos los cambios que realmente necesita este país, pero se ha hecho la reforma de la enseñanza, la reforma a la seguridad social. Es evidente que quedan algunos debes que no se pudieron profundizar. Por eso es importante que el Partido Colorado crezca para que le dé una impronta batllista y colorada a toda la coalición.

– ¿Y cómo ve al departamento de Salto?

– Muy triste. Salto es un departamento que está abandonado, vemos las calles rotas, la falta de cuidado en las luminarias, y por sobre todas las cosas, no vemos a un Intendente que esté preocupado en traer inversiones al departamento. Uno siempre mira y ve muy triste que por ejemplo, una ciudad turística como Salto hace cinco años que tenga cerrado el hotel municipal en Termas del Arapey. Entiendo que se ha dedicado a hacer más una política partidaria, una proyección personal y no a dedicarse a atender los verdaderos problemas de la gente y buscar a los inversores para que apoyen al departamento. Estamos viendo inversiones en todos los departamentos menos en Salto. 


Los salteños recuerdan otras campañas y políticos

Para recordar campañas electorales, elecciones y políticos de otros tiempos, y a su vez para comparar con la actualidad, salió esta vez EL PUEBLO a las calles. Se buscó en especial hablar con personas de más de 50 años, por una cuestión de experiencias vividas. Aquí algunas de las respuestas obtenidas:

-Mary, 64 años: 

“La política es siempre más o menos lo mismo, saber convencer a la gente para que te vote. Ha cambiado sí la forma de llegarle a la gente, nada más. Hoy los tenés a los candidatos todo el tiempo adentro de tu casa (risas)… Están en la tele, en el celular, antes si no ibas a un club político no los conocías. Lo demás es más o menos lo mismo, promesas, choripanes y algún casillero el día de las elecciones… Así somos”. 

-Enrique, 77 años:

“Te podría nombrar gente de mucho más atrás, pero cuando a mí me interesó más la política fue cuando estaba Vinci, Malaquina, los Minutti, Gutiérrez, te hablo del 80 y pico y hasta un poco más adelante también. No hay que olvidarse que se venía de la dictadura, es como que había muchas ganas de estar en política. Un ejemplo bien claro es la cantidad de murgas que salían, ¿por qué? Porque la gente tenía ganas de liberarse, de hacer actos, caravanas.. Te estaba nombrando gente blanca y colorada, pero también salía con todo mucha gente de izquierda, muchos que hasta habían estado presos. Esa para mí fue la mejor época de la política en Salto, enseguida de la dictadura”.

-Jesús, 67 años:

“Yo soy blanco, y me acuerdo de campañas electorales estupendas con Carlos Julio Pereyra, Zumarán, esos dos más que nada los tengo bien presentes. Eran campañas duras…Están los que dicen que ahora se volvió complicada una elección, una campaña, no crea, eso siempre fue así. Lo que pasa que usted no lo veía hoy la televisión muestra todo, las radios, el Facebook mismo, pero campañas duras, peleadas, siempre hubo. Después estaba Sanguinetti en sus mejores tiempos, Jorge Batlle, Batalla, Seregni…”.

-Griselda, 71 años:

“Siempre hubo de todo. Yo te puedo decir que en Salto tuvimos políticos extraordinarios, Andrade Ambrosoni, Cazabán, Raúl Ferro, Vinci, el escribano Cesio, y otros que por ahí no vale ni la pena nombrar (risas). Siempre de todo, buenos y malos, sinvergüenzas y honestos. Hoy es lo mismo, pero me parece que antes se respetaban más entre ellos, por ejemplo se cuidaban más de no hablar de cosas o personales unos de otros, hoy cambió eso me parece, hoy se rebajan mucho los políticos…”.

-Enrique, 79 años:

“Todo ha cambiado, los discursos nomás, ahí ya te das cuenta que es muy distinta hasta la forma de hablar. No le quiero decir que no haya ahora gente muy preparada, pero me parece que hace unos años, uno veía en los políticos personas ejemplares, al menos los veíamos así como más correctos, o que se cuidaban más en ser correctos. También puede ser que no los conociéramos tanto, ¿no? Ahora me parece, o mejor dicho es evidente para mí al menos, que todo es más público, conocemos todo, entonces uno se entera de cada cosa que te sorprende, no sé, yo lo veo así. De referentes en la política te digo los dos que para mí fueron los mejores intendentes que hubo en Salto, Ramón Vinci y el contador Minutti”.

-Rosario, 66 años: 

“Yo estuve muy metida en recorridas por los barrios, reuniones, actos y todo eso, allá por el 90 y algo… Por decirle algo, le hablo, si mal no recuerdo, de cuando Fonticiella era edil, y había un grupo muy lindo de políticos que yo acompañaba… Fonticiella, Stalker, Alba Cocco que después fue diputada junto con Fonticiella, también el profesor Soto, Urtarán…Y de todos los partidos me acuerdo de personas muy importantes, Varela, Goñi, ni que hablar Barreiro, Malaquina. No podría comparar mucho porque después me alejé, no vi más nada desde adentro, pero de afuera lo que veo es muchas peleas, hablamos con mi esposo que a veces parece una guerra, yo sinceramente no me acuerdo que fuera tan así hace 20 o 30 años”. 

-Marcelo, 51 años:

“Soy de Montevideo…Para mí, y con tristeza te digo, hoy la política es como una gran farándula. Es horrible. Creo que se terminó la mejor generación, Seregni, Jorge Batlle, Carlos Julio, Astori, Tabaré…Capaz estabas completamente en contra de ellos pero eran gente seria, hoy es difícil encontrar eso”.

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8cbc